Parte de la historia del país se encuentra en la ciudad de Caraguatay, específicamente en el parque Vapor Cué, donde yacen embarcaciones utilizadas en la Guerra Grande. Foto: Gentileza.
Destino LN: historias, festividades y la naturaleza son atractivos de Caraguatay
Compartir en redes
Caraguatay es un distrito paraguayo del departamento de Cordillera. Se ubica a 91 km de Asunción, conectado por la Ruta PY02. Es una de las localidades más antiguas del país. Posee una bella arquitectura colonial, con jardines y calles bien cuidadas.
Los pobladores se dedican a la agricultura y la ganadería; en la ciudad de Caraguatay se encuentran desde mansiones al estilo “yankee” hasta negocios que según propietarios de estos y habitantes de la ciudad fueron construidas a partir de las remesas enviadas y traídas de los EEUU por las personas que habían emigrado. Muchos negocios que se encuentran en la ciudad son de personas que viajaron al país norteamericano.
Entre los principales atractivos turísticos se encuentran el Parque Nacional de Vapor Cué, las festividades de la santa patrona de la ciudad, la Virgen de las Mercedes, y el Ykua Ramírez. Estos lugares reciben gran número de personas cada año y muestran todo lo bello en cuanto historia y cultura.
Parque Nacional Vapor Cué
Vapor Cué es un parque ubicado a 4 km de la ciudad de Caraguatay y su objetivo principal es el resguardo de buques de guerra de la Armada Paraguaya que llegaron hasta ahí durante la Guerra contra la Triple Alianza, en 1869, y quedaron varados en el lugar y olvidados por más de un siglo. A partir de 1978 comenzó la tarea de recuperación.
Vapor Cué es un parque nacional de 56 hectáreas por el que pasa el río Yhaguy (hoy prácticamente un arroyo). Este nace entre las ciudades de Piribebuy y Valenzuela, en la cordillera de Altos. Este río es afluente del Manduvirá y juntos forman un recorrido de 121 km hasta su desembocadura en el río Paraguay. El Manduvirá en tiempos de creciente es navegable hasta Tobatituyá y en época de estiaje hasta Naranja Jhái. Es un río de llanura y fácilmente se sale de cauce, su corriente es rápida, sinuosa y con muchos obstáculos para la navegación.
Museo Vapor Cué, su objetivo principal es el resguardo de buques de guerra de la Armada Paraguaya. Foto: Archivo.
Fiesta patronal, Virgen de las Mercedes
El 24 de setiembre, aniversario de la fundación, que coincide con la fiesta patronal de la Virgen de las Mercedes, se realizan actos oficiales, litúrgicos y estudiantiles, además de un gran festival de música y baile social.
El aniversario convoca generalmente a docenas de jinetes, amazonas y niños montados en briosos corceles luciendo hermosas monturas. La marcha encabezan los jinetes y amazonas, seguida por las numerosas imágenes de patronos y protectoras de compañías y barrios de Caraguatay.
La casa de la familia Miranda fue donde se hospedaron el Mcal. López y Madame Lynch durante su trayecto a Cerro Corá.
Esta casa se conserva hasta el día de hoy en la esquina de la Iglesia Virgen de las Mercedes, de la ciudad de Caraguatay, departamento de Cordillera.
La fiesta patronal de la Virgen de las Mercedes es la festividad más popular de Caraguatay. Foto: Gentileza.
Ykua Ramírez
En el parque Ykua Ramírez existe una naciente de agua, que además fue campamento de las tropas paraguayas en agosto de 1869, durante la Guerra de la Triple Alianza. El Parque Nacional Vapor Cue es un museo al aire libre, cerca del río Yhaguy, donde se encuentran restos de siete barcos de la flota armada paraguaya que participaron en la Guerra contra la Triple Alianza. Pueden observarse piezas metálicas y objetos de época, una bandera y fotografías.
Ykua significa manantial en guaraní. Esta era la única fuente de agua potable en la época en que fue fundada Caraguatay (1772) y debe su nombre al cuidador, cuyo apellido era Ramírez.
Hoy en día existe un monumento erigido en 1950 en honor al mariscal López porque se había apostado en este lugar y levantó un campamento para las tropas paraguayas en la Guerra del 70. Desde ese lugar, ordenó la quema de los buques al ver acercarse las tropas aliadas.
Actualmente, el monumento se encuentra bajo el cuidado del Grupo de Scouts Navales de Caraguatay, dentro del Parque Ykua Ramírez.
El parque Ykua Ramírez, lugar en el que existe una naciente de agua, que además fue campamento de las tropas paraguayas. Foto: Archivo
Ahora ya es posible disfrutar de la cómoda cabaña de Shrek, en Ogro Róga, ubicada en la Hacienda L&M “Yvaga renda” en La Colmena, departamento de Paraguarí. Foto: Gentileza
Ogro Róga, conociendo el mundo de Shrek donde magia y naturaleza se unen, en La Colmena
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Si eres uno de los fans de las películas de Shrek, seguramente también habrás imaginado en algún momento, cómo sería pasar una noche en su sagrada morada, ubicada en una ciénaga en medio del bosque.
Todos aquellos fanáticos de la saga de DreamWorks tienen la estupenda oportunidad de dormir en la famosa Ciénaga de Shrek, tal y como se ve en la película animada. Descubre este mágico pantano que se convirtió en refugio de las criaturas de los cuentos de hadas, que fueron desterradas a su hogar por el malvado Lord Farquaad, pero ahora en la vida real y mejor aún aquí en Paraguay.
Esta mágica experiencia ya se puede vivir en un rincón de Hacienda L&M “Yvága renda”, ubicada a 5 kilómetros de la ciudad de La Colmena, departamento de Paraguarí, a unos 130 kilómetros de Asunción, sobre la ruta que une La Colmena con Villarrica.
Mario Guillén, director administrativo de “Yvága renda”, brindó detalles sobre la nueva cabaña temática. Foto: Gentileza
Este establecimiento turístico ya es conocido porque ofrece otras cabañas temáticas, inspiradas en mundo mágicos, como lo comentó a La Nación/Nación Media, el director administrativo, Mario Guillén, quien además brindó detalles de cómo fue construida la cabaña que denominaron “Ogro Róga”, inspirados en la famosa casa de Sherk.
“Nosotros veníamos ya con tres experiencias exitosas anteriores. Empezamos con la Casa del Árbol, después vino la Casa del Hobbit, que tuvo bastante repercusión, luego la Cabaña de Hagrid, inspirada en el mundo de Harry Potter. Entonces, queríamos seguir creando ese tipo de espacios que estén inspirados en mundos mágicos. Es así que surge la idea del mundo de Shrek, que permitió jugar con ese mundo fantástico, crear una atmósfera dentro de una naturaleza, de un bosque encantado”, explicó.
Agregó que el objetivo principal del establecimiento turístico es que los visitantes puedan desconectarse por completo del ruido de la ciudad y trasladarse a un mundo mágico. “Queremos que cada visitante sienta que está entrando en otro mundo, donde la magia y la naturaleza se combinan para crear recuerdos inolvidables”, expresó.
Construyeron una cabaña totalmente ambientada en la película animada de Shrek en La Colmena. Foto: Gentileza
Mencionó que el desarrollo de los otros proyectos permitió formar un equipo de obras prácticamente especializado en este tipo de infraestructuras especiales, con arquitectos, diseñadores, y obreros que se podrían decir son verdaderos artistas, que han llevado a término lo que en proyecto se ha planteado. Un trabajo 100 % artesanal y hecho por manos paraguayas.
“No cualquiera puede realizar este trabajo, pero nosotros hemos formado un equipo sólido, al cual me gustaría destacar, porque todo, todo, todo, fue hecho a mano, la infraestructura que asemeja a un gran árbol. Teniendo en cuenta que la Casa de Shrek, está dentro de un gran árbol, entonces se hizo todo a mano, 100 % rústico. Construido por verdaderos artistas paraguayos. Entonces, todo ese proceso fue un poco más tranquilo con relación a los otros proyectos, porque ya tuvimos experiencias, pero igual tuvo sus desafíos”, resaltó.
Despierta al niño interior
Al llegar a la cabaña “Ogro Róga”, el visitante se encuentra con una atmósfera mágica, que le traslada, o permite que ese niño interior pueda vivir lo que ha visto en las salas de cine, en su televisor porque al final de cuentas, quién no soñó alguna vez vivir en una casa de árbol.
Si bien, la oferta turística está pensada para quienes creen en la magia, y todo el mundo fantástico, sean estos grupo de familia con niños o grupo de amigos, o incluso las parejas que busquen una escapada romántica pero diferente.
Toda la estancia es prácticamente copia fiel de la saga de Shrek, ambientada con los más mínimos detalles. Foto: Gentileza
“Eso es lo que nosotros siempre buscamos con lo que creamos, que cada persona pueda encontrarse con su niño interior, y que el huésped pueda vivir una experiencia, estar dentro de una atmósfera que le haga sentir dentro de una película o de un mundo de fantasía”, explicó Guillén.
Al igual que las otras cabañas temáticas, Ogro Róga se destaca sobre todo por sus detalles y toda la ambientación, porque una vez que ingresás realmente se enciende la magia del lugar.
La cabaña cuenta con dos habitaciones, capacidad para 4 personas. El cuarto principal de Sherk que es prácticamente copia fiel a la película animada, con una amplia cama rústica, cubierta de una cobija hecha de retazos de tela, con la infaltable presencia del burro sentado en el sillón, la habitación iluminada con la lámpara del sapo inflado.
El comedor está ubicado frente a una enorme chimenea construida en un hueco del árbol. Además, la cabaña cuenta con los disfraces de Shrek y Fiona, para que los visitantes puedan vestir como los personajes y realizar las sesiones de fotos que quieran.
Además de una amplia cama rustica, cubierta de una cobija hecha de retazos de tela, con la infaltable presencia del Burro sentado en el sillón. Foto: Gentileza
En el patio exterior del Ogro Róga, cuenta con un jacuzzi a leña, que brinda un baño caliente y relajante, además de zona de fogatas, a lado del pantano, el carruaje de Cebolla tirado por dos caballos. La letrina de Shrek en las afueras de la cabaña. En su interior, cuenta además con un baño moderno y una tina para baños relajantes.
En cuanto al costo por alojamiento por noche es de G. 1.420.000 para dos personas, pero también se pueden adicionar hasta dos adultos más. La cabaña tiene una capacidad de hasta cuatro personas la noche.
“Es una cabaña totalmente privada que está dentro del bosque, cuenta además de los servicios básicos, como TV por cable, Wi-Fi, el desayuno completo está incluido dentro la tarifa. También tienen acceso a las otras actividades como el picnic con los animales y todos los demás productos que ofrecemos”, precisó Guillén.
Atractivos de Itaipú recibieron a 330.000 visitantes en el primer semestre
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Los sitios de atracción que conforman el Complejo Turístico Itaipú (CTI), lado paraguayo, recibieron a 330.699 visitantes durante el primer semestre del año, provenientes de municipios locales y de distintos puntos del país y del extranjero. Esta cifra representa un aumento del 20,33 % en comparación con el 2024, en el período de enero a junio.
Dentro de esta cantidad, los lugares que tienen la casi totalidad de los visitantes registrados son los espacios de esparcimiento al que acuden los pobladores locales en su mayoría. Son el Parque Tacuru Pucu de Hernandarias, que registró 173.279 visitantes y el Parque Lineal Manuel Ortiz Guerrero, que recibió a 88.128 visitantes.
Entre los sitios propiamente turísticos, al que acuden personas de otros lugares del país y del exterior, los visitantes pudieron disfrutar del recorrido por la Central Hidroeléctrica, la iluminación monumental, el modelo reducido de la represa y la muestra temporal del Museo de Itaipú Tierra Guaraní, todos en Hernandarias, llegándose a 43.020 turistas.
Las cifras de visitantes en cada uno de los atractivos del Complejo Turístico de Itaipú. Foto: Gentileza
También incluye la Reserva Natural Tatí Yupí de Hernandarias y el Refugio Biológico Mbaracayú, de Saltos del Guairá, de Canindeyú. Los accesos a los sitios turísticos de la margen paraguaya son gratuitos. En la margen brasileña están a cargo de una empresa y las entradas tienen costos.
El incremento es creciente, ya que la cifra de más de 274.000 visitantes al complejo durante este mismo período en el 2024, también había representado un aumento del 13 % con relación al primer semestre del 2023.
El pangolín es el mamífero más traficado del mundo
Compartir en redes
Washington, Estados Unidos. AFP.
Estados Unidos decidió reforzar la protección federal de todas las especies de pangolines, los únicos mamíferos de piel escamosa y los que sufren más tráfico ilegal en el mundo. Presentes en las selvas, bosques y sabanas de África y Asia, los pangolines son pequeñas criaturas nocturnas conocidas por su peculiar aspecto, su lentitud, su comportamiento pacífico y su costumbre de hacerse un ovillo cuando se sienten amenazados.
Utilizan sus largas y pegajosas lenguas para alimentarse de hormigas y termitas y tienen una sola cría al año. Sus escamas de queratina son codiciadas en la medicina tradicional, y su carne también se considera un manjar en algunas regiones. A pesar del declive de su población debido a la caza furtiva, la pérdida de hábitat y la endogamia, sólo una especie, el pangolín de Temminck de África, está protegida por la Ley de Especies Amenazadas de Estados Unidos.
La propuesta presentada este lunes por el Servicio de pesca y vida silvestre de Estados Unidos extendería ese estatus a las ocho especies conocidas. La agencia se propone incluir en la lista a las cuatro asiáticas (pangolín chino, indio, de Sunda y filipino) y las otras tres africanas: pangolín de vientre blanco, de vientre negro y pangolín gigante.
“Estoy encantada de que Estados Unidos ponga de su parte para salvar a estas adorables y extrañas criaturas”, declaró Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica. “Los pangolines están en el filo de la navaja de la extinción y tenemos que cerrar por completo cualquier mercado estadounidense de sus escamas. No hay ninguna buena razón para que nadie ingiera ninguna parte de un pangolín”, sostiene en un comunicado.
Los pangolines están actualmente protegidos por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que prohíbe el comercio internacional con fines comerciales y sólo lo permite en circunstancias excepcionales. Pero el tráfico ilegal persiste.
En abril, las autoridades nigerianas se incautaron de casi cuatro toneladas de escamas de pangolín traficadas, lo que equivale a unos 2.000 animales sacrificados. En noviembre, Indonesia interceptó otras 1,2 toneladas. La demanda estadounidense sigue siendo un factor. Entre 2016 y 2020, los funcionarios de fronteras interceptaron 76 envíos de partes de pangolín, incluidas escamas y productos comercializados para la medicina tradicional, según datos oficiales.
El Chaco paraguayo reafirma su potencial como destino turístico de primer nivel, invitando a descubrir sus paisajes, su historia y la calidez de su gente
Chaco paraguayo: siete atractivos de Boquerón que tenés que conocer
Compartir en redes
Gloria Ocampos-Prieto
gloria.ocampos@nacionmedia.com
Fotos: Archivo/Gentileza
El Chaco paraguayo es uno de los territorios más fascinantes del Paraguay donde convergen sitios con mucha historia, mágica biodiversidad y un crisol de culturas que enriquecen la zona. En esta región se destaca especialmente el departamento de Boquerón que alberga prósperas localidades con atractivos turísticos únicos que esperan ser visitados.
El feriado largo de la próxima semana, con motivo del 90.º aniversario de la Paz del Chaco, es una ocasión excepcional para cruzar el río Paraguay y descubrir las riquezas que atesora la región Occidental del país.
Si bien la invitación para dar un paseo por esa zona está siempre abierta durante todo el año, la recordación de un hito histórico como el fin de la guerra que enfrentó a paraguayos y bolivianos constituye un momento ideal para que turistas nacionales y extranjeros se sumerjan en la auténtica esencia de este vasto y fascinante territorio.
Emblemático monumento que da la bienvenida a la ciudad de Filadelfia
Precisamente, la ministra de Turismo, Angie Duarte, destacó la importancia de este feriado patrio para el fomento del turismo interno. “Desde la Senatur estamos enfocándonos en el feriado de la Paz del Chaco, que se traslada para el lunes 16 de junio como una oportunidad única para hacer patria y conocer el Chaco paraguayo. Invitamos a todos a vivir la historia y la cultura de esta región que tanto tiene para ofrecer”, expresó en ocasión del anuncio de un espectáculo artístico sin precedentes en el Chaco.
La ciudad de Filadelfia, capital del departamento de Boquerón, cuenta con modernos establecimientos para el hospedaje
El próximo jueves 12 de junio, la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) llegará hasta el departamento de Boquerón para ofrecer una “Serenata en conmemoración de la Paz del Chaco” en la ciudad de Loma Plata.
En este contexto, es que se extiende la invitación especial para llegarse hasta ese punto del país y conocer los diversos atractivos turísticos que alberga el departamento más grande del Paraguay.
EXPERIENCIAS
Además de ser testigos de este concierto sinfónico histórico, Loma Plata y su vecina Filadelfia ofrecen un abanico de experiencias turísticas que combinan historia, naturaleza y la rica cultura menonita. Los visitantes podrán explorar la Ruta de las Colonias Menonitas, visitar el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano, recorrer los fortines de la Guerra del Chaco, disfrutar de la naturaleza chaqueña, conocer el laberinto vegetal de Filadelfia o realizar un paseo cultural e histórico por la ciudad de Filadelfia, en el corazón del Chaco, y degustar la gran variedad de propuestas gastronómicas.
FORTINES DE LA GUERRA DEL CHACO
Para los amantes de la historia, es una gran oportunidad para visitar los sitios donde se desarrollaron los combates más emblemáticos, como el Fortín Boquerón o Nanawa, y reflexionar sobre este crucial capítulo de la historia paraguaya.
El Fortín Boquerón es una antigua base militar, donde se pueden observar los restos de trincheras y búnkers, además del cementerio militar paraguayo y boliviano de los tiempos de la Guerra del Chaco, en los años 1932 a 1935. Además, el museo guarda objetos y fotos de la gesta bélica.
Fortines de la Guerra del ChacoUno de los fortines de la Guerra del Chaco
LA RUTA DE LAS COLONIAS MENONITAS
La propuesta es sumergirse en la historia y el estilo de vida de las comunidades menonitas a través de visitas a museos, granjas y cooperativas, donde se puede aprender sobre su legado y desarrollo en el Chaco.
Chortitzer, Neuland y Fernheim son las tres grandes colonias asentadas en esta pujante región del país y que han edificado a base de grandes esfuerzos una zona próspera, superando desafíos imposibles, convirtiéndose en un eje productivo clave para la economía del país.
El museo del encuentro intercultural
En la colonia Fernheim la Asociación Civil ofrece visitas guiadas por el Museo Científico Jakob, Museo Hospitalario Dr. Wilhelm Kaethler, Museo Hogareño Knelsenhaus, Museo Casa de la Colonia, Museo Escolar Peter P. Klassen, Museo al aire libre “Parque Ruedas Pioneras”, Museo Agropecuario, Museo Industrial, Museo del Encuentro Intercultural, y el Museo “Un Paseo por nuestra historia”.
PASEO CULTURAL E HISTÓRICO POR FILADELFIA
Filadelfia, la capital del departamento de Boquerón, se presta admirablemente para ser explorada a pie, revelando en cada esquina la riqueza de su historia y la singularidad de su cultura menonita.
Un paseo por sus calles, muchas de ellas adornadas con árboles que brindan sombra, permite al visitante descubrir la arquitectura característica de sus edificios, los cuidados jardines de las viviendas y la atmósfera de una comunidad organizada y trabajadora.
Ciudad de Filadelfia, Chaco paraguayo
Es la oportunidad perfecta para interactuar con sus habitantes, visitar el Museo de la Colonia donde se resguarda la historia de los pioneros, o simplemente observar el ritmo pausado de la vida chaqueña.
Caminar por Filadelfia no es solo desplazarse, es sumergirse en un legado cultural, sentir el pulso de una ciudad que ha florecido en el Chaco y comprender la resiliencia de un pueblo.
Las rutas del Chaco
LA DIVERSA GASTRONOMÍA LOCAL
Las ciudades y distritos del departamento de Boquerón se caracterizan por ofrecer una gastronomía diversa que reflejan la fusión cultural de las comunidades menonitas y criollas.
Cuenta con una amplia variedad de platos típicos con raíces alemanas, rusas y canadienses, además de las comidas tradicionales de nuestros país.
Los icónicos panecillos de la gastronomía
Algunos de los platos alemanes que se pueden degustar en la zona son las diferentes opciones de salchichas (Wurst); el chucrut, una preparación de repollo blanco fermentado, a menudo acompañado de salchichas o carne; el asado de cerdo (Schweinebraten), los icónicos pretzels o panecillos salados; el Schnitzel o filete de carne empanado y frito; y la ensalada de patatas (Kartoffelsalat). Cuentan con una gran diversidad de alimentos ahumados y de charcutería.
Hay una amplia variedad de platos típicos con raíces alemanas
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL GRAN CHACO
Ubicado en la entrada de la ciudad de Filadelfia, es un espacio fundamental para comprender la biodiversidad del Chaco, su ecosistema único y la cultura de sus pueblos originarios.
Este sitio combina tecnología y arquitectura sostenible, rodeado de paneles solares y árboles de Samu’u.
En su interior, a través de una exposición museográfica de vanguardia, los visitantes tienen la oportunidad de explorar todos los misterios del gran Chaco que trasciende fronteras.
El Centro de Interpretación del Gran ChacoEl originario Samu´u de la zona
MÁGICA NATURALEZA CHAQUEÑA
Desde la observación de aves en sus humedales hasta la posibilidad de avistar fauna silvestre adaptada a este entorno particular, el Chaco ofrece paisajes deslumbrantes y una biodiversidad sorprendente.
El mes de junio es ideal para visitar las lagunas saladas teniendo en cuenta que es la época en que las aves migratorias, especialmente los flamencos y los cisnes coscorobas, aterrizan en tierras chaqueñas.
El campamento Laguna Capitán, administrada por la Cooperativa Chortitzer Komitee, de la Colonia Menno de Loma Plata, ofrece alojamientos y se puede recorrer la zona por sus senderos. Es una experiencia inigualable para los amantes de la naturaleza.
La fauna silvestre en el corazón del ChacoLa zona ofrece una experiencia inigualable para los amantes de la naturaleza
LABERINTO VEGETAL
A siete kilómetros de la ciudad de Filadelfia, en una aldea de colonos alemanes llamada “Schönwiese” (linda pradera, en español) se encuentra el único laberinto vegetal del país.
Se trata una verdadera obra maestra del matrimonio conformado por Thomas Wiens y Sylvia Klassen de Wiens, quienes ofrecen esta aventura para niños y grandes en el corazón del Chaco, una experiencia lúdica y desafiante para visitantes de todas las edades.
En una aldea de colonos alemanes llamada “Schönwiese” (linda pradera, en español) se encuentra el único laberinto vegetal del país
Diseñado meticulosamente con plantas y senderos, este laberinto verde de 40 metros de ancho y 100 metros de largo desafía a los visitantes a poner a prueba su sentido de orientación y paciencia, mientras disfrutan de un ambiente al aire libre.
Más allá de la diversión inherente a la búsqueda de la salida, el Laberinto de Filadelfia se convierte en un espacio para la conexión familiar, la risa y la creación de recuerdos imborrables en un entorno único del Chaco.
Es una parada obligatoria para quienes buscan una actividad diferente y estimulante durante su visita a las colonias menonitas.
En la aldea “Schönwiese” se destaca el laberinto vegetal de Filadelfia