Las cifras registradas en los dos primeros meses de este año hacen que la industria sojera del país experimente el peor arranque de los últimos tres años.
Según el boletín mensual publicado en la fecha por la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), el volumen total de soja y otros granos, procesados entre enero y febrero del 2021, presenta una disminución de 80% en comparación con el promedio registrado en el mismo periodo de los últimos tres años.
El informe de la Cappro señala que en los primeros 59 días de este año se procesaron 85.732 toneladas de oleaginosas, volumen inferior al promedio de molienda registrado desde el 2018 hasta el 2020 durante enero y febrero, que se sitúa en 429.816 toneladas.
El gremio explica que esta situación obedece a los problemas generados por efectos climáticos adversos durante la campaña actual, que obligaron a retrasar la época de siembra para una importante área productiva del país, retrasando a su vez el periodo de cosecha.
De acuerdo con las estimaciones de la Cappro, la retracción actual será difícil de recuperar en lo que resta de este año, ya que para revertir las más de 236.000 toneladas de reducción registrada hasta el momento, con relación al 2020, se necesitará de una utilización muy cercana al 100% de la capacidad de producción de la industria.
La soja es considerada el principal producto de exportación de Paraguay. En el 2020, el complejo sojero, compuesto por soja, maíz y trigo, y sus derivados industriales (harina de maíz, de trigo, pellets de soja y aceites), generó un ingreso de US$ 3.971 millones al país, según la Capeco.
Te puede interesar: Iragro registró G. 3.680 millones en recaudaciones a febrero.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de soja cayeron al cierre de julio, pero envíos de maíz y trigo siguen creciendo
Las exportaciones acumuladas de soja al cierre de julio tuvieron caídas interanuales tanto en valor como en volumen del 30 % y 12 %, respectivamente, frente al mismo periodo de 2024. En contrapartida, el maíz y el trigo crecieron tanto en valor como en volumen.
Según el informe de comercio exterior del BCP correspondiente a julio, las exportaciones de soja acumularon al mes de julio USD 1.777,9 millones en valor, lo que implica una caída interanual del 30 % respecto al mismo periodo de 2024.
En volumen, los envíos totalizaron hasta julio 4,8 millones de toneladas hasta julio, un 12 % menos que el año pasado, cuando se exportó 6,4 millones de toneladas.
Leé también: Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Desde la banca matriz explicaron para este segundo semestre aún hay una cantidad importante de soja a ser exportada, sin embargo, señalan que la caída se debe a una menor producción. Además, mencionaron que existe una reducción en los precios internacionales para la soja.
“En la campaña pasada hubo un récord de producción en torno a 11 millones de toneladas y en esta oportunidad en torno a 10,3 toneladas para la campaña 2024/2025. Por un lado tenemos una menor producción en volumen y por otro lado menores precios internacionales”, explicó Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas del BCP.
Igualmente, señaló que en el segundo semestre, con el envío de la producción restante de soja se podría reducir el porcentaje de caída de la exportación, actualmente en torno al 24 %. Asimismo, Cohener mencionó que existe una mayor industrialización de granos para consumo interno en la producción de aceites y otros.
“Estamos notando también una mayor industrialización, es decir, un uso de los granos de soja para consumo interno. Aún así entendemos que podría cerrar el año con una caída menor”, agregó.
Maíz y trigo crecen en volumen y precios
Según el reporte de la banca matriz, el maíz y el trigo son los productos primarios que al mes de julio acumularon variaciones positivas tanto en el volumen de exportación como en valor.
El maíz acumuló al séptimo mes un volumen exportado de más de un millón de toneladas, lo que representa un incremento del 71 % comparado con las 623.000 toneladas exportadas al cierre de julio de 2024.
En valor, este commodity acumuló USD 186,4 millones entre enero y julio, lo que implica un incremento del 71,2 % frente a los USD 108,9 millones del mismo periodo del año pasado.
En cuanto al trigo, entre enero y julio se exportó 264.300 toneladas, que frente a las 193.200 toneladas constituyen un aumento del 36,8 % interanual. En valor, el trigo acumuló hasta julio USD 64,5 millones, cifra 41,1 % superior a los USD 45,6 millones del mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: Aeropuerto de Encarnación ya cuenta con sistema para aterrizajes más seguros
Dejanos tu comentario
Combustible: hasta G. 400 bajan sus precios emblemas privados
Los emblemas privados comenzaron a bajar sus precios luego de que Petropar haya anunciado su rebaja de G. 250 por litro en todos sus combustibles. En sus publicaciones anunciaron reducciones de hasta G. 400 desde este martes.
Varios emblemas privados comenzaron a reducir los precios de sus combustibles desde la fecha, siguiendo a Petropar, que en la víspera anunció reajustes motivados por los buenos precios internacionales y un tipo de cambio favorable.
Leé también: Control integrado en Encarnación-Posadas ya superó los 170.000 ingresos
Con este reajuste, los tableros de los emblemas privados muestran precios iguales a los de Petropar. Por ejemplo, las naftas de 93 y 97 octanos pasan a costar G. 6.490 y G. 7.840, respectivamente.
En el gasoil, se observan también precios similares al de la estatal, con G. 7.050 en el diésel común, y G. 8.850 en el diésel aditivado.
La reducción arrancó con Petropar en la víspera, y el presidente de la República, Santiago Peña, comunicó el reajuste de los combustibles, manifestando que cuidar el bolsillo de los paraguayos es compromiso de su Gobierno.
“Cuidar el bolsillo de los paraguayos es nuestro compromiso. Bajamos - 250 guaraníes todos los combustibles. Cada reducción son más oportunidades para el trabajo y más fuerza para mover el país hacia adelante”, escribió el mandatario en sus redes sociales.
Inflación en los combustibles
Los combustibles al cierre de julio habían tenido una inflación del 1,2 %, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
La inflación de las naftas en julio habían arrojado porcentajes de consideración. La nafta común subió 5,2 % con respecto a junio y acumula una inflación del 1 % hasta el séptimo mes. Su precio en julio fue 0,4 % mayor que en el mismo mes de 2024.
En cuanto a la nafta súper, su inflación mensual en julio había sido del 3,9 % y su inflación acumulada se ubicó en 0,3 %. En comparación con julio de 2024, los precios de este hidrocarburo fueron 0,3 % superiores.
El gasoil común había cerrado el séptimo mes del año con una inflación del 2,8 % respecto a junio, y su inflación acumulada se ubicó en -0,2 %. En términos interanuales, el informe detalla que sus precios son 7,5 % menores que julio de 2024.
El gasoil adivitado había tenido en julio una variación de precios del 3,3 %, acumulando hasta el séptimo mes una inflación de 0,4 %. No obstante, en la comparación interanual, también sus precios son -4 % inferiores a los registrados en el mismo periodo del año pasado.
Te peude interesar: Petropar baja G. 250 el precio de todos sus combustibles
Dejanos tu comentario
Combustibles: precios se mantendrían por un mes, pero con posibilidad de más reducciones
Los precios vigentes de Petropar, con una reducción de G. 250 por litro en combustibles, se podrían mantener un mes como mínimo, según el presidente de la estatal, Eddie Jara. No obstante, no descartó que se puedan hacer más reducciones a partir del próximo mes.
Jara señaló al programa Arriba Hoy, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la decisión de reducir el precio de los combustibles se basó en el tipo de cambio más bajo y menores precios del petróleo a nivel internacional, además de la directiva del presidente de la República, Santiago Peña, de velar por el bolsillo de la gente.
Recordó que la suba de los combustibles que se realizó en el mes anterior, que fue de G. 380 por litro se debió a la suba de los precios internacionales, pero mencionó que la reducción de G. 250 actual es una muestra de que la estatal no opera con precios populistas, sino que realizan los reajustes con responsabilidad.
Leé también: Petropar baja G. 250 el precio de todos sus combustibles
“Se dieron dos cosas en este momento: retrocedió un poco el precio de compra a nivel internacional y también el tipo de cambio; el dólar se devaluó 8 %, entonces eso hace que podamos dar esta muy buena noticia a la ciudadanía desde hoy”, dijo.
Agregó que los precios no tendrán subas por un mes, pero afirmó que en los siguientes meses habría posibilidad de nuevas reducciones, dependiendo del comportamiento del mercado internacional y el tipo de cambio.
“Mínimamente un mes se van a mantener, durante alrededor de un mes y medio no vamos a subir. Buscamos siempre la mayor reducción posible”, manifestó.
Igualmente, mencionó que Petropar cuenta con los mejores productos del mercado, avalados por su laboratorio, que tiene equipamiento de primer nivel. “Petropar puede ser el único jugador que puede decir que su producto es el mejor”, sostuvo.
Los precios de los combustibles volvieron a reajustarse a la baja este lunes en Petropar, que resolvió reducir G. 250 en todos sus combustibles, en línea con el tipo de cambio más reducido y los precios internacionales del petróleo a la baja.
El gasoil común, con esta reducción, pasa de costar G. 7.300 a G. 7.050 el litro, mientras que el gasoil aditivado, de haber costado G. 9.100, pasa a G. 8.850.Las naftas por su parte, de haberse comercializado a G. 6.740 y G. 8.090 por litro en las de 93 y 97 octanos respectivamente, cuestan desde este lunes G. 6.490 y G. 7.840.
Te puede interesar: Liquidez del sistema financiero mostró recuperación en junio
Dejanos tu comentario
Petropar baja G. 250 el precio de todos sus combustibles
Petropar bajó G. 250 por litro en todos sus combustibles desde este lunes 11 de agosto. El precio de las naftas queda en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectivamente. Aclaran que los precios en las estaciones que están a más de 50 kilómetros de la planta de Villa Elisa pueden variar.
Los precios de los combustibles volvieron a reajustarse a la baja este lunes en Petropar, que resolvió reducir G. 250 todos sus combustibles, en línea con el tipo de cambio más reducido y precios internacionales del petróleo a la baja.
El gasoil común, con esta reducción, pasa de costar G. 7.300 a G. 7.050 el litro, mientras que el gasoil aditivado, de haber costado G. 9.100, pasa a G. 8.850.
Leé también: Productores esperan buenos rendimientos de trigo gracias a clima favorable
Las naftas por su parte, de haberse comercializado a G. 6.740 y G. 8.090 por litro en las de 93 y 97 octanos respectivamente, cuestan desde este lunes G. 6.490 y G. 7.840.
El presidente de la República, Santiago Peña, comunicó el reajuste de los combustibles y manifestó que cuidar el bolsillo de los paraguayos es compromiso de su Gobierno.
“Cuidar el bolsillo de los paraguayos es nuestro compromiso. Bajamos - 250 guaraníes todos los combustibles. Cada reducción son más oportunidades para el trabajo y más fuerza para mover el país hacia adelante”, escribió el mandatario en sus redes sociales.
Inflación en los combustibles
Los combustibles al cierre de julio habían tenido una inflación del 1,2 %, según el Banco Central del Paraguay (BCP).
El gasoil común había cerrado el séptimo mes del año con una inflación del 2,8 % respecto a junio, y su inflación acumulada se ubicó en -0,2 %. En términos interanuales, el informe detalla que sus precios son 7,5 % menores que julio de 2024.
El gasoil adivitado había tenido en julio una variación de precios del 3,3 %, acumulando hasta el séptimo mes una inflación de 0,4 %. No obstante, en la comparación interanual, también sus precios son -4 % inferiores a los registrados en el mismo periodo del año pasado.
La inflación de las naftas en julio habían arrojado porcentajes de consideración. La nafta común subió 5,2 % con respecto a junio y acumula una inflación del 1 % hasta el séptimo mes. Su precio en julio fue 0,4 % mayor que en el mismo mes de 2024.
En cuanto a la nafta súper, su inflación mensual en julio había sido del 3,9 % y su inflación acumulada se ubicó en 0,3 %. En comparación con julio de 2024, los precios de este hidrocarburo fueron 0,3 % superiores.
Te puede interesar: Liquidez del sistema financiero mostró recuperación en junio