En lo que va de este 2021, el Ministerio de Hacienda desembolsó un total de US$ 418 millones (alrededor de G. 2,8 billones) para pagar a los proveedores del Estado, con lo cual contribuyó a dinamizar la economía manteniendo activa y continua la cadena de pagos en esta coyuntura marcada por el impacto de la pandemia de COVID-19.
En el mes de enero, el Tesoro Público desembolsó G. 1,74 billones, siendo éste el mes en que más recursos financieros fueron destinados a los proveedores. Este monto incluye también la deuda flotante del 2020. Asimismo, en febrero fueron desembolsados G. 321.570 millones, en marzo G. 522.435 millones y en lo que va de abril se tienen efectuados pagos por G. 222.442 millones.
Te puede interesar: Hacienda cruza datos para definir beneficiarios del subsidio de frontera
Desde la cartera económica explicaron que de enero a diciembre del 2020, se desembolsó un total de 9,82 billones en favor de los proveedores del Estado.
Entre los rubros de proveedores más usuales se pueden mencionar transporte y almacenaje, gastos por servicios de aseo, mantenimiento y reparación, servicios técnicos profesionales, productos alimenticios, textiles y vestuarios. También bienes de consumo, de oficinas e insumos, productos e instrumentales, químicos y medicamentos, combustibles y lubricantes.
Para ver más detalles sobre los pagos a proveedores, los interesados pueden acceder a Pago a Proveedores 2021 o a la página web del Ministerio de Hacienda, en el sitio denominado “Temas de interés”.
Leé también: Nuevo protocolo para ingreso de inversionistas desde el Brasil
Dejanos tu comentario
Economía siguió expandiéndose en los 3 primeros meses del 2025
Recientemente, el Banco Central del Paraguay (BCP), en su reporte de Informe de Política Monetaria (IPoM), ajustó al alza la proyección de crecimiento económico del país, con un pronóstico alentador de 4,0 % de expansión en este 2025. En tanto, los números “a corto plazo” acompañan el dinamismo, argumentado por la banca matriz, tras divulgar su reporte de Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imaep).
Ese reporte señala que la actividad económica repuntó 5,5 % en los primeros tres meses del año, siguiendo su tendencia de los meses previos. Solo en marzo, el crecimiento fue de 4,4 %, comparado con el mismo mes del año pasado. De esta manera, los técnicos del BCP argumentaron que, en el incremento interanual incidieron favorablemente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el dinamismo favorable de la actividad económica.
Entre los sectores que más se destacaron, están los servicios. Estos tuvieron una incidencia interanual positiva en la actividad comercial, intermediación financiera, transportes, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles, servicios inmobiliarios y servicios a las empresas. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios gubernamentales y las telecomunicaciones y los servicios de información.
CONSTRUCCIONES
En tanto, el sector de la construcción es uno de los motores económicos que repuntará el producto interno bruto (PIB) en este 2025, de acuerdo a la proyección del BCP. La construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras, tanto privadas como públicas. Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, lácteos, molinerías y panaderías, azúcar, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel y productos del papel, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de aceites y maderas.
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un crecimiento interanual positivo en el mes de marzo. Asimismo, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un desenvolvimiento positivo.
Dejanos tu comentario
La economía sigue su rumbo de crecimiento en los primeros tres meses del 2025
Recientemente, el Banco Central del Paraguay (BCP), en su reporte de Informe de Política Monetaria (IPoM), ajustó al alza la proyección de crecimiento económico del país, con un pronóstico alentador de 4,0 % de expansión en este 2025. En tanto, los número “a corto plazo” acompañan el dinamismo argumentado por la banca matriz, tras divulgar ayer su reporte de Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imaep).
Ese reporte señala que la actividad económica repuntó 5,5 % en los primeros tres meses del año, siguiendo su tendencia de los meses previos. Solo en marzo, el crecimiento fue de 4,4 %, comparado con el mismo mes del año pasado.
De esta manera, los técnicos del BCP argumentaron que, en el incremento interanual incidieron favorablemente los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica, la construcción y la ganadería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura atenuó el dinamismo favorable de la actividad económica.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
Entre los sectores que más se destacaron, están los servicios. Estos tuvieron una incidencia interanual positiva en la actividad comercial, intermediación financiera, transportes, servicios a los hogares, restaurantes y hoteles, servicios inmobiliarios y servicios a las empresas. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios gubernamentales y las telecomunicaciones y los servicios de información.
Construcciones
En tanto, el sector construcción es uno de los motores económicos que repuntará el Producto Interno Bruto (PIB) en este 2025, de acuerdo a la proyección del BCP. La construcción mostró un aumento interanual explicado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras, tanto privadas como públicas.
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, lácteos, molinerías y panaderías, azúcar, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel y productos del papel, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos. No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de aceites y maderas.
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un crecimiento interanual positivo en el mes de marzo. Asimismo, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un desenvolvimiento positivo.
Te puede interesar: Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Agroganadero
La ganadería verificó un comportamiento positivo, debido al mayor nivel de faenamiento de vacunos, aves y cerdos. Sin embargo, este resultado fue atenuado por la menor producción de leche cruda y de huevos.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual en marzo, explicado fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.
Finalmente, el Imaep sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 5,4 % y, con este resultado, acumula un crecimiento de 6,8 % en lo que va del año.
Dejanos tu comentario
Llegaron 400.000 dosis de vacunas y refuerzan campaña en los hospitales
El director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Luis Cousirat, confirmó que se recibieron 400.000 dosis de vacunas anticoronavirus y este martes están siendo distribuidas a los vacunatorios del país para su inoculación a la población.
“Llegó al país el lote que faltaba, más de 400.000 dosis que ya fueron distribuidas a las demás regiones sanitarias para el abastecimiento de estas dosis. Hoy estamos haciendo ese proceso de entrega para que llegue a cada uno de los vacunatorios”, mencionó a La Nación/Nación Media.
Igualmente el Instituto de Previsión Social (IPS) habilitó hoy el sistema autovac en Hospital 12 de Junio, en Lambaré para facilitar la inmunización de los asegurados.
La vacunación se inició a las 6:00 y se extenderá hasta las 20:00, señaló la doctora Sandra Boggino, directora del citado hospital. Resaltó la buena receptividad de parte de los asegurados.
Te puede interesar: Decomisan aves traídas desde Europa sin documentación
El servicio incluye la aplicación de las dosis antigripales y contra el coronavirus, así como otros biológicos contemplados en el programa regular de vacunación.
“Hoy habilitamos el autovac, el año pasado ya lo hicimos y este año volvimos a hacer. Tuvimos muy buena afluencia de pacientes ya. Unos 80 pacientes vacunamos en cuatro horas. Tenemos vacunas contra la influenza, el covid y el esquema regular”, dijo a LN.
Aclaró que durante el feriado el vacunatorio no estará operativo considerando la disminución de la afluencia de pacientes al citado hospital.
Leé también: Areguá: en violento asalto roban su motocicleta a una mujer
Dejanos tu comentario
Avanza validación del PND 2050: prevén alinear políticas públicas con el crecimiento económico
La validación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2050 avanza con los talleres desarrollados por técnicos del viceministerio de Economía y Planificación, del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con representantes de los Organismos y Entidades del Estado (OEE).
El viernes 9 de mayo se llevó a cabo el taller número 7 de los 16 que se prevé hacer con técnicos de los OEE. La media jornada se enfocó en el pilar 2, referente a infraestructura, innovación y competitividad. Fueron abordados temas específicos relacionados a la ciencia, tecnología e innovación, explicó la coordinadora del equipo técnico del viceministerio de Economía, Nathalia Rodríguez.
La coordinadora informó que trataron aspectos de inversión en investigación, desarrollo e innovación, propiedad intelectual, transferencia tecnológica. Remarcó que básicamente lo que están haciendo es revisar estos objetivos que tienen que ver con estas temáticas, identificar posibles indicadores para medir el avance y acciones estratégicas.
Leé también: El precio del gas no tendrá reducción de momento, afirman desde Petropar
También recordó que el PND 2050 es una herramienta de planificación a mediano y largo plazo, que busca alinear las decisiones del Estado con una visión de desarrollo integral y sostenible para el país.
Las entidades que participaron del taller fueron la Agencia Espacial del Paraguay, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Consejo Nacional de Educación Superior (Cones), Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi), Instituto Nacional de Educación Superior, Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria.
Asimismo, Itaipú Binacional, Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Igualmente, Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación, Servicio Nacional de Promoción Profesional, Secretaría Nacional de Cultura, Secretaría Nacional de la Juventud, y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas.
Aclaran que la ciudadanía también puede participar en la construcción del PND 2050 a través de la web https://www.paraguay2050.gov.py/, para realizar sus comentarios y aportes sobre la iniciativa. Además, en dicha dirección se encuentra disponible la visión y los objetivos nacionales.
Te puede interesar: Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año