Los ministerios de Industria y Comercio y de Urbanismo, Vivienda y Hábitat evalúan una alianza interinstitucional que permitirá fusionar recursos del sector público con el privado. Esto, con el propósito de impulsar soluciones habitacionales destinadas a la clase media.
Sobre el punto, los ministros Luis Alberto Castiglioni y Carlos Pereira se reunieron para evaluar la posibilidad de concretar el trabajo conjunto.
Al respecto, el titular del MIC comentó que recibió la visita de varios representantes de las diferentes cámaras de desarrolladores inmobiliarios interesados en articular estrategias para conectar al sector privado con el público. Esto, con el propósito de ofrecer a las familias paraguayas proyectos para la adquisición de sus viviendas propias conforme a sus necesidades.
Proyecto se lanzará en las próximas semanas
A su vez, Pereira dijo que el MUVH está trabajando no solamente en la construcción de viviendas sociales, sino en crear condiciones para que la oferta de viviendas llegue también al sector privado. Y de esa manera, las familias que están viviendo en casas alquiladas puedan pagar cuotas de sus propias viviendas, acorde a sus posibilidades económicas.
“Nosotros coincidentemente estamos trabajando en esta misma línea, ahora vamos a contactar con las empresas y cámaras que han visitado el MIC y vamos a darle toda la atención a esta iniciativa para que en las próximas semanas podamos lanzar al mercado proyectos concretos”, anunció el ministro Pereira.
Recordó que el MUVH tiene una importante cantidad de inmuebles que sería la base del negocio o del fideicomiso que se está queriendo estructurar. Se estarán haciendo los análisis correspondientes para así tener trazada una mejor información que permita a los desarrolladores inmobiliarios tener una idea de cuáles son las características de los departamentos o viviendas que ellos deberían dar como propuesta, significó.
Leé también: Exportaciones de harina de soja crecieron 182,4% en enero
Dejanos tu comentario
Gobierno instalará este miércoles el Gabinete de Microeconomía, focalizado en la clase media
El secretario ejecutivo de la Unidad Técnica de Gabinete Social, Héctor Cárdenas, informó que el ministro de Desarrollo Social Tadeo Rojas convoca a las instituciones que serán parte del Gabinete de Microeconomía que se instalará este miércoles. El objetivo de esta mesa técnica será establecer estrategias que ayuden a mejorar los niveles de ingreso económico a la clase media, que en los últimos años pasó por un lento avance.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que la instalación de este gabinete se da por instrucción del jefe de Estado Santiago Peña, que solicitó que en la brevedad posible se planteen estrategias que permitan conectar a la clase media con las diferentes oportunidades que puedan surgir con todas las grandes inversiones que lleva el Estado paraguayo; así como la estabilidad macroeconómica que vive el país y que alienta a las inversiones extrajeras y del sector privado.
Le puede interesar: Desafuero a Abdo quedó fuera del orden del día del Senado para este miércoles
“El presidente nos pidió conformar un equipo o gabinete que trabaje en temas de microeconomía, a raíz del resultado que dio la última Encuesta Permanente de Hogares, se pudo observar un aumento de ingresos en la clase baja, pobreza y extrema pobreza, lo que propició su reducción, esto se dio por la focalización de los programas sociales. También se analizó el perfil del sector más rico del país y se vio que hay un aumento gracias a la estabilidad macroeconómica”, precisó.
Asimismo, señaló que en este mismo análisis vieron que en el medio de estos dos grandes grupos, la clase media si bien tuvo un incremento, ese aumento de ingreso fue más lento, un poco más del 3 %. De ahí surgió la necesidad de buscar la forma de dinamizar un poco más las oportunidades de ingreso para este sector, que le permita generar más ingresos.
Mencionó que este miércoles 9 de abril se llevará a cabo la primera reunión inicial convocada por el titular del Gabinete Social, que es el ministro Tadeo Rojas. Será en la unidad técnica y fueron convocados los representantes del Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Gabinete Civil de la Presidencia, Ministerio de Desarrollo Social y los miembros de la Unidad Técnica del Gabinete Social.
“Este será el pequeño grupo inicial, no se descarta que en futuro se sumen otras instituciones, donde se va a comenzar a estudiar cómo la clase media puede beneficiarse, y se pueda conectar con las grandes oportunidades que se generan con las millonarias inversiones que está haciendo el Estado paraguayo”, precisó.
Inversiones del Estado
Respecto a las millonarias inversiones del Estado, Cárdenas mencionó que solo el programa Hambre Cero en las Escuelas, hasta el 2028 que culmina el mandato de este Gobierno, tiene una proyección de 1.000 millones de dólares, que podría generar muchas oportunidades de negocios, no solo para el pequeño productor sino también en el ámbito de logística.
Igualmente señaló que el programa 1.000 Kilómetros de Pavimentación, es otra oportunidad que podría beneficiar a la clase media, no solo con la contratación directa, sino oportunidad de negocio alrededor. Así también el anuncio de la construcción de los 100 Centros Integrados de Atención para la primera infancia, son grandes inversiones del Estado.
“También analizar y ver las oportunidades que brida la inversión del sector privado en varias áreas. El presidente nos pidió trabajar en estas estrategias para que en breve pueda presentar. El Paraguay es uno de los países más estables de la región y apunta a ser uno de los que va a tener mayor crecimiento, por eso analizar cómo aprovechar esas inversiones extranjeras”, acotó.
Siga informado con: En seis años, el Gobierno paraguayo sufrió casi 3.000 ataques cibernéticos
Dejanos tu comentario
Entregan USD 3.000 en capital semilla para emprendedoras
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) entregó capital semilla a 3 emprendedoras en el marco de su proyecto Mujeres, líderes de negocios, que busca impulsar el crecimiento de las mujeres con herramientas para fortalecer y consolidar sus negocios. Entre las tres seleccionadas recibieron USD 3.000 al ser sus proyectos los mejores evaluados.
El proyecto Mujeres, líderes de negocios del MIC realizó el sábado 5 de abril su cierre de actividades con una feria en donde entregaron capital semilla como premio a tres emprendedoras que participaron de una capacitación en la que presentaron sus proyectos de negocio.
El MIC destaca que, a través de este proyecto, más de 1.100 emprendedoras aprendieron sobre formalización de empresas, financiamiento de proyectos y planes de negocio. De las inscriptas, señalan que 476 cumplieron con los requisitos para recibir la certificación y se presentaron 61 planes de negocios que compitieron por capitales semillas de, en total, USD 3.000.
Leé también: Rediex impulsa la producción sostenible de canola
El primer puesto fue para un emprendimiento asunceno que produce chocolates de autor. Destacan que con un enfoque “del grano a la barra”, ofrece bombones finos, barras y lingotes gourmet elaborados con ingredientes naturales y sin aditivos. El MIC destaca que con una utilidad líquida proyectada del 6 %, demuestra solidez operativa y potencial de crecimiento en el segmento premium.
En el segundo puesto se destacó una empresa de San Lorenzo dedicada al diseño, producción y comercialización de prendas textiles personalizadas inspiradas en mujeres de la historia paraguaya. La empresa proyecta una utilidad líquida del 8 %, evidenciando un modelo de negocio sólido, rentable y con alto potencial de escalabilidad, según el MIC.
En el tercer puesto quedó una empresa de Ybycuí, dedicada a la producción y comercialización de alfajores artesanales de alta calidad, enfocada en productos que combinen sabor tradición y excelencia. Con una utilidad líquida proyectada del 10 %, el MIC señala al emprendimiento como un modelo de negocio rentable, competitivo y con alto potencial de expansión en el corto y mediano plazo.
La cartera estatal señala que el desarrollo de este proyecto se enmarcó en el Mes Internacional de la Mujer y que su propósito fue dotar a las participantes de herramientas y recursos para que sus negocios crezcan de manera efectiva y sostenible, promoviendo así la igualdad de género en el ecosistema empresarial.
Te puede interesar: Gremio cárnico analiza oportunidades comerciales en Estados Unidos y Asia
Dejanos tu comentario
Gobierno implementará un Gabinete de Microeconomía para reducir drásticamente la pobreza
El Gabinete Social del Gobierno, analizó el pasado viernes los resultados de la encuesta de pobreza, la reducción de los índices y la proyección de nuevas metas, como reducirla al máximo y eliminar la extrema pobreza o indigencia.
Entre las estrategias que acordaron para crear condiciones e impulsar a ese sector, se decidió conformar un Gabinete de Microeconomía, con el objetivo de poder revisar los datos de la pobreza y por qué ocurren estas situaciones. Esta reunión que estuvo encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, detectó que a partir de la segmentación de la población se observa un sector que registra menos crecimiento de ingresos.
Le puede interesar: Paraguay tiene interés en ser parte del debate sobre Hidrovía en el Parlasur
Al respecto, el presidente del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), Francisco Ruiz Díaz, mencionó que el objetivo es trabajar en políticas para impulsar el crecimiento de la clase media, con diferenciación de la rural y la urbana, que son los sectores en los cuales se observó un menor crecimiento en sus ingresos (3%), según la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
“La intención del presidente Peña es reducir aún más los niveles de pobreza y, principalmente, de pobreza extrema o la indigencia, se pretende llegar al 0%. Para el efecto, se creará una instancia de análisis y creación de las políticas, como una suerte de Gabinete de Microeconomía”, explicó Ruíz Díaz.
Asimismo, señaló que, al revisar los datos de pobreza, se encontraron tres elementos muy llamativos de la reducción. En primer lugar, en el grupo de personas más ricas se encontró que los ingresos crecieron 8%. Igualmente, entre las personas más pobres, los ingresos se incrementaron un 13%, y existen factores explicativos como el proyecto “Hambre Cero”, que generó mayores ingresos a los productores frutihortícolas.
“Se pudo comprobar que gracias a la política Hambre Cero, más la lucha contra el contrabando, los hogares tuvieron un incremento en sus ingresos de hasta un 500%, porque de vender tomates a un precio de entre 2.000 y 4.000 guaraníes el kilo, se llegó a vender a 9.000 y 10.000 guaraníes por kilo, y se observó lo mismo en varios otros productos. Esto explica la mejoría en el segmento de los menores ingresos que registraron el crecimiento del 13%”, explicó el titular del Indert.
Igualmente, favoreció a las poblaciones más vulnerables, la titulación masiva de tierras que permite al campesino acceder a créditos, la construcción de viviendas sociales, que está generando muchos empleos en zonas urbanas y rurales, la universalización de la pensión de los adultos mayores, entre otros. No obstante, señaló que llama la atención al grupo de expertos que, en la clase media hubo un crecimiento más lento.
“Esto quiere decir que, aparentemente, la macroeconomía está goteando de manera desigual, porque los de ingresos más elevados mejoraron un 8% y tiene que ver principalmente con los que se benefician de las condiciones macroeconómicas del Paraguay, que es una de las economías que más se destaca a nivel mundial y que más va a crecer. Tenemos el grado de inversión, sigue vigente la regla del triple 10 en los impuestos por 20 años (renta personal, IVA y renta empresarial)”, mencionó.
Siga informado con: Itaipú: las decisiones de Abdo que sometieron al Paraguay ante Brasil
Dejanos tu comentario
Gobierno pone foco en el crecimiento de la clase media, resalta Santiago Peña
El presidente de la República, Santiago Peña, señaló la decisión firme del Ejecutivo de trabajar en favor de la clase media, que según indicó quedó atrapada entre dos sectores beneficiados tanto por las condiciones de estabilidad macroeconómica, como por las políticas focalizadas en la lucha contra la pobreza.
“La oferta de política pública nunca se enfocó en ese sector y es ahí donde nosotros estamos poniendo nuestra atención”, afirmó Peña este viernes, durante la inauguración de viviendas sociales en la ciudad de Capiatá, departamento Central.
El mandatario comentó que en los últimos 25 años, la oferta pública paraguaya se enfocó en dos áreas, la macroeconomía que favorece las condiciones para la inversión empresarial y las políticas públicas específicas orientadas a los ciudadanos más humildes. “Los pobres y ricos fueron los que registraron mayores índices de crecimiento, no así la clase media”, precisó.
El mandatario resaltó que las políticas públicas adoptadas fueron importantes en la reducción de la pobreza que afecta a los sectores vulnerables, por lo que instruyó al Gabinete Social a seguir trabajando con los más vulnerables. Sin embargo, anunció que también lo harán con la clase media, que según dijo, “le está costando mucho llegar a fin de mes”, remarcó.
Cuidar el bolsillo de la gente
“Para muchas familias la factura de la Ande es un ítem demasiado grande dentro de su gasto, tenemos que bajar el precio de la energía, estamos trabajando para que eso sea una realidad”, anunció el presidente remarcando el compromiso del Ejecutivo de trabajar en favor de la clase trabajadora.
En ese orden, destacó la importancia de impulsar estrategias que permitan que la macroeconomía se sienta en el bolsillo de la gente. “Me enfoqué en campaña en esto y en ello voy a trabajar en los próximos años”, recalcó.
“El testimonio de Claudio, el repositor del supermercado que le abraza al profe Gustavo Alfaro (técnico de la selección) y le dice que la Albirroja es su única satisfacción que apenas llega a fin de mes, esa es la realidad de muchos paraguayos”, expresó el mandatario.