El presidente de la Asociación de Bares del Paraguay, Augusto Insfrán, manifestó que el gremio se encuentra preocupado ante la posibilidad de un nuevo ajuste en el horario nocturno para la movilización de la ciudadanía, el cual prácticamente condenaría a los bares a cerrar indefinidamente sus puertas.
“Hay una fuerte tendencia en que el horario nocturno vuelva a reducirse en el próximo decreto, el cual perjudicaría tremendamente a los bares. Actualmente, podemos abrir hasta las 23:59, pero el Gobierno pretende bajar hasta las 22:00”, señaló.
Hay que tener en cuenta que el Gobierno tiene la intención de intensificar las restricciones actuales con el propósito de disminuir los contagios y muertes que hay en este momento por coronavirus. Esta medida podría darse este fin de semana.
Lea también: Sector privado de Honduras comprará vacunas anti-COVID-19
Insfrán comentó que en la actualidad los bares que trabajan de manera legal y forman parte de Asobarpy apenas pueden sostener sus negocios y su nómina de empleados, aun cumpliendo todos los protocolos sanitarios.
“Le pedimos al Gobierno que nos dé una solución. Incluso, discutimos sobre la posibilidad de cerrar temporalmente nuestros bares, pero toda vez que nos ofrezcan una solución financiera real, ya que la mayoría tiene deudas con entidades bancarias. Con la banca pública hay posibilidades, pero Asoban no se sienta a la mesa a conversar con nosotros ni con el Gobierno. Al menos pedimos tres meses de gracia con nuestras deudas, incluso que se mantenga el interés. No pedimos subsidios ni que el Gobierno pague nuestras deudas”, aseveró.
Asobarpy cuenta aproximadamente con 120 socios en este momento, que son bares de Asunción y Gran Asunción en su mayoría. El titular de la asociación añadió que alrededor de 30 bares ya cerraron sus puertas y que de no surgir una solución podría aumentar ese número y muchas personas perderían sus fuentes de ingresos.
Puede interesarle: Argentina pretende potenciar la industria automotriz e hidrovía con Paraguay
Dejanos tu comentario
Cepal aumenta al 4 % su proyección de crecimiento económico para Paraguay
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) corrigió al alza su proyección de crecimiento para Paraguay, pasando de un 3,6 % inicial al 4 %, de acuerdo con su último reporte publicado este martes 5 de agosto. Con esta cifra, nuestro país crecería muy por encima del promedio regional.
La economía paraguaya crecerá 4,0 % para la Cepal, que en abril estimó que el incremento del producto interno bruto de nuestro país sería del 3,6 %. Con esta cifra, Paraguay es el segundo con mayor proyección de crecimiento, solo por detrás de Argentina, que crecería 5 % este año.
Teniendo en cuenta que el promedio de crecimiento para la región es del 2,7 %, Paraguay se consolida entre los países de mayor desempeño económico.
Leé también: Dólar cae a G. 7.380, su valor más bajo en lo que va del 2025
Según se observa en el informe, la expectativa del organismo multilateral es que países de la región tengan crecimientos en línea con el promedio señalado.
En ese sentido, la proyección para Brasil es de un crecimiento del 2,3 %, Colombia 2,5 %, Chile 2,4 %, Uruguay 2,8 %, Perú 3,1 %, Venezuela 2 %, mientras que Ecuador y Bolivia crecerían 1,5 % este año.
Paraguay seguirá liderando el crecimiento para 2026
De acuerdo con las proyecciones para el 2026 de Cepal, Paraguay mantendría su crecimiento del 4 % el próximo año, continuando por encima del promedio, que para dicho año sería del 2,3 %.
Argentina, cuyo crecimiento para esta año está estimado en 5 %, para el próximo año Cepal considera que crecerá 4 %. En ese sentido, Paraguay y Argentina se mantendrían como líderes en crecimiento económico en la región para el 2026.
En cuanto a Brasil, su proyección para el próximo año es a la baja, pasando del 2,3 % a un 2,0 % para el 2026. Bolivia, por su parte, también bajaría su crecimiento del 1,5 % al 1,1 % de cara al próximo año.
Uruguay también tendría una recesión, ya que del 2,8 % de crecimiento estimado para este año, caería a 2,5 % en 2026, según las estimaciones del organismo multilateral.
Crecimiento económico según el BCP
Se recuerda que el Banco Central del Paraguay había corregido su previsión de crecimiento económico pasando del 4 % al 4,4 %, motivado por una buena dinámica vista en el primer cuatrimestre de este año.
Desde la banca matriz habían especificado que este ajuste al alza fue impulsado principalmente por un mayor dinamismo en los sectores de servicios, ganadería y manufacturas.
Según la desagregación por sectores, se espera que todos los grandes bloques económicos puedan tener un mejor desempeño respecto a las estimaciones de marzo.
El sector primario crecería un 1,8 %; el secundario un 5,2 %, y el terciario un 4,2 %, destacándose además el crecimiento de los impuestos a los productos en un 4,8 %.
Dejanos tu comentario
Gobierno busca que el crecimiento llegue a todos, indicó Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que desde el Estado están abocados en lograr que los números macroeconómicos lleguen a todos de la misma manera. Criticó a sectores que se benefician en “detrimento de los más necesitados”.
Así lo expuso en conferencia de prensa, donde señaló que es imposible generar bienestar si no hay crecimiento económico. Reconoció que la economía está creciendo, sin embargo, dichos números macroeconómicos no les llegan a todos de la misma manera.
Le puede interesar: Los cambios no vendrán como resultado de un rumor periodístico, aseguró Peña
“Es ahí donde entra el rol del Estado, a través de programas sociales como Hambre Cero, Che Róga Porã, el programa de adultos mayores, Tekoporã, con ello tenemos que acelerar y ayudarles a esos sectores más vulnerables para que esta estabilidad macroeconómica y este crecimiento lo puedan sentir en mayor proporción”, expresó.
Canasta básica
Se refirió al aumento de ciertos productos de la canasta básica. “Hay una realidad, cuando el tipo de cambio sube, los supermercadistas y las ventas, rápidamente te ajustan los precios para arriba y la excusa es que se trata de un producto importado y que lo tienen que vender más caro, pero todavía no estamos viendo que los precios hayan bajado, estamos mirando eso, vamos a estar esperando que los supermercadistas y los precios bajen”, afirmó.
Cuestionó que no es posible que sean muy rápidos para subir y muy lentos para bajar cuando el tipo de cambio así lo permite. “El Estado tiene una responsabilidad y yo tengo una responsabilidad, esto no es ser populista, esto es ser justo con los paraguayos trabajadores que les cuesta llegar a fin de mes”, añadió.
Desde el Estado están “mirando”, a fin de saber lo que ocurre en el nivel de precios, sostuvo. “Tengan la certeza de que nosotros nos vamos a preocupar, al mismo tiempo que los grandes crecimientos económicos, que son necesarios, también que ese beneficio pueda llegar a las familias más necesitadas, eso para nosotros es una realidad, es algo que se da en todos los rubros”, añadió.
Precio de la carne
Puso como ejemplo los elevados precios de la carne. A las familias paraguayas les está costando mucho comprar carne, porque el tipo de cambio subió, los mercados, que esto, que aquello, pero no es lo que nosotros vemos en el ingreso que les llega a los productores de carne, entonces alguien se está quedando con la diferencia, indicó.
Enfatizó en que ese es trabajo del Estado, y para el efecto, cuenta con instituciones que deben realizar su trabajo para garantizar precios adecuados para el consumidor.
“Para eso está la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), tenemos las herramientas y no tengan dudas de que vamos a utilizar las herramientas legales para que el progreso económico no sea la excusa para que simplemente algunos se beneficien en detrimento de los más necesitados”, sentenció.
Siga informado con: El último paso por el Legislativo: “Cumplió su sueño de ser diputado”
Dejanos tu comentario
José Vicente Troya asume como nuevo representante residente del PNUD
Con una destacada trayectoria internacional en políticas de desarrollo sostenible, gobernanza e innovación, José Vicente Troya liderará la agenda del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay para el periodo 2025–2029.
El PNUD presentó oficialmente a Troya como nuevo representante residente en Paraguay. Con más de 25 años de experiencia en áreas clave para el desarrollo, el economista ecuatoriano asume el liderazgo del organismo en un momento crucial, de cara a la implementación del nuevo programa país.
Durante una reunión protocolar con el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, Troya entregó sus cartas credenciales y expresó su intención de continuar fortaleciendo la cooperación entre el Estado paraguayo y el organismo multilateral.
“Con ilusión y esperanza inicio una nueva etapa como representante residente del PNUD en Paraguay. Seguiremos aportando al desarrollo del país, en línea con las prioridades nacionales. ¡Aguyje chemoguahẽ porãitere!”, manifestó el nuevo representante.
Leé también: Rally y Panamericanos: Paraguay se posiciona como sede de eventos deportivos
Hoja de ruta compartida
El Programa País 2025–2029 se enfoca en cuatro ejes estratégicos: crecimiento económico inclusivo, fortalecimiento institucional, desarrollo social y sostenibilidad ambiental.
Bajo la conducción de Troya, el PNUD buscará potenciar estos objetivos mediante alianzas con el sector público, la sociedad civil, el sector privado y organismos financieros internacionales.
En este nuevo ciclo, la agenda del PNUD también priorizará enfoques transversales como la igualdad de género, la innovación y la resiliencia climática, posicionando al Paraguay como un actor cada vez más relevante en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel regional.
Trayectoria regional
Economista de formación, Troya posee una Maestría en Administración Pública por la Universidad de Harvard y estudios de posgrado en econometría y teoría económica por la Universidad Johns Hopkins.
Antes de su designación en Paraguay, se desempeñó como gerente del Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe (2024–2025), liderando equipos técnicos en temas como gobernanza, finanzas sostenibles y desarrollo inclusivo.
También fue representante residente del PNUD en Costa Rica (2019–2024), donde lideró respuestas sistémicas a crisis sociales y económicas. Anteriormente, trabajó como asesor técnico regional en temas de agua y océanos, y dirigió programas medioambientales en Ecuador, su país natal.
Su perfil multidisciplinario y su experiencia con enfoques innovadores de cooperación colocan a Troya como una figura clave para consolidar la presencia del PNUD en Paraguay y acompañar los desafíos estructurales del país.
Leé también: Consumo de papa en Paraguay: un alimento con una demanda diaria de 100 toneladas
48 años de cooperación
Con casi medio siglo de presencia en el país, la oficina del PNUD en Paraguay ha sido aliada estratégica del Estado en múltiples reformas e iniciativas orientadas a la gobernabilidad democrática, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico con inclusión social.
Hoy, bajo el liderazgo de Troya, el PNUD busca profundizar esa misión, construyendo puentes entre sectores y contribuyendo al fortalecimiento institucional, la innovación pública y la mejora de la calidad de vida de todas las personas en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Rally y Panamericanos: Paraguay se posiciona como sede de eventos deportivos
Nuestro país se prepara para vivir dos eventos deportivos de gran envergadura, que movilizarán a miles de personas y generarán un fuerte impacto económico. Por un lado, el Mundial de Rally, que se realizará del 28 al 30 de agosto en el departamento de Itapúa, espera recibir a unas 250.000 personas y mover cerca de USD 80 millones, beneficiando no solo a los hoteles y restaurantes, sino también a estaciones de servicio, supermercados y otros rubros.
Por otra parte, los Juegos Panamericanos Junior, que se desarrollan del 9 al 23 de agosto en Asunción, reunirá a aproximadamente 17.000 personas entre atletas, jueces y autoridades internacionales.
Asunción ya registra un 80 % de ocupación hotelera y se prevé que entre los días 6 y 8 de este mes arribe la mayor parte de los participantes, según precisó a Universo 970 AM/Nación Media, Andrés Ortiz, director de Productos Turísticos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).
Leé también: Sector cárnico destaca importancia de la auditoría que Japón inició en el país
El director Andrés Ortiz, destacó que si bien el Rally concentra mayor cantidad de público, se trata de un evento con un perfil más popular y masivo, mientras que los Panamericanos tienen un formato más técnico y limitado en cuanto a espectadores. Pero que sostuvo que ambos posicionan a Paraguay como sede de eventos deportivos internacionales y dinamizan diversos sectores de la economía nacional.
Ortiz explicó que el Mundial de Rally genera una fuerte movilización de aficionados nacionales e internacionales durante toda la semana del evento. A eso se suma la logística del evento, los equipos de competición y los seguidores de esta disciplina, que tienden a moverse en grupos, lo que multiplica su impacto económico.
En el caso de los Panamericanos, además de los atletas y delegaciones oficiales, se contará con jueces, organizadores y autoridades de distintos países, lo que representa una oportunidad para mostrar la capacidad del país como anfitrión de eventos de alta exigencia. Desde Senatur anunciaron que se está preparando un recibimiento especial para los visitantes que llegarán entre el 6 y 8 de agosto en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.
Ambos eventos están siendo coordinados con otras instituciones del Estado para garantizar la calidad de los servicios y la seguridad de los visitantes. “Estamos trabajando para que todo esté en condiciones, no solo para los turistas extranjeros, sino también para los compatriotas que se van a desplazar al interior del país”, afirmó Ortiz. Con estas actividades, el turismo deportivo sigue consolidándose como uno de los motores emergentes de la economía nacional.