Comerciantes de Salto del Guairá alegan que una de las pocas alternativas para trabajar es el turismo de compra, que al no recibir turistas están más que golpeados. Foto: Archivo.
Comercios de Salto del Guairá no acatan restricciones: “No tenemos para los remedios de los enfermos”
Compartir en redes
Ante la complicada coyuntura tanto económica como sanitaria en todo el país, los comerciantes de Salto del Guairá levantan la voz y como medida de protesta, ante la necesidad, resolvieron no acatar las restricciones vigentes a nivel país de la cuarentena total. Es lo que señaló el presidente de la Asociación de Mipymes de Salto del Guairá, Pablo Jara, en contacto con radio 650 AM, quien alegó que no tienen de otra.
“No tenemos de otra, tenemos que trabajar, o no va el pan a la mesa. No tenemos para los remedios de los enfermos y estamos en la lucha diaria”, expresó Jara.
Los comercios de Salto del Guairá no están recibiendo turistas pese a estar abiertos. Foto: Archivo.
Clientes piden limosnas
En su caso particular, mencionó que tiene un local que hace recargas para líneas telefónicas, en el que antes las personas iban a cargar saldo para hablar con sus familiares y que ahora piden limosnas para poder hacerlo.
Ante la consulta de cómo les fue permitido, manifestó que hablaron con autoridades municipales, la Fiscalía y la Policía, a quienes indicaron que no querían tener problemas y que de alguna forma fueron complacientes con ellos. Explicó que en Salto del Guairá una de las pocas opciones para desenvolverse es el turismo de compra y más allá de que saben del riesgo y que escuchan lo que dicen los profesionales y las recomendaciones, lastimosamente tienen que convivir con esto, porque es lo que les da de comer.
El presidente de la asociación señaló que están intentando trabajar con las puertas abiertas, pero no están recibiendo turistas, ya que la crisis en Brasil está golpeando muy fuerte también en el aspecto económico. Ejemplificó además la diferencia con el gobierno del Brasil, que provee de gran ayuda a los emprendedores y vendedores del lado brasileño, la cual es una situación envidiable, señaló.
Y si bien la ayuda estatal llegó a la zona de Salto del Guairá en algún momento, aseveró que nunca fue suficiente, ya que las líneas de crédito eran para más endeudamiento y las demás soluciones ofrecidas por el Gobierno fueron solo promesas que nunca se cumplieron.
Pero lo más preocupante para los comerciantes de la citada ciudad fronteriza es que no ven que se esté haciendo un plan para el futuro, por lo que no tiene previsibilidad ni mucho menos una seguridad de ello, al tiempo de indicar que todo el departamento de Canindeyú no tiene terapia intensiva.
Gobierno invertirá casi G. 2.250 millones para fortalecer infraestructura turística de Itapúa
Compartir en redes
Con una inversión de alrededor de casi G. 2.250 millones, el Gobierno busca modernizar y fortalecer la infraestructura turística del departamento de Itapúa, como parte de una estrategia nacional para preparar al país para los eventos internacionales que pondrán a la región en el centro del turismo global.
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) anunció una inversión de G. 2.247.608.505 con la que se pretende impulsar la infraestructura turística de dicho departamento. Dichos fondos serán destinados a acciones orientadas a mejorar la experiencia del visitante, resaltar el valor cultural y patrimonial de la zona, y cumplir con los estándares internacionales en materia de servicios turísticos.
Varias son las tareas que implementarán, como la instalación de iluminación monumental en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná. Foto: Gentileza
Entre las principales obras e intervenciones figuran, la renovación de los equipos de mapping en la Misión Jesuítica de Jesús de Tavarangue; mejoras en el Santuario de Itacuá; instalación de iluminación monumental en la Misión Jesuítica de la Santísima Trinidad del Paraná; y actualización tecnológica y refuerzo en medidas de seguridad en las Misiones Jesuíticas Guaraníes.
Asimismo, adquisición de nuevos equipos informáticos para la operatividad institucional; remodelación de la sede regional de Senatur en Itapúa; y actualización de la cartelería turística en los principales atractivos del departamento.
Desde la cartera estatal resaltaron la importancia de estas obras para el desarrollo del sector, calificando a la inversión como un paso fundamental para posicionar a Itapúa como un referente del turismo cultural y religioso.
“Nuestro objetivo es brindar experiencias memorables, con infraestructura moderna y tecnología de primer nivel", indicaron. Foto: Gentileza
“Paraguay se está preparando para recibir al mundo, y al mismo tiempo generar un impacto positivo en las comunidades locales y en toda la cadena de valor turística”, afirmaron desde Senatur.
Asimismo, añadieron que este conjunto de mejoras responde a la visión de construir un Paraguay innovador y sostenible en materia turística, potenciando a Itapúa como uno de los principales polos de atracción cultural del país.
Isla Pucú busca posicionarse como un destino en el que se combinan historia, cultura, deporte, conciencia ambiental y proyectos de desarrollo social. Foto: Gentileza
Isla Pucú combina cultura, deporte y proyectos ambientales para atraer visitantes
Compartir en redes
AIsla Pucú, ciudad del departamento de Cordillera, se posiciona como un destino que combina historia, tradiciones culturales y un fuerte compromiso comunitario con el medio ambiente. La localidad, que guarda un papel clave en la memoria del país por haber sido escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza, busca atraer visitantes a través de su identidad cívica, festividades únicas y la calidez de su gente.
Uno de los principales atractivos turísticos es el portal de acceso a la Batalla de Ka’aguyjuru, sitio histórico que recuerda aquel episodio trascendental para la historia nacional. Cada año, en honor a este hecho, la comunidad organiza el Festival del Ka’aguy Juru, una celebración que reúne a pobladores y visitantes con música, danza y expresiones culturales que mantienen viva la memoria colectiva.
“La historia de Isla Pucú es muy importante para la ciudad, tanto que en cada aniversario de fundación realizamos un gran desfile cívico estudiantil, y con la batalla se honra nuestra identidad con este festival tradicional”, explicó a La Nación/Nación Media la intendenta Stacy López.
La ciudad también se distingue por una festividad que se ha convertido en marca registrada: la Navidad de Reciclados. Se trata de un evento multitudinario en el que toda una avenida es decorada con materiales reciclados, generando un despliegue artístico que atrae a miles de personas de distintos puntos del país.
“Es inmenso y moviliza a toda la ciudadanía, porque no solo representa un espectáculo visual, sino también un mensaje de conciencia ambiental”, destacó la jefa comunal.
La ciudad también se distingue por una festividad que se ha convertido en marca registrada: la Navidad de Reciclados. Foto: Gentileza
El componente cultural es otro de los pilares del municipio. Las celebraciones de Semana Santa, el Día del Folklore, festivales populares y eventos comunitarios muestran que Isla Pucú es una ciudad con fuerte arraigo a las tradiciones. “Somos una ciudad muy tradicional, donde la cultura paraguaya está vigente en toda su esencia”, subrayó López.
En cuanto a la infraestructura y servicios para visitantes, la ciudad apuesta a la limpieza, el orden y la seguridad como ejes diferenciales. La intendenta asegura que los espacios públicos cuentan con condiciones adecuadas y que existe una creciente oferta gastronómica a partir de emprendimientos privados. “Somos una de las ciudades más limpias, ordenadas y cálidas. La infraestructura municipal es segura y apropiada, y contamos con varios lugares gastronómicos”, señaló.
Economía
El aspecto económico también influye en la dinámica turística. La agricultura y los pequeños comercios son las principales actividades que sostienen a la ciudad, y desde la municipalidad se buscan alternativas que permitan potenciar esos rubros de manera sostenible.
Uno de los proyectos destacados es “Basura Cero”, que se desarrolla en conjunto con instituciones educativas. “Trabajamos con las escuelas para motivar a tener una ciudad limpia, lo que fortalece la conciencia ambiental desde la formación de los niños”, explicó López.
El deporte constituye otro de los factores sociales que marcan la vida comunitaria en Isla Pucú. La ciudad cuenta con 10 clubes locales organizados bajo la liga deportiva local, y desde el municipio se impulsa su desarrollo con recursos e indumentarias. “Apoyamos muchísimo porque es un espacio de sana formación para los jóvenes”, afirmó la intendenta.
No obstante, atraer más turismo enfrenta desafíos significativos. La falta de presupuesto es la principal limitación, según la jefa comunal. “Somos una ciudad pequeña con muchas necesidades, por lo que generalmente priorizamos otros aspectos, pero aún queda pendiente en nuestra agenda de proyectos invertir más en el área turística”, reconoció.
Capital humano
En lo que respecta a la visión de futuro, la administración local apunta a diversificar las oportunidades y fortalecer el capital humano de la comunidad. Entre los proyectos más avanzados se encuentra la habilitación del primer policlínico municipal, que ofrecerá atención gratuita y dará trabajo a profesionales de la salud de la propia ciudad. Además, se incluye asistencia psicológica para niños y jóvenes. “Queremos que crezcan de la mejor manera y que eso revierta en beneficios para la ciudad en el futuro”, indicó López.
El arte es otro de los frentes en los que Isla Pucú busca desarrollarse. La comuna proyecta habilitar la Escuela Municipal de Arte, ampliando las opciones para los niños y jóvenes talentosos que hoy reciben clases de canto y guitarra. “Queremos darles más herramientas para crecer en el ámbito artístico”, remarcó.
En el plano agrícola, se dispone actualmente de dos tractores para apoyar a los productores, con el objetivo de brindar en adelante asistencia técnica que mejore los cultivos. A largo plazo, la intención es habilitar un mercado municipal que sirva como plataforma de venta directa para los agricultores y emprendedores locales.
Con este enfoque integral, Isla Pucú busca posicionarse como un destino en el que se combinan historia, cultura, deporte, conciencia ambiental y proyectos de desarrollo social.
La intendenta Stacy López resumió la visión de la ciudad en una frase: “En Isla Pucú hay mucho talento, profesional, artístico y humano. Nuestra meta es darle oportunidades a nuestra gente, y eso es lo que, al final, también fortalece el turismo”.
El Viceministerio de Mipymes, en alianza con gremios empresariales, cerró el mes de agosto con un balance positivo en las ferias realizadas dentro del eje estratégico. Foto: Archivo
El Viceministerio de Mipymes, en alianza con gremios empresariales, cerró el mes de agosto con un balance positivo en las ferias realizadas dentro del eje estratégico de Acceso a Mercados, con actividades como la feria dentro del marco Aprendiendo con Meta, EmprendeShopping en su primera edición y la Feria Palmear.
Durante las jornadas, se recopilaron datos de 113 emprendedores participantes, que representan la diversidad y la vitalidad del ecosistema Mipyme en Paraguay.
Los números revelan un aspecto fundamental: las mujeres lideran ampliamente la participación, con un 88 % del total de feriantes, frente al 12 % correspondiente a los hombres.
En términos económicos, el impacto fue significativo. Las ferias registraron un total de G. 74.725.400 en ventas. Estos ingresos no solo fortalecen los negocios participantes, sino que también dinamizan las economías locales en las comunidades donde se desarrollan los eventos.
Desde el MIC, se resaltó el espacio de ferias como algo mucho más que un canal de ventas, sino un puente de oportunidades que conecta a los emprendedores con nuevos clientes, fomenta la formalización y abre puertas a la internacionalización en el mediano plazo.
El MIC seguirá impulsando este tipo de actividades, con la publicación de un calendario mensual de los eventos apuntados a las Mipymes y emprendedores.
Todos los sábados estarán habilitados cupos para emprendedores del Viceministerio, en Feria Palmear, y la próxima versión 2 de Emprendeshoppings, que será el 11 de octubre, en el Centro N1 de la Municipalidad de Itauguá
TSJE frena compra de máquinas y abrirá licitación para arrendar equipos electorales
Compartir en redes
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), resolvió en la fecha cancelar el proceso de compra de máquinas de votación que estaba en curso. En su lugar, se llevará adelante una nueva convocatoria de licitación, esta vez para el arrendamiento de los equipos, lo que implica un cambio en el modelo de contratación, conforme a la resolución 759/2025.
Al respecto, el senador Dionisio Amarilla celebró la oportuna decisión, atendiendo a la serie de irregularidades que pone en tela de juicio este proceso licitatorio.
“En aras de la prudencia, veo con buenos ojos que se haya cancelado el llamado y que la Justicia baraje otras alternativas. Un segundo llamado, tal vez con esas exigencias que no se tuvo en esta primera. O bien el arrendamiento que le ahorrará al Estado paraguayo en corto plazo una suma significativa”, resaltó.
Amarilla señaló que si se compraban las máquinas que podrían con el tiempo quedar obsoletas, el Estado se tendría que descenbolsar 100 millones de dólares. En cambio, con el arrendamiento, indicó que no cree que supere los 25 millones de dólares.
En ese sentido, destacó que gracias al trabajo oportuno de la comisión de Asuntos Electorales, se pudo conocer que el llamado a licitación para la compra de los equipos tendía a terminar en esta situación, atendiendo a que resultaba casi inexplicable que los profesionales de la Justicia Electoral no hayan previsto las certificaciones internacionales vinculadas a la compra de estas máquinas.
“Tantos eran los cuestionamientos que se hacían a este llamado, que nosotros no podemos poner en tela de juicio el sentido de la voluntad popular. Un solo voto escrutado no tiene que quedar en tela de juicio y si en el ámbito de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas eso estaba protestado y no terminaban de protestar los procesos administrativos del TSJE, el sentido común decía que iba a terminar de esta manera”, comentó.
Mala interpretación
Asimismo, el legislador liberal cuestionó la apresurada y mala interpretación que se hizo a la resolución de declaración que emitió el Senado de la Nación, que exhortaba a la Justicia Electoral, justamente a suspender la compra, atendiendo a esta serie de cuestionamientos que obstruía el avance del proceso licitatorio.
Remarcó que más allá de todo, lo que se tiene que velar es en construir institucionalidad de la República del Paraguay, procurando que las instituciones del Estado ganen musculatura. “Se robustezcan y sobre todas las cosas en el campo electoral contar con legitimidad el origen de las autoridades, lo cual es trascendente, importante e innegociable”, acotó.
Finalmente, enfatizó la plena confianza hacia los ministros del TSJE, ya que ellos no forman parte del proceso de elaboración y evaluación de los pliegos de bases y condiciones de las licitaciones.