Los pobladores de Valle Pucú, Areguá, cuentan con un Centro de Capacitación y Producción, que los ayuda a generar ingresos y emprendimientos propios. Foto: Gentileza.
Habilitan centro de capacitación y producción para potenciar emprendimientos en Areguá
Compartir en redes
Fue habilitado este jueves último un centro de capacitación y producción en Valle Pucú, Areguá, que beneficiará a oleros y familiares para acceder a talleres en distintos rubros, que van desde piscicultura, horticultura, cocina saludable y elaboración de alimentos a base de soja.
La habilitación del centro se dio en el marco del Programa Ñapu’ãke, impulsado por la Oficina de la Primera Dama (OPD) en la capital del departamento Central, y beneficiará a unas 2.500 personas de la zona, de modo a que puedan incursionar en emprendimientos propios.
Lo interesante del programa es que con la habilitación del centro la asistencia no queda allí, ya que la ciudadanía recibió además todos los equipos e insumos necesarios para la sostenibilidad en el tiempo de los emprendimientos.
Durante la habilitación del centro, mujeres que culminaron con éxito el curso de comida a base de soja, expusieron sus productos dulces y salados. Foto: Gentileza.
Al respecto, miembros y familiares del Comité de Oleros Unidos y del Comité Jardineras Kuña Marangatu celebraron la puesta en funcionamiento de la máquina procesadora y pasteurizadora de soja, con el que toda la comunidad podrá recibir jugo de soja y derivados de forma gratuita para autoconsumo y/o comercialización.
Así también, las mujeres que culminaron con éxito el curso de comida a base de soja expusieron sus productos dulces y salados, mientras que en la zona de los estanques del centro se procedió a la siembra de alevines de pacú.
Una de las participantes de los cursos, Nilda Aguilera, mencionó que los meses de capacitación que tuvieron fueron bien aprovechados y todo será de mucha utilidad para mejorar la calidad de vida de las familias de Valle Pucú.
El lugareño Alejandrino Ruiz manifestó que hace tres meses aproximadamente empezaron a trabajar en la huerta de cero y que ahora los plantines ya están fortalecidos.“Tenemos también la leche de soja y le vamos a ayudar a la comunidad de Areguá, a los que más necesitan”, expresó.
El centro recibió además todos los equipos e insumos necesarios para la sostenibilidad en el tiempo de los emprendimientos. Foto: Gentileza.
Apuntan a un crecimiento sostenido
Por su parte, la primera dama, Silvana Abdo, quien acompañó la actividad, destacó el compromiso y trabajo en equipo de los pobladores organizados. “Gracias por sumarse, por el compromiso, por estar trabajando con nosotros para el Paraguay que queremos, comprometido, capacitado y solidario”, dijo.
El centro de capacitación y producción de Valle Pucú, Areguá, es el quinto habilitado por la OPD, como parte del programa de capacitación y seguridad alimentaria, que tiene como meta alcanzar a más de 27.000 personas en situación de vulnerabilidad.
En tanto que el Programa Ñapu’ãke cuenta con el apoyo de la Itaipú Binacional, la Cámara Paraguaya de la Soja –que provee la materia prima de forma gratuita–, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Trabajo y la Fundación CIRD.
El presidente Santiago Peña promulgó las tres leyes que permitirán una mayor inversión y maquila que abrirán el camino a más industrias y generación de empleos. Foto: Archivo
Peña promulgó leyes que modernizan la economía, impulsan el empleo y la integración regional
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, firmó este lunes los decretos por los cuales promulga las nuevas leyes de inversión, maquila y producción con las que se podrá fortalecer el ecosistema económico e impulsar sectores como la industria, el turismo y el acceso al crédito productivo.
“Estas tres leyes representan más trabajo, más empleo”, afirmó el jefe de Estado durante la apertura del Paraguay Business Week 2025, que se desarrolla durante el evento Alto Paraná Invest Forum, en Ciudad del Este.
Este paquete de nuevas legislaciones incluye el “Régimen de Incentivos Fiscales para la Inversión Nacional y Extranjera”; la actualización del “Régimen de Maquila” y la “Política Nacional para la Producción y el Ensamblaje de Equipos Eléctricos, Electrónicos, Electromecánicos y Digitales”, normativas que modernizan el marco industrial y económico del país.
En la oportunidad, Peña aseguró que estas nuevas legislaciones permitirán una mayor y mejor integración en la región. “Estas leyes no buscan sacar empleos de Brasil y de Argentina; con esto se quiere traer empleos de Asia y de Europa para nuestra región, el desarrollo del Paraguay se hace con Brasil y Argentina”, afirmó.
El mandatario comentó que dichas propuestas tuvieron un intenso debate al interior del Poder Ejecutivo y en ese sentido, agradeció a los ministerios de Economía e Industria y Comercio por el trabajo realizado, así como el apoyo por parte del Parlamento, “que entendió la responsabilidad y la oportunidad” que representaban las mismas.
Objetivos económicos
Este paquete de leyes busca el crecimiento económico con la modificación de los incentivos vigentes de los regímenes, además de la creación de un marco favorable para el ensamblaje local de productos tecnológicos como electrodomésticos, celulares y otros, con el fin de diversificar la matriz productiva y atraer industrias de alto impacto en la generación de empleo, resaltaron desde el Ejecutivo.
El titular del Poder Ejecutivo enfatizó que la industria es la que permite alcanzar niveles altos de ingreso y de desarrollo. “Ahí es donde los paraguayos estamos decididos a ir, en apoyar a esos patriotas que deciden endeudarse a largo plazo, contratar y generar esas inversiones”, añadió.
Sobre el punto, el jefe de Estado señaló que el Paraguay proyecta una visión de desarrollo hacia el mundo. “Queremos ser protagonistas y promover proyectos de integración”, alegó finalmente.
Superspuma: “Paraguay puede afianzarse como un hub regional de manufactura”
Compartir en redes
En los últimos diez años, Superspuma experimentó una notable evolución en su capacidad de producción. Durante este periodo, amplió su capacidad productiva, incorporó líneas automatizadas y profesionalizó sus procesos. Además, mejoró sus estándares de calidad y redujo mermas, lo que le permitió aumentar la producción y abastecer con mayor consistencia a tiendas y aliados comerciales a nivel país.
Haciendo una proyección del futuro de la industria paraguaya al 2035, desde Superspuma imaginan un sector más tecnológico, formal y exportador, con cadenas locales fortalecidas y talento técnico competitivo. “Paraguay puede consolidarse como hub regional de manufactura liviana de alto valor agregado, con empresas como Superspuma llevando productos confiables y sostenibles a más mercados”, mencionaron desde la marca.
Hoy la industria genera 315 empleos directos en planta, logística, ventas y administración. En forma indirecta, impulsa alrededor de 2.000 puestos de trabajo a través de su cadena de proveedores locales de materias primas, transportistas, servicios, carpinterías y sus aliados comerciales.
En cuanto a su contribución al desarrollo económico de la región, la firma no solo genera empleo formal, sino que también impulsa a toda una red de proveedores locales. Cada inversión en la planta y cada colchón fabricado mueve la economía regional creando oportunidades para pymes y emprendedores.
La firma no solo genera empleo formal, sino que también impulsa a toda una red de proveedores locales. Foto: Gentileza
La compañía apuesta a la capacitación del equipo, al consumo responsable de insumos nacionales y al pago de impuestos que fortalecen al país. “Creemos que el verdadero desarrollo se construye desde adentro: dando valor al trabajo paraguayo y multiplicando el bienestar en la comunidad donde estamos presentes”, señalaron.
Uno de los principales desafíos para crecer y generar más empleo sigue siendo la informalidad. En ese sentido, Superspuma afirma que compite en un mercado donde este factor aún tiene mucho peso, aunque consideran que cada reto es una oportunidad.
Ese escenario los impulsa a diferenciarse a través de la calidad y el respaldo, con la convicción de que crecer y generar empleo es posible porque creen en el potencial del Paraguay y en la fuerza de la industria nacional.
En el área de tecnología y modernización, la empresa ha invertido en maquinarias que automatizan procesos, migrando a equipos de menor consumo energético y pudo optimizar sus layouts para mejorar la eficiencia y seguridad del equipo.
De cara al futuro, consideran que la innovación tecnológica tendrá un rol clave en la industria paraguaya durante los próximos diez años. “La automatización, la analítica de datos y el diseño de materiales elevarán productividad y calidad. En nuestro rubro veremos espumas más técnicas, textiles inteligentes, procesos con menos desperdicio y trazabilidad total del producto, mejorando competitividad para exportar más valor agregado”, afirmaron.
En cuanto al clima de negocios en el país, la firma valora la estabilidad y la energía competitiva de Paraguay, con espacio para mejorar en simplificación de trámites, infraestructura logística y combate a la informalidad. Potenciar programas de inversión y capacitación técnica aceleraría la modernización industrial y la formalización del empleo, según añadieron.
Respecto a sus metas para los próximos cinco años, la empresa apunta a un crecimiento en ventas, ampliación de capacidad de producción, desarrollo de nuevos productos y seguirá trabajando en el fortalecimiento de su marca.
La empresa apunta a un crecimiento en ventas, así como la ampliación de capacidad de producción. Foto: Gentileza
Industria familiar
Superspuma nació en el año 1976 como una industria familiar paraguaya, con el propósito de fabricar colchones y soluciones de descanso de calidad para las familias del país. Iniciaron con una pequeña línea de espumas y hoy cuentan con una planta moderna, 5 tiendas propias y una red de ventas a nivel nacional, manteniendo el mismo espíritu: ser los maestros del descanso.
En sus inicios contaban con una pequeña fábrica ubicada en la ciudad de Fernando de la Mora; con el correr del tiempo y a fin de seguir creciendo y respondiendo a la demanda exigida por el mercado apostaron a la construcción de una planta ubicada en la ciudad industrial de Villeta.
La planta está ubicada a 35 Km de la capital del país y a 15 minutos del casco comercial de dicha ciudad, en una zona donde convergen varias industrias. Sus instalaciones cuentan con el equipamiento necesario, la tecnología moderna y con los sistemas rigurosos de seguridad; además un show room donde exhiben sus principales productos, todo ello, constituido en una propiedad de varias hectáreas.
La empresa cuenta con más de una decena de tiendas, cada una con su propio centro de distribución, ubicadas en zonas estratégicas y de mayor movimiento comercial, en las principales ciudades del país.
Con el desafío de seguir innovando y acompañando las exigencia del rubro decidieron contratar a una de las principales escuelas de negocios a nivel mundial como lo es la “Fundación Don Cabral”, con quien desde el 2021 iniciaron un trabajo conjunto para el desarrollo de un plan estratégico, definiendo objetivos claves para el fortalecimiento de la empresa a nivel local y de su estructura de de recursos humanos.
La compañía produce colchones y bases, también almohadas y accesorios que conforman su portafolio principal de productos. Además, poseen un servicio de entrega personalizado y una flota de vehículos propios, hacen que puedan cumplir con las exigencias de cada uno de sus clientes.
Sus canales de comercialización son el minorista, constituido por tiendas propias y centros de distribución. El mayorista, conformado por una amplia cartera de clientes y el canal e-commerce con presencia en los principales marketplaces del Paraguay.
Asimismo, ven con gran satisfacción que la empresa alcanzó evolucionar íntegramente, como así también sus colaboradores y clientes que forman parte de su rica historia, por lo cual seguirán trabajando incansablemente para seguir siendo parte del despertar de las familias paraguayas.
La compañía produce colchones y bases, también almohadas y accesorios que conforman su portafolio principal de productos. Foto: Gentileza
Unos 44 emprendedores y mipymes fueron certificados por el MIC y la Misión Técnica de Taiwán tras completar una capacitación en VStitcher. Foto: Gentileza
Emprendedores textiles fueron capacitados en software de diseño y desarrollo de indumentarias
Compartir en redes
El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en conjunto con la Misión Técnica de Taiwán y con el apoyo de la Federación Textil de Taiwán, entregaron 44 certificados a emprendedores y mipymes que completaron la capacitación en VStitcher, un software de simulación 3D para el diseño y desarrollo de indumentaria.
Desde el MIC señalan que la formación, parte del Proyecto FoMipymes, buscó impulsar la modernización y digitalización del sector textil paraguayo.
El programa se desarrolló en dos niveles: un nivel básico, con 10 clases enfocadas en la introducción al software, creación de prototipos digitales y ajustes básicos de diseño, y un nivel intermedio, con cinco clases centradas en optimización de moldes, confección de prendas complejas y preparación de presentaciones profesionales.
En total, los participantes completaron 60 horas de entrenamiento especializado, combinando teoría y práctica para dominar la creación, ajuste y visualización de prendas en 3D antes de su confección física.
Esta metodología permite reducir costos, optimizar tiempos y mejorar la precisión del diseño, representando un salto tecnológico para emprendedores y mipymes del sector.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó el compromiso y la resiliencia de los participantes, especialmente de las mujeres emprendedoras. Así también, agradeció el apoyo del gobierno de Taiwán en la transformación digital de Paraguay, y su papel en innovar y desarrollar la industria local.
“Hoy vemos que nuestras industrias están adoptando tecnologías que antes parecían lejanas. Gracias al apoyo de Taiwán y al esfuerzo de estos emprendedores, estamos más cerca de transformar el sector textil paraguayo y proyectarlo hacia mercados internacionales con innovación y calidad”, afirmó.
Por su parte, el embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, subrayó el valor de la cooperación técnica y la formación en innovación, al tiempo que destacó la importancia de la formación e innovación para modernizar la industria y abrir nuevas oportunidades.
“Este programa no solo fortalece las capacidades individuales, sino que amplía la base de talento que impulsa a la industria textil paraguaya hacia un futuro más competitivo, sostenible e integrado al mundo. Paraguay tiene las condiciones para desarrollar este sector y estamos comprometidos a seguir acompañando este proceso”, dijo.
El MIC y la Misión Técnica de Taiwán reiteraron su compromiso de continuar promoviendo la transformación digital y la innovación tecnológica, buscando un desarrollo sostenible y competitivo que permita a Paraguay destacarse en la industria textil regional e internacional.
A poco menos de un mes para la Feria Internacional de Turismo del Paraguay- FITPAR 2025 en su 20° Edición para concretar negocios, capacitarse o planificar las próximas vacaciones. Foto: Gentileza
FITPAR, principal centro de negocios turísticos de la región
Compartir en redes
A poco menos de un mes para la Feria Internacional de Turismo del Paraguay- FITPAR 2025 en su 20° Edición para concretar negocios, capacitarse o planificar las próximas vacaciones.
Todo el sector turístico se prepara para una de las muestras internacionales más importantes del país, la Feria Internacional de Turismo del Paraguay- FITPAR 2025 que se realizará los días 10, 11 y 12 de octubre, en las instalaciones del Centro de Convenciones Mariscal.
Será la vigésima edición de esta feria organizada por la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (ASATUR), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y la Itaipú Binacional. El objetivo de la feria, es estrechar vínculos entre las empresas y promover acciones tendientes al fortalecimiento de todo el sector.
En el 2024 participaron 837 expositores provenientes de 10 países, quienes presentaron sus ofertas de más de 300 marcas y destinos turísticos. Foto: Néstor Soto
La feria, que figura entre los grandes acontecimientos turísticos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), reunirá a un importante número de empresas e instituciones locales como extranjeras, convirtiéndose así por algunos días en el principal centro de los negocios turísticos de toda la región.
El acceso es gratuito y estará abierto a todas las personas interesadas en concretar negocios, capacitarse o simplemente planificar sus próximas vacaciones con las diferentes promociones y paquetes que serán ofrecidos durante la muestra.
La feria destacará a la República de China (Taiwán) como país invitado, que deleitará con su cultura milenaria, gastronomía y atractivos turísticos. Foto: Néstor Soto
En el 2024 participaron 837 expositores provenientes de 10 países, quienes presentaron sus ofertas de más de 300 marcas y destinos turísticos, con resultados muy positivos ya que se registraron más de 7.500 visitantes; de los cuales 2.470 personas fueron profesionales del sector, 620 estudiantes y 837 expositores.
Para esta edición 2025, ya confirmaron presencia 9 países y más de 150 empresas. La FITPAR también contará con seminarios dirigidos a profesionales y estudiantes del sector turismo, así como exposición de artesanía, además de saborear la rica gastronomía paraguaya.
Este año la feria destacará a la República de China-Taiwán como país invitado, que deleitará con su cultura milenaria, gastronomía y atractivos turísticos. Asimismo, se presentará el Circuito Vivencial del Arte TOBA, un emprendimiento con alma que transforma la tradición en inspiración, visibilizando el arte, la cultura y la rica identidad de Tobatí.
Para mayor información contactar a la gerencia general de Asatur al teléfono (595-21) 494 728, WhatsApp +595 983 800 960 o al correo: secretaria@fitpar.org.py.