Estas acciones son realizadas con el fin de velar por el bienestar del usuario y las condiciones de servicio que percibe diariamente, de manera a seguir trabajando constantemente por el mejoramiento continuo del sistema de transporte público. Foto: Christian Meza.
Cancelan itinerario a empresa de transporte público e inician sumario a otras dos
Compartir en redes
El Viceministerio de Transporte resolvió hoy iniciar sumario a dos empresas de transporte por deficiencias en la prestación del servicio, informaron desde la subsecretaría de Estado.
Se trata de Automotores Villa Hayes SRL, concesionaria de la línea 46 (Resolución J.I.S. Nº 13/2020) y de Lago Azul de Ypacaraí SA, concesionaria de la línea 128 (Resolución J.I.S. Nº 04/2020). Estos sumarios se imparten a los efectos de comprobar las condiciones de prestación del servicio, en las que se constató, entre otras deficiencias, el incumplimiento de la frecuencia establecida.
Por otra parte, también se notificó el rechazo de la solicitud de reconsideración al sumario administrativo ya concluido a la Empresa de Transporte y Turismo Choferes del Chaco SA, concesionaria de la línea 20, por lo que se dispuso la cancelación del permiso del usufructo del itinerario a dicha empresa por Resolución G.V.M.T. Nº 37/2021.
Estas acciones son realizadas con el fin de velar por el bienestar del usuario y las condiciones de servicio que percibe diariamente, de modo a seguir trabajando constantemente por el mejoramiento continuo del sistema de transporte público del Área Metropolitana.
Por otra parte, el Viceministerio de Transporte publicó una lista de empresas que son permisionarias para el Área Metropolitana y que no cumplieron con los servicios dentro de sus respectivas áreas de cobertura para el usuario.
El documento señala que desde el lunes 15 de marzo hasta el viernes 19 del mismo mes fueron sancionadas 17 empresas por no cumplir con la frecuencia establecida. Así también, informaron que por el mismo motivo fueron sancionadas otras 13, desde el 1 de enero hasta el 14 de marzo.
En cuanto a las sanciones por sobrepasar el límite de pasajeros establecido, ante la situación de la pandemia del COVID- 19, se tomaron medidas para un total de 7 empresas durante la presente semana.
El informe continúa con sanciones a otras 4 empresas del transporte público de pasajeros que incumplieron con las normas sanitarias establecidas. El periodo de tiempo en el que se detectaron estas irregularidades va desde el 1 de enero hasta el 14 de marzo del presente año.
Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, revitalizará el transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes hacia cualquiera de los dos océanos. Foto: Gentileza
La iniciativa de cuatro países, incluyendo a Paraguay, de unir el océano Atlántico y el Pacífico adquiere una relevancia inesperada en un mundo en el que la lucha por el acaparamiento de las rutas comerciales amenaza con enfrentamientos armados. Es lo que trae el análisis político económico en este apartado.
Apenas asumió la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump dejó claro que no estaba para perder el tiempo. Con un guión bien definido, comenzó a desmantelar los problemas heredados de la era Biden, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que amenazaba con escalar sin control, y el conflicto con Hamás, que mantenía rehenes israelíes.
Desde su llegada a la Casa Blanca, el mundo observó con expectación cada trazo de su lapicera presidencial. En cuestión de días, firmó decretos que iban desde redadas masivas y deportaciones de inmigrantes ilegales hasta el congelamiento de ayudas al exterior, dejando a Ucrania sin recursos para seguir su lucha contra Rusia.
Pero Trump no se quedó ahí. Sorprendió con ideas tan audaces como comprar Groenlandia, quizás para reforzar el control sobre las rutas marítimas del norte ante el avance de Pekín, y retomar el control del Canal de Panamá, un punto estratégico clave.
Muchos se preguntan ¿qué estará pensando Trump? Algunos opinan que más que el enorme desgaste militar y financiero que propició el conflicto ruso-ucraniano, en realidad fue una distracción para Biden, quien no se percató de cómo los tentáculos de China se extendían libremente por todo el mundo.
Con la excusa de una sola China, el ejército continental realiza constantes movimientos alrededor de la República de Taiwán y la administración de Xi Jinping se convirtió en uno de los socios comerciales más importantes para América Latina, con Brasil, Chile, Perú y Uruguay, entre los principales.
Es importante recordar que hace apenas poco más de dos meses, el 14 de noviembre de 2024, China inauguró el megapuerto de Chancay, en las costas peruanas. Construido por la empresa china Cosco Shipping. La terminal portuaria multipropósito no solo tiene la logística necesaria para recibir naves de hasta 400 metros de largo y procesar 18.000 contenedores, sino que acortará el tiempo de navegación entre Asia y América Latina.
El corredor conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos. Foto: Gentileza
El Canal de Panamá. Así como en Perú, una empresa china es la encargada de operar el puerto de Chancay. Observadores estadounidenses mostraron su preocupación puesto que en Panamá dos puertos han sido administrados durante mucho tiempo por la subsidiaria de CK Hutchison Holdings, que tiene su sede en Hong Kong, y lo que ello representa con posibles filtraciones de datos.
Otro detalle que preocupa a Washington es la cooperación que ofrece el país de Centroamérica al gobierno de Xi Jinping para la financiación de un nuevo puente nada menos que sobre el canal.
Un tercer aspecto que los analistas discuten sobre el motivo del interés de Trump de retomar el control del canal es que, a pesar de que en el tratado de 1977, firmado por Jimmy Carter, especifica que Panamá debe mantener su neutralidad en cuanto al transporte de mercaderías, es posible que el nuevo inquilino de la Casa Blanca quiera reducir los precios en todos los sentidos o exigir que Panamá renuncie a alzarle las tarifas en caso de nuevas crisis.
Otro de los motivos que los entendidos en geopolítica mencionan sería la reactivación del proyecto conocido como el tren Panamá-David, que cuenta con inversión de los Estados Unidos y que demandará un trabajo de 391, 3 km, con 21 estaciones y la construcción de 70 puentes.
La esperanza está en Sudamérica. Con gran énfasis, hace unos días el medio peruano La República publicaba con grandes titulares “Los 4 países de Sudamérica que ya construyen su propio canal de Panamá con 500 millones de dólares”, como si fuera un gran descubrimiento.
La realidad es que silenciosamente, casi sin llamar la atención, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, están construyendo la megaobra bautizada como “Corredor Bioceánico Vial”, que resultará vital no solo para el comercio de la zona, sino que establecerá una nueva ruta que acortará el tiempo de transporte de productos provenientes desde el océano Atlántico a través del puerto de Santos, Brasil, atravesando el Chaco paraguayo y finalizando en el puerto de Antofagasta, Chile, en el océano Pacífico, y viceversa.
Reducción costos y tiempo. Esta gigantesca ruta marítima-terrestre conectará océanos, países, puertos, ciudades y pasos fronterizos a través de sus 3.290 kilómetros de longitud, que estiman reducirá hasta 66 % los tiempos logísticos y en casi un 20 % los costos operativos.
No solo representará una nueva y más corta ruta del comercio internacional desde todos los países del oeste africano, incluso del cercano Oriente, hacia Asia, sino que también representará una revitalización del transporte de productos dentro del Mercosur y de los países integrantes del bloque regional hacia cualquiera de los dos océanos, convirtiendo a Paraguay en el centro de todo este movimiento comercial.
El sueño de Chile de tener una salida directa al Atlántico y de Brasil de llegar sin vueltas a Asia por el Pacífico será realidad. La mediterraneidad de Paraguay será un problema del pasado y accederá a ambos océanos, y dejará de depender exclusivamente de la Hidrovía
A inicios del año, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó sobre el aumento de las tasas del peaje en los puestos de Ecovía Luque - San Bernandino y Caapucú - Coronel Bogado. Foto: Eduardo Velázquez
Camioneros amenazan con ir a paro por aumento de tarifa del peaje
Compartir en redes
A inicios del año, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó sobre el aumento de las tasas del peaje en los puestos de Ecovía Luque - San Bernandino y Caapucú - Coronel Bogado. Esto generó varios cuestionamientos por parte de ciudadanos, comerciantes e incluso un pedido de informe a la cartera por parte de la Cámara de Diputados.
Ahora se suman los camioneros y transportistas, ya que se ven directamente afectados en su rubro por el costo de la tarifa. Así lo explicó Diego Bogarín, representante del Sindicato de Trabajadores de Carga Nacional e Internacional, quien calificó este hecho como un “golpe al bolsillo”, y por eso, están previendo ir a paro, como medida de presión ante el MOPC.
“Nosotros vemos un perjuicio para nuestro sector. El peaje es demasiado alto, ni siquiera nuestro trabajo sirve para poder sostenernos, y pagar sin problemas”, indicó Bogarín a la 780 AM. Mencionó que existe una precaria situación en las rutas, especialmente la Ruta Tape Porã, donde el precio del peaje tiene un costo de G. 70.000 y no se ve reflejado en las obras.
Respecto la medida que están pensando tomar, dijo que están en coordinación con las obreras sindicales para obtener la autorización requerida a fin de ejecutar el paro, que, se tomarán de forma armoniosa al costado de las rutas, sin desviar las vías, según garantizó el líder sindical.
También expuso que al margen de esta medida, seguirán trabajando en conjunto con la sociedad civil y otras organizaciones para fortalecer los reclamos y protestas contra esta suba, que afecta también a otros trabajadores. Por eso, piden que la ministra de Obras, Claudia Centurión, pueda conformar una mesa de trabajo para llegar a un acuerdo.
Las nuevas tasas de peaje que están vigentes desde el 2 de enero de 2025, en tres de los dieciséis puestos administrados por la cartera de Obras Públicas son : Ecovía, Caapucú y Coronel Bogado. Desde el MOPC argumentan que los ingresos que se reciben de estas tasas forman parte del financiamiento requerido para el mantenimiento de la red vial existente, la mejora de la señalización vial, y la posibilidad de expandir los servicios.
La organización que otorga los premios Óscar anunció este lunes que cancelará su pomposo almuerzo de nominados debido a los incendios que asolan Los Ángeles hace una semana y que la tiene paralizada. Foto: Gentileza
Cancelan almuerzo de nominados a los Óscar por incendios en Los Ángeles
Compartir en redes
La organización que otorga los premios Óscar anunció este lunes que cancelará su pomposo almuerzo de nominados debido a los incendios que asolan Los Ángeles hace una semana y que la tiene paralizada. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas también cambió a un evento virtual el anuncio de las nominaciones, el 23 de enero, mientras Hollywood intenta sortear el ambiente sombrío en una época normalmente acaparada por la alfombra roja.
“Estamos todos devastados por el impacto de los incendios y las profundas pérdidas que han experimentado tantas personas en nuestra comunidad”, dijeron el director ejecutivo de La Academia, Bill Kramer, y su presidenta, Janet Yang. Por tal motivo, la pomposa celebración con champán de los nominados a las estatuillas se canceló, dijo la organización.
Enormes incendios han arrasado comunidades enteras alrededor de Los Ángeles, con un saldo de al menos 24 muertos y miles de estructuras destruidas. Una semana después del comienzo de las llamas, 92.000 residentes siguen bajo órdenes de evacuación, mientras celebridades como Anthony Hopkins, Mel Gibson y Billy Crystal perdieron sus hogares.
La industria sopesa cómo continuar su recién iniciada temporada de premios, marcada por elegantes galas y ceremonias. Hollywood se muestra cauteloso para no hacer oídos sordos ante sufrimiento de una ciudad que aloja a unas 680.000 personas que trabajan en la industria del cine y la televisión.
La Academia dijo el lunes que seguiría adelante con su noche de gala central, e insinuó que los socorristas tendrán un lugar en la ceremonia en el Teatro Dolby el 2 de marzo. “Esperamos honrar a nuestros trabajadores de primera línea que han ayudado con los incendios, reconocer a los afectados y animar a las personas a unirse a La Academia para apoyar los esfuerzos de ayuda”, aseguró la Academia.
En operativo de entrega vigilada, detienen a dos sujetos que extorsionaban a una persona
Compartir en redes
El agente fiscal Federico Delfino, realizó un procedimiento de entrega vigilada en el que resultaron detenidas dos personas, vinculadas a un presunto caso de extorsión agravada. Los detenidos son Juan Cañete Coronel y Álvaro López Maldonado.
De acuerdo a las investigaciones, ambos detenidos exigían dinero a una persona bajo amenazas de muerte, utilizando información obtenida de redes sociales. Las autoridades informaron que inicialmente los aprehendidos eran beneficiarios de ayuda social proporcionada por la víctima, quien realizaba donaciones para actividades solidarias como polladas. Sin embargo, tras la negativa de la víctima a realizar una nueva donación, los detenidos habrían iniciado una serie de extorsiones.
El procedimiento se llevó a cabo mediante la entrega vigilada de G. 5 millones, monto que permitió la captura de las dos personas. La intervención tuvo lugar en la tarde del jueves, sobre la avenida Aviadores del Chaco, en el barrio Ykua Sati de Asunción, en las inmediaciones del World Trade Center.
La Fiscalía sigue investigando el caso para determinar si existen otras posibles víctimas o hechos similares relacionados con los detenidos. Igualmente, los dos detenidos deberán declarar ante el fiscal Delfino, quien luego ya tendrá la posibilidad de presentar la imputación.