La utilización de la energía eléctrica, teléfono y agua potable en las instituciones públicas representó un gasto de G. 59.178 millones (equivalentes a US$ 9,1 millones en el tipo de cambio actual) al Estado paraguayo durante los dos primeros meses de este año. Así lo indica el reporte del Ministerio de Hacienda.
A pesar de la pandemia y el trabajo en cuadrilla establecido en las instituciones públicas, el total gastado en concepto de estos tres servicios básicos durante enero y febrero del 2021 representa un incremento de 37,8% en comparación con el monto gastado durante el mismo periodo del 2020.
En los dos primeros meses del año pasado, el gasto en servicios básicos fue de G. 42.901 millones (US$ 6,6 millones), señala la cartera económica.
Te puede interesar: Tributación cerró marzo con una recaudación cercana a los G. 1,2 billones.
Energía eléctrica
Entre los tres servicios mencionados, el uso de la energía eléctrica es el que más costo genera al Estado. El valor transferido por el Ministerio de Hacienda a la Administración Nacional de Electricidad (Ande) fue de G. 44.958 millones (US$ 6,9 millones), correspondiente al pago de enero y febrero del 2021.
Asimismo, en los dos primeros meses la cartera fiscal desembolsó a la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (Essap) un total de G. 7.584 millones (US$ 1,1 millones) y a Copaco (Compañía Paraguaya de Comunicaciones) G. 6.635 millones (US$ 1 millón).
Lea también: Comercio fronterizo: Hacienda ya cuenta con el decreto reglamentario.
No está demás aclarar que generalmente el fisco realiza en enero de cada año el pago de la deuda flotante que poseen las instituciones públicas en concepto del uso de estos tres servicios básicos. Es decir, cancela en enero la deuda que no pudo ser cubierta o abonada en diciembre del año anterior.
Dejanos tu comentario
No hace sentido seguir con un Estado paquidérmico
- Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
A nivel país tenemos nada menos que 11 ministerios y más de 17 secretarias ejecutivas, que dependen del Poder Ejecutivo, no justificándose dentro de un país pequeño como el nuestro, donde apenas superamos los 6 millones de habitantes.
Pero seguimos en contrapartida con una superpoblación de funcionarios públicos que superan los 350.000 y quienes son los responsables de llevarse mes a mes una gran parte de los ingresos tributarios incluidos dentro del PGN como gastos rígidos, para el pago de sueldos y otros beneficios, haciendo que sigan limitados en asignación de recursos, salud pública, educación y obras de infraestructura.
No se justifica que en pleno siglo XXI, donde vivimos en la era de la tecnología y del conocimiento, sigamos manteniendo dicho nivel de burocracia estatal, que antes que ser una solución implica un retroceso.
Javier Milei, en un país como la Argentina con aproximadamente 46 millones de habitantes, una de las primeras medidas que adoptó ha sido la reducción de la cantidad de ministerios en un 50%, además de otros entes que antes que aportar valor agregado generaban ingentes erogaciones desangrando en forma substancial a las arcas del Estado, llevando a desvincular a miles de funcionarios que antes que aportar valor agregado, se constituían en una carga pública.
Dejemos atrás el prebendarismo, clientelismo y cuoteo político en nuestras instituciones, pues el sentido común nos dice que deberán estar los mejores por actitud y aptitud.
El grado de inversión que nos ha otorgado la calificadora de riesgo internacional Moody’s es una demostración de que, desde el punto de vista macroeconómico, se vienen haciendo bien las cosas. Pero no todo termina allí, pues si pretendemos mantenerlo en el tiempo en forma consistente, no cabe otra más que realizar cuanto antes una reforma estructural de nuestro estado paquidérmico y desfasado, en función a lo que nos exige este mundo globalizado.
El viceministerio de Capital Humano, dependiente del Ministerio de Economía, debe ser el responsable de diagramar los planes estratégicos de acción conducentes a un achicamiento del Estado, que se hace imperioso y necesario, lo que estaría permitiendo una mejor calidad de atención, eficiencia y eficacia, dado que una de las principales áreas críticas de riesgo a nivel país que siempre nos han apuntado estas organizaciones se refiere a nuestra debilidad estructural a nivel institucional, en donde lo cualitativo juega un rol primario.
Lo mismo ocurre con las secretarias ejecutivas. ¿Existe alguna necesidad fundada para seguir manteniendo semejante cantidad?
Un achicamiento de nuestro Estado, en donde se haga una reingeniería en todas nuestras instituciones, reduciendo la mega estructura actual ahora que tenemos la tecnología al alcance de un click, es muy necesario.
Con esto nos podremos ahorrar miles de millones de guaraníes pagado mes a mes en sueldos, pudiendo destinarlo a reforzar nuestra calidad educativa y salud pública.
El Estado, no es UNA ENTIDAD DE BENEFICENCIA. Dentro de la plantilla de funcionarios de todas nuestras instituciones deben estar los más capaces, con quienes podremos concretar los planes estratégicos de la mejor manera posible.
Es una brillante ocasión que se le presenta al Viceministerio de Capital Humano, que debería ordenar a todas las direcciones de organización y métodos (O&M) a que hagan un análisis en profundidad, para que de una vez por todas podamos tener en ministerios y secretarías ejecutivas a personas que muestren profesionalismo y que contribuyan a mejorar nuestra calificación actual de solvencia y tendencia.
La Ley del Servicio Civil ya la tenemos promulgada. No cabe otra más que cumplir taxativamente todo lo que se engloba dentro de la misma, incorporando a profesionales que valgan la pena con una buena formación académica y técnica.
Dejanos tu comentario
No es el gasto, es el hábito
Elisa Ferreira Da Costa Perán
Lic. Administración-UNA
Trust Family Office
Hoy contaré la anécdota de Norma, que podríamos ser vos o yo. Norma en un día normal se dirigía a una cafetería para encontrarse con sus amigas. Una vez que estacionó su auto y estaba por llegar al lugar de encuentro se dio cuenta que estaba pasando frente a su tienda de ropa favorita y vio un cartel muy interesante: hoy descuento con 10 cuotas sin intereses. No estaba en sus planes parar ahí, no era un día especial para hacer compras porque estaba necesitando algo, pero aun así sintió el impulso y fue a comprar algunas prendas con las cómodas y extensas cuotas que le ofrecían. Al salir de la tienda, ella se retiró feliz con sus nuevas prendas, pero con un poco de culpa sabiendo que vendrían meses con un gasto fijo adicional. A todos nos pasa esto, el deseo muchas veces supera la planificación que llevamos.
Hablar de dinero es un tema muy delicado y no acostumbrado en algunos entornos familiares, específicamente en Paraguay. No estamos acostumbrados a ello y normalmente caemos en la trampa que, en algunas familias, aprendemos a gastar y no a administrar el dinero.
Sin darnos cuenta repetimos algunos errores comunes como confundir necesidad con impulso, Norma seguramente pensaba que se merecía, por ser una semana muy pesada y con muchos altibajos, pero en realidad ella no estaba necesitando en ese momento llenar su placard, lo que lleva a que usualmente normalizamos compras a cuotas sin una buena planificación, tenemos la creencia de que los pagos a cuotas “no se sienten tanto”; esto podría ser una buena opción, el problema está cuando nos acostumbramos a realizar estas compras y tenemos un compromiso alto mes a mes para liquidar estas deudas.
Otro punto importante es que no revisamos los estados de cuentas, “si no veo no pasó”, pero en realidad sigue pasando, tratamos de evitar la información porque sabemos que nos vamos a sorprender y nos desesperaríamos aún más. En el fondo nos refugiamos en el dinero para tapar ciertas emociones, inconscientemente se suele dar este patrón en todos, frente a la tristeza, ansiedad o una extrema alegría.
Por ello, podría haber muchos otros ejemplos y en algunos casos situaciones más difíciles o terceras personas que terminan afectados con nuestras propias decisiones, por eso en este caso quise resumir en tres pasos a tener en cuenta para poder evitar estas situaciones frecuentes. Primeramente, identificar y llamar a los patrones por su nombre, ¿estos gastos se deben a impulsos, presión social, necesidad emocional?, seguidamente esforzarnos para tener el control sobre los números; tener claridad en cuanto a los ingresos y egresos personales, si bien esta práctica pareciera un trabajo arduo y hasta pareciera como un castigo, finalmente es la práctica más sana para poder tener libertad y paz financiera al momento de usar nuestro dinero. Por último, planificar los gustos, aunque pareciera extraño, podemos agregar a nuestro presupuesto un importe para darnos el gusto y no sentirnos culpable en el intento. Darnos el gusto no está mal, el problema está cuando sobrepasamos los límites de lo que realmente podemos pagar.
Cada caso y situación es diferente, sin embargo, estos son algunos puntos que pude ver estos años que ayudan bastante a las personas en sus finanzas. “Caras vemos, deuda no sabemos”, independientemente del nivel de ingreso que tengamos, hay puntos culturales sobre el uso del dinero (o, gasto del dinero) que debemos ir reestructurando. Desaprender ciertas prácticas erradas que identifiquemos en nosotros mismos e ir adquiriendo hábitos saludables que tengan coherencia con nuestro poder adquisitivo. Me gusta recordar que nunca es tarde para empezar, de seguro los resultados no se verán en un mes o en 3 meses, pero dar ese primer paso traerá a un mediano o largo plazo su recompensa. ¿Te animás a iniciar hoy?
Dejanos tu comentario
Vencimiento de habilitación vehicular: comunas ofrecen autocaja para renovación
Mañana lunes vencen las patentes de los rodados a nivel país y en varias municipalidades ofrecen el servicio de autocaja o autopago para la renovación de este documento. Así también, cuentan con las cajas habilitadas para el pago correspondientes en las comunas.
Hasta el 30 de junio hay tiempo para realizar el pago de las habilitaciones y a poder seguir circulando de manera legal en territorio nacional. Las comunas ofrecen varias opciones de pago, tanto en centros de cobranza como en cajas de las propias municipalidades, y también la opción de pagar desde tu vehículo.
En las ciudades de Asunción, Lambaré, Villa Elisa, Pilar y Areguá, se puede realizar desde el vehículo en las conocidas como autocajas o autopagos.
En la capital del país se este servicio está disponible en la Estación de Buses de Asunción avenida República Argentina y avenida Fernando de la Mora de 7:00 a 16:00. En Lambaré se encuentra sobre la calle Pasaje Mariano Escauriza y avenida Cacique barrio Centro Urbano.
Te puede interesar: Se pronostican lluvias dispersas y un frío acentuado al final del día
La ciudad de Villa Elisa se cuenta con la autocaja frente a la comuna y estará hhabilitado este lunes de 06:30 a 19:00. En esta comuna también ofrece la posibilidad de realizar el pago desde la comodidad de sus casas y luego la entrega se realiza vía delivery, servicio totalmente gratuito.
En Areguá cuenta con su autopago frente a la comuna y atienden de lunes a viernes hasta las 13:00. Así también, tienen habilitados dos locales más para cobranzas en sus agencias de Valle Pucú y Caacupemí.
En tanto que, en la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú, también cuentan con autopago en la terminal de ómnibus. Los horarios de atención son de lunes a viernes 7:00 a 13:00 y sábados de 7:00 a 11:30.
Lea más: Se habilita el periodo de acreditación para la cobertura del Rally del Paraguay 2025
Dejanos tu comentario
“Por años, el Estado no tomó con seriedad el tema de las adicciones”
El ministro del Interior, Enrique Riera, reconoció que el Estado paraguayo ha tenido serias falencias históricas en el abordaje del consumo de drogas y el narcotráfico, al tiempo de advertir sobre una “progresión preocupante” en los índices relacionados a esta problemática.
“Durante muchos años, el Estado no tomó esto con la seriedad debida”, afirmó, aludiendo a una mezcla de instituciones débiles, funcionarios corruptos, un sistema de Justicia ineficaz y enfoques estratégicos erróneos. Según el ministro, hasta hace poco el consumo de drogas era interpretado como una simple “molestia social”.
Esto, añadido a la estigmatización, llevó al propio presidente Santiago Peña a lanzar la campaña Chau Chespi de manera inicial. No obstante, luego de las investigaciones pertinentes, se concluyó que la problemática era mucho más amplia, por lo que luego se dio lugar al Plan Sumar.
Riera explicó a través de este plan se adoptó una estrategia más integral y coordinada entre tres ministerios: el de Salud, encargado de la recuperación de las personas afectadas; el de Educación, responsable de la prevención en las escuelas; y el Ministerio del Interior, abocado a los operativos contra traficantes y vendedores.
PLAN SUMAR
Si bien admitió que los resultados del primer año “fueron insatisfactorios”, defendió el relanzamiento de la iniciativa con el programa “Sumar en tu barrio”, que busca un enfoque más territorial y participativo.
“Tuvimos que aterrizar en terreno, hablar con directores de escuelas, de centros de salud, comisarios, intendentes y la sociedad civil”, dijo a la 780 AM y señaló que estas son las personas que pueden ayudar a reconstruir el tejido social dañado. Entre los desafíos, el ministro indicó que existe una “insuficiencia en capacidad de respuesta y en profesionales”. En ese
Enrique Riera, ministro del Interiorsentido, habló de la necesidad de generar “anticuerpos sociales” para enfrentar el problema desde las comunidades, con soluciones que incluyan tratamientos ambulatorios, acompañamiento, restauración familiar y reinserción de las personas afectadas por adicciones. “De lo contrario, no tienen futuro”, advirtió.