Sector público busca impulsar el desarrollo del cáñamo industrial
Compartir en redes
Los ministros de Industria y Comercio, y de Agricultura y Ganadería, Luis Castiglioni y Moisés Bertoni, mantuvieron esta tarde una reunión importante en compañía de la titular de la Secretaría Nacional Antidrogas, Zully Rolón, y representantes de otras dependencias del Estado en el marco del trabajo conjunto que vienen realizando los componentes de la Comisión Interinstitucional del Cáñamo Industrial.
Las autoridades de cada una de las instituciones mencionadas hicieron un seguimiento de la agenda trazada para este año.
Cabe recordar que el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, recibió el 8 de febrero último, en Palacio de López, a los citados secretarios de Estado, además del ministro de Salud Pública y Bienestar Social, Julio Mazzoleni, para analizar la situación del rubro del cáñamo en Paraguay.
Representantes de varias carteras del Estado mantuvieron en la fecha una reunión con el objetivo de avanzar en el programa para el desarrollo del cáñamo. Foto: Gentileza.
En aquella oportunidad, fue vocero del encuentro el ministro de Agricultura y Ganadería, Moisés Bertoni, quien señaló que se expresó la voluntad del Gobierno de avanzar con mayor agilidad para hacer realidad este emprendimiento en Paraguay.
Además de los ministros del Ejecutivo mencionados, estuvieron Rodrigo González, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave); Edgar Esteche, del IPTA, entre otros técnicos de cada una de las instituciones ya señaladas. Luis Elías, del Gabinete Técnico del MIC, acompañó al ministro Castiglioni durante el encuentro.
Cabe señalar que, en el 2020, el cáñamo fue declarado “Cultivo de interés nacional” en Paraguay, acompañado de un programa nacional que debe impulsar el desarrollo y su comercialización, así como proveer de investigación, con énfasis en ayudar a los numerosos pequeños agricultores y cooperativas del país.
Así también, se había formado la Cámara de Cáñamo Industrial de Paraguay (CCIP), una asociación de siete miembros, la cual fue reconocida por el Gobierno, y recibieron tres licencias de operación de cáñamo con asociaciones establecidas entre cooperativas de pequeños agricultores.
El cáñamo se utiliza para producir varias cosas como comida y textiles. En Paraguay, tras la aprobación experimental del cultivo, se logró procesar tres tipos de alimentos que ahora se embarcaron al mercado norteamericano. La empresa Healthy Grains es la pionera.
Doce nuevas carpetas de proyectos de inversión en el régimen de maquila se recibieron en la última plenaria del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras, lo que representa un récord. Foto: Archivo
Consejo de Industrias Maquiladoras destaca récord en proyectos de inversión
Compartir en redes
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que el Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras (CNIME), recibió 12 nuevas carpetas de inversión por más de USD 11 millones en su última plenaria, lo que se trata de un hecho sin precedentes. Afirman que es el reflejo del creciente interés del sector empresarial en dicho régimen de inversión.
Durante la sesión Nº 270 del Consejo del CNIME se marcó un hito con la presentación de 12 proyectos con potencial de crear más de 800 puestos de trabajo relacionados con la industria maquiladora, de acuerdo con el MIC.
Detallan que las inversiones provienen de diversos orígenes, siendo 7 proyectos nacionales, 3 brasileños, 1 de capital mixto argentino-brasileño y 1 de origen chino. En cuanto a la distribución geográfica, 3 empresas se instalarán en el departamento Central, 7 en Alto Paraná y 2 en Presidente Hayes.
Desde el MIC afirman que este logro consolida a la maquila como uno de los motores más sólidos de la economía paraguaya. En casi tres décadas de vigencia, el régimen generó más de 36.000 empleos directos, de los cuales la mitad corresponde a mujeres y posicionó al sector como el cuarto mayor exportador del país, solo detrás de la soja, la carne y la energía. En el 2024, las exportaciones bajo este esquema alcanzaron un récord de USD 1.200 millones.
Actualización de la maquila
La cartera estatal recordó que el Poder Ejecutivo envió al Congreso Nacional un proyecto de ley para actualizar el régimen de maquila.
Entre las principales modificaciones, se prevé la incorporación de nuevos beneficios fiscales para el sector de servicios, lo que permitirá a las empresas de este sector acceder, por primera vez, a ventajas como la devolución de créditos del IVA.
La medida busca atraer nuevas inversiones, generar empleo calificado y diversificar las exportaciones con productos y servicios de alto valor agregado, fortaleciendo así la competitividad de Paraguay en el mercado global.
Las manufacturas, los servicios y la ganadería fueron algunos de los protagonistas del crecimiento de la actividad económica en el primer semestre. Foto: Archivo
Actividad económica cerró el primer semestre acumulando 5,2 % de crecimiento
Compartir en redes
La actividad económica creció 4,8 % en junio, comparado con el mismo mes del año anterior, y acumula al cierre del primer semestre un incremento del 5,2 %, de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica del Paraguay (Imaep) del Banco Central del Paraguay (BCP). Esta dinámica es impulsada por los servicios, manufacturas, generación de energía y la ganadería.
Los pilares del crecimiento económico en el primer semestre, según el Imaep, fueron los servicios, las manufacturas, la generación de energía eléctrica y la ganadería, pese a resultados negativos en la agricultura y la construcción, que atenuaron el dinamismo de la actividad económica, según observó la banca matriz.
El BCP detalla que, específicamente en los servicios, tuvieron una incidencia interanual positiva los servicios de intermediación financiera, transportes, servicios a los hogares, hoteles y restaurantes, además de los servicios inmobiliarios, servicios a las empresas y las telecomunicaciones y servicios de información.
Dentro de las manufacturas, las actividades que incidieron positivamente fueron la producción de carnes, aceites, lácteos, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, químicos, textiles y prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.
No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en la producción de azúcar, maderas y otros alimentos preparados para animales.
La generación de energía eléctrica de las binacionales presentó un resultado interanual positivo en el mes de junio. Asimismo, la distribución de energía eléctrica verificó nuevamente un desenvolvimiento favorable, de acuerdo con el BCP.
La ganadería verificó un comportamiento interanual positivo, explicado por el mayor nivel de faenamiento de cerdos, aves y por la mayor producción de leche cruda y huevos. Sin embargo, este resultado fue mitigado por el menor nivel de faenamiento de bovinos.
La agricultura, conforme a las últimas estimaciones de la zafra 2024/2025 proveídas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), registró una caída interanual explicada fundamentalmente por el menor nivel de producción de soja.
Por su parte, el sector de la construcción verificó una caída interanual en el mes de junio debido al mayor número de días de lluvias, que obstaculizaron el normal desarrollo de las obras tanto públicas como privadas.
Finalmente, labanca matriz indicó que el Imaep sin agricultura ni binacionales registró un crecimiento interanual de 5,0% y, con este resultado, acumula un crecimiento de 6,1% al cierre del primer semestre del 2025.
El ministro Jalil Rachid reconoció que no es tarea fácil desmantelar las estructuras del narcotráfico montadas durante el gobierno anterior. Foto: Gentileza
Vínculo de hermandad con el narcotráfico “ya no existe ni existirá”, dice titular de Senad
Compartir en redes
El ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, reconoció que no es una tarea fácil desmantelar las estructuras del narcotráfico montadas durante el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018–2023), periodo en que se dejó el “arco libre” al crimen organizado, lo que permitió la exportación de más 40 toneladas de cocaína detectadas en países europeos.
“Antes era muy próspero el negocio. Es fácil para las estructuras del crimen organizado porque tienen recursos económicos y el dinero corrompe a cualquier funcionario. La relación de hermandad ya no existe más y no existirá“, sostuvo el alto funcionario, este lunes, en una entrevista con ”Así son las cosas" del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Rachid acotó: “Nosotros, en la institución hicimos cambios en la parte administrativa y de recursos humanos. Hoy podemos hablar de otra realidad, que hemos cambiado el rostro institucional de la Senad, volvimos a reinstalar todo lo que fue sacado, levantado”.
El ministro detalló que, en el 2019, de Paraguay se remitieron un total de 3.700 kilos de cocaína rumbo a Europa, cifra que fue en aumento con el transcurso del mandato de Abdo Benítez. “Como el negocio salió bien, en el 2020 se enviaron contenedores con 6.000 kilos. En el 2021 se batió el récord en cuanto al envío desde Paraguay, y récord en la incautación en Europa, puntualmente en los puertos de Alemania y Bélgica. En ese año se llegó al total de 32.000 kilos de cocaína enviados desde nuestro país. En aquel entonces, representábamos el 10 % del total de incautaciones en Europa”, dijo.
Las declaraciones de Rachid se dieron tras el informe de la fiscalía de Albania, que el sábado pasado anunció el desmantelamiento de una poderosa red de narcotráfico en Europa, incluyendo la detención en Bélgica de Franc Çopja, considerado uno de los jefes. La organización está acusada de ser responsable del tráfico en 2020 de 28 toneladas de cocaína procedente de Paraguay, a través de los puertos de Amberes (Bélgica) y Hamburgo (Alemania).
La droga estaba oculta en cajas de jabón, botes de pintura o materiales de construcción. Los fondos procedentes de este tráfico eran blanqueados mediante inversiones inmobiliarias, en particular en la construcción de hoteles de lujo en Albania o en el extranjero. El dinero era transferido hacia Albania por conductores de autobuses de líneas internacionales y mediante un sistema informal de transferencia de fondos conocido como “hawala”.
La policía albanesa incautó bienes inmuebles, incluidos complejos de lujo, en Tirana, así como en la costa albanesa. La investigación se llevó a cabo en cooperación con Europol, así como con las autoridades belgas, francesas, neerlandesas, alemanas e italianas, y se apoyó inicialmente en el descifrado de los mensajes de Sky ECC, muy utilizada por los narcotraficantes.
Gobierno evalúa medidas a corto plazo para disminución de precios
Compartir en redes
El Gobierno se encuentra evaluando una serie de medidas a corto plazo con el fin de garantizar precios justos en la canasta familiar, afirmó el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez. “La promesa de campaña del presidente de la República, Santiago Peña, fue pensar en el bolsillo de la gente”, indicó.
“Hay medidas que el Gobierno puede tomar en el corto plazo, que estamos analizando y esperamos que tengan una incidencia directa en aquello que busca el presidente de la República y el Ejecutivo que es mejorar el poder adquisitivo de la gente. Son medidas que el Gobierno va ir tomando una tras otras”, dijo este viernes en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El alto funcionario de Estado acotó: “Nosotros creemos que habrá una reacción muy positiva del sector privado en cuanto a que lograrán entender de lo que tratamos de hacer, que también es proteger al sistema de libre mercado, ya que cuando ocurren situaciones como estás aparecen intenciones populistas de salir con leyes de intervención de precios, que es lo que queremos evitar y que son impulsados por la presión de la ciudadanía”.
Giménez detalló que entre las medidas a corto plazo para disminuir los costos de la canasta básica figuran la liberación de importaciones de carne cuando el costo local sea excesivo, y la facilitación del ingreso de productos frutihortícolas como tomate, cebolla y zanahoria en casos de subas que afecten a las familias.
A la vez el Gobierno pondrá énfasis en los trabajos de la Comisión Nacional de Competencia (Conacom), que verificará que las condiciones de competencia en la cadena de retail (comercio minorista) se respeten y no hayan prácticas distorsivas; y en la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco), que cuidará que no haya publicidad engañosa ni remarcaje de precios.
DNIT fiscalizará estructura de valores fijados al consumidor
La DNIT realizará una fiscalización a los diferentes sectores, desde el momento de la salida o la importación de productos de la canasta básica hasta su llegada a las góndolas de los supermercados
“Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó el titular de la DNIT.
Teniendo en cuenta la tendencia a la baja del dólar, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) realizará un plan de fiscalización a los diferentes sectores sobre los productos de la canasta básica familiar, de tal manera de dar insumo a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) para que sean evaluados los precios y se aplique la norma o la ley establece dentro de sus competencias. “Vamos a hacer una trazabilidad de la estructura de los precios, el valor agregado. Básicamente desde el momento de la salida o la importación de los productos, la producción y toda esa trazabilidad hasta que llegue a las góndolas de los supermercados”, explicó el titular de la DNIT, Óscar Orué, en entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que la institución tiene la posibilidad de advertir u observar todo ello, ya que se cuenta con los datos de las declaraciones juradas y los movimientos de las empresas de todos los sectores. “Se observará si hay una posición dominante, un aprovechamiento de esa posición para fijar precios acordes a lo que sería justo o coherente”, manifestó.
Según explicó, los precios en el mercado deberían haberse reducido teniendo en cuenta que a todos les afecta la baja de la moneda norteamericana, porque por ejemplo, los importadores están pagando menos, lo cual debería trasladarse a la estructura de costos.
“A nosotros nos afecta de manera negativa en el ámbito de la recaudación aduanera porque cuando hay una baja del tipo de cambio eso directamente les beneficia a los importadores”, expresó Orué.
Sedeco acompañará campaña de control de precios
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) acompañará la iniciativa de la Presidencia de la República de realizar controles sobre la cadena de precios a fin de transparentarla. Afirman que la competencia de la institución se limitará a la educación del consumidor, la fiscalización y difusión de información.
La ministra de Sedeco, Sara Irún, señaló que la institución se enfocará en analizar la cadena de precios de productos sensibles como la carne, a fin de brindar información a la ciudadanía acerca del procedimiento de establecimiento de precios.
De esta manera, desde la institución se socializarán los resultados de los controles de trazabilidad que efectuará la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), en el marco del derecho constitucional de acceso a la información.
“Si es que hay una distorsión de precios o un acuerdo restrictivo a la competencia, no le corresponde a Sedeco, le corresponde a la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom), pero atendemos las consultas y reclamos de los consumidores a la hora de adquirir productos o un servicio, fiscalizamos locales, proveemos información para empoderar a la ciudadanía”, dijo a la 1080 AM.
De acuerdo con la ministra, la directiva del presidente Santiago Peña fue que la Conacom colabore brindando información a los consumidores. En ese sentido, reconoció que la facultad de la institución se limita a solicitar información y socializarla, además de prevenir contra la publicidad engañosa.