Nestlé se une a Latitud R para impulsar la gestión de residuos en América Latina
Compartir en redes
Nestlé, la compañía global suiza de alimentos y bebidas, se une a Coca-Cola, PepsiCo, Dow Chemical, el Banco Interamericano de Desarrollo, el BID Lab, la Red Latinoamericana de Recicladores y la Fundación Avina con el propósito de transformar la gestión de los residuos en América Latina y el Caribe hacia un modelo inclusivo y circular.
Juntos apoyan y conforman la plataforma Latitud R, que agrupa a empresas de consumo y de producción de plásticos, organismos multilaterales de cooperación, recicladores de base organizados y a la sociedad civil con el objetivo de enfrentar los desafíos respecto al manejo de residuos, así como potenciar el impacto del reciclaje inclusivo y su aporte al desarrollo de una economía circular en América Latina.
“En Nestlé estamos firmemente comprometidos con la sostenibilidad ambiental y buscamos aportar soluciones a escala en todos los países donde operamos”, comentó Laurent Freixe, CEO de Nestlé en la zona Américas.
“En América Latina tenemos una presencia importante desde hace más de 100 años y desde siempre ha sido fundamental que nuestras operaciones tengan un impacto positivo y sostenible para el medio ambiente y la comunidad. Estamos muy complacidos en asociarnos a Latitud R para implementar soluciones tangibles en materia de reciclaje en la región, contribuyendo a la vez a generar un impacto social y económico positivo para las personas que participan en el programa y que se encuentran al centro de esta iniciativa”.
La reciente incorporación de Nestlé como socio regional de Latitud R busca contribuir con un cambio sistémico e innovador a gran escala expandiendo el potencial impacto de inversiones y generando sinergia con otros socios regionales y locales de distintos países de América Latina y el Caribe. Además, apunta al desarrollo de una agenda pública conjunta trabajando en alianzas con gobiernos, compañías, recicladores organizados, agencias de cooperación internacional y comunidades de apoyo.
El compromiso económico de Nestlé busca no solo apoyar las acciones de la plataforma y sus variados proyectos, sino también potenciar la actividad de la aceleradora de negocios de Latitud R, el primer instrumento regional con foco en inversión y aceleración de emprendimientos de innovación en economía circular.
Cabe resaltar que a través de esta herramienta se aspira a invertir, en una primera etapa de cuatro años, un capital de 7 millones de dólares en entre 12 y 15 negocios que estén desarrollando soluciones para circularidad y segunda vida de materiales que hoy no tienen mercado de reciclaje.
El aspecto más importante con el que todo socio regional y local de Latitud R contribuye es el social: Latitud R busca formalizar el trabajo de 40.000 recicladores de base, quienes hacen posible la recolección y reciclaje de más de 750 mil toneladas de materiales reciclables por año, de las cuales aproximadamente 150.000 de esas toneladas son plásticos, el equivalente a casi un 25% de los plásticos que cada año llegan a mares y océanos desde nuestra región.
Nestlé tiene como uno de sus pilares de contribución a la sociedad el brindar oportunidades de preparación al mundo laboral a los jóvenes de la región a través de la Iniciativa por los Jóvenes. “Es nuestra ambición el que esta alianza pueda también contribuir a integrar más jóvenes a la economía formal en América Latina”, enfatizó Freixe.
El éxito o el fracaso de una empresa depende de la capacidad e idoneidad profesional del empresario. Debe saber ganarse la confianza y el respeto de todos los que conforman el espectro interno y externo de la organización.
Tener implícitas cualidades personales y profesionales que permitan a las organizaciones llegar a los objetivos y metas que se proponen. Esto permitiría poder erigirse en un auténtico líder, que facilitarían obtener los mejores resultados posibles de los colaboradores que los rodean.
Buena capacidad de comunicación, que sepa delegar, descentralizar y asignar responsabilidades en los diferentes niveles que conforman la estructura organizacional de la empresa.
Capacidad de escuchar en forma activa todas la sugerencias que vengan de su equipo de trabajo, permitiéndoles que tengan la libertad de exponer sus inquietudes, recomendaciones o sugerencias.
Inteligencia emocional y asertiva, que le permitan la ductilidad necesaria para poder trabajar en condiciones difíciles o negativas.
La capacidad profesional le proporciona al empresario el know-how (conocimiento) suficiente para poder manejarse dentro de un entorno cambiante y competitivo a la vez.
Buen conocedor, con la suficiente experiencia y “camino ya recorrido” dentro del sector y con conocimiento de los diversos productos que comercializa la empresa, sin descuidar “cómo se está moviendo” la competencia; cuáles son las estrategias de venta que poseen, en caso de que existan productos similares si se visualizan niveles de aceptación por parte de la clientela; tener un espíritu emprendedor para poder desarrollarse y perfeccionarse como directivo en forma permanente, pues los mercados son muy dinámicos y cambiantes y el que permanece en el “statu quo” casi siempre lleva las de perder.
Mantener una gama de productos comercializados que tengan éxito y aceptación dentro del mercado; mostrar dinamismo, no encerrarse en la empresa, sino vivir fuera de ella casi permanentemente.
Tener definido su mercado objetivo y el tipo de clientela al cual van orientados sus productos manteniendo una relación fluida y permanente, pues son los que mejor parámetro de medición puedan dar con relación a los niveles de aceptabilidad o no de sus líneas de ventas versus la competencia.
La empresa debe hacerse conocer a sus clientes demostrándoles las ventajas diferenciales versus sus similares del mercado.
Invertir en forma permanente en Investigación y Desarrollo, constituidos en puntos débiles de nuestro país.
Estar pendiente del ciclo de vida del producto, introduciendo innovaciones y generando nuevos productos sustitutivos, como una forma de mantener los niveles de facturaciones y también su Market Share (Cuota de Mercado).
Mostrar una posición económica-financiera-patrimonial lo más equilibrada posible, manejando sus niveles de endeudamiento con terceros tanto de corto y largo plazo, cuidando de la evolución/conformación de su estructura global de costos y gastos operativos y de explotación, que son los que contribuirán a que puedan mostrar una gestión rentable.
Control y monitoreo permanente de las necesidades de capital operativo o de trabajo, además de los destinados a inversiones en bienes de capital que les permitan seguir funcionando en forma competitiva.
Una buena política de créditos con sus clientes a través de un departamento que se ocupe de ello, de forma a evitar que los eventuales niveles de mora en los pagos puedan afectar a su gestión económica-financiera.
Carlos Mangabeira: “Apostar por la sostenibilidad es apostar por un Paraguay más competitivo”
Compartir en redes
Rodolfo Sosa
La sostenibilidad ya no es una opción y está lejos de representar un costo extra sino importantes oportunidades comerciales, según dijo a La Nación/Nación Media Carlos Mangabeira, presidente de la Cámara de Industrias Sustentables (Cispy), quien lidera un gremio que nuclea a empresas con más de cuatro décadas de trayectoria y responsables de recuperar más de 200.000 toneladas de materiales al año, aportando USD 100 millones al fisco.
La visión de Mangabeira, expuesta en esta entrega de Hacedores LN, es consolidar al sector como un motor para el desarrollo económico del país, haciéndolo más competitivo y con un futuro donde el quehacer económico también esté en línea con la responsabilidad socioambiental.
- ¿Qué lo motivó personalmente a asumir la presidencia de la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay? ¿Qué representa para usted este rol?
Asumir la presidencia de la cámara representa la oportunidad de liderar un proceso transformador que ya está en marcha y que puede posicionar al país como un referente regional en economía circular.
Me motiva profundamente el potencial que tiene el reciclaje industrial para generar empleo, proteger el ambiente, impulsar la innovación y fortalecer nuestra economía.
Este rol implica trabajar para visibilizar y consolidar los avances del sector, enfrentar desafíos como la informalidad y la falta de educación ambiental, y seguir impulsando inversiones que demuestren que la sustentabilidad es viable, rentable y clave para el desarrollo nacional.
-¿Cuáles son sus principales aspiraciones como presidente del gremio? ¿Qué metas se ha propuesto para esta etapa de gestión?
Mi principal aspiración es consolidar al reciclaje industrial como un eje estratégico del desarrollo sostenible en el país.
Busco fortalecer la formalización del sector, promover políticas públicas que incentiven la trazabilidad y el manejo responsable de residuos, fomentar la educación ambiental y la separación en origen, además de ampliar la red de empresas comprometidas con la economía circular.
Esta gestión busca posicionar a Paraguay como un referente en sustentabilidad, generando empleo verde, innovación y valor económico con impacto social y ambiental.
Carlos Mangabeira dijo que desde la Cispy buscan posicionar a Paraguay como un referente en sustentabilidad. Foto: Mariana Díaz
-¿Qué mensaje le daría al sector empresarial paraguayo que aún ve la sustentabilidad como un costo y no como una inversión a largo plazo?
A quienes aún ven la sustentabilidad como un costo, les invito a observar los hechos: el sector formal de reciclaje industrial en Paraguay no solo recupera unas 200.000 toneladas de materiales al año —como papel, cartón, metales, plásticos y vidrio—, sino que genera más de 7.000 empleos directos y beneficia a cerca de 130.000 personas en todo el país.
Además, las industrias comprometidas con estas prácticas responsables aportan más de USD 100 millones al fisco anualmente. Esto no es un gasto: es inversión con impacto social, ambiental y económico. Apostar por la sostenibilidad es apostar por un Paraguay más competitivo, más justo y con visión de futuro.
-¿Qué tipo de empresas nuclea actualmente la Cispy? ¿En qué sectores se concentran principalmente?
Actualmente, la cámara nuclea a empresas del sector industrial dedicadas principalmente al reciclaje y la valorización de residuos.
Son empresas líderes en la recuperación y procesamiento de materiales como vidrio, papel, cartón, metales, plásticos, neumáticos fuera de uso, residuos de aparatos electrónicos, envases de agro fértiles, envases larga vida, entre otros.
Estás son empresas de mucho peso dentro de la economía paraguaya, todas ellas suman más de 7.000 colaboradores y al menos USD 100 millones de aporte fiscal, y lo más importante con 45 años de trayectoria.
Cispy fue fundada en el 2020 por la Fábrica Paraguaya de Vidrios, Cartones Yaguareté, Brassur y Coresa, sus asociados representan distintos eslabones de la economía circular y se concentran principalmente en los sectores de reciclaje industrial, transformación de materias primas secundarias y gestión sustentable de residuos.
-¿Qué define a una “industria sustentable” en el contexto paraguayo y qué criterios debe cumplir una empresa para formar parte de la cámara?
En el contexto paraguayo, una industria sustentable es aquella que incorpora criterios ambientales, sociales y económicos en su modelo de negocio, priorizando la eficiencia en el uso de recursos, la valorización de residuos y el compromiso con el desarrollo sostenible.
Para formar parte del gremio una empresa debe demostrar su compromiso con la economía circular, aplicar procesos productivos responsables y alinearse con los principios de sustentabilidad que promueve el gremio.
Además, debe estar dispuesta a trabajar en conjunto para fortalecer el sector y contribuir al posicionamiento de Paraguay como referente en prácticas industriales sostenibles. Nuestro objetivo es que las empresas puedan operar y competir con confianza y seguridad, sabiendo que cuentan con un respaldo gremial sólido y una voz influyente que aboga por sus derechos y promueve su desarrollo.
El presidente de la Cispy, Carlos Mangabeira, indicó que el sector formal de reciclaje industrial en Paraguay emplea a unas 7.000 personas de manera directa. Foto: Mariana Díaz
-¿Cuál es el impacto que la industria sustentable puede tener en el desarrollo económico del país? ¿Cómo se vincula lo ambiental con la competitividad?
La industria sustentable tiene un impacto directo y creciente en el desarrollo económico del país, ya que genera empleo formal, atrae inversiones, impulsa la innovación y contribuye a la recaudación fiscal.
En Paraguay, este sector no solo promueve la protección ambiental, sino que convierte los residuos en recursos estratégicos, optimizando procesos y abriendo nuevos mercados.
Lo ambiental y la competitividad están profundamente vinculados: las empresas que adoptan prácticas sostenibles no solo mejoran su eficiencia operativa, sino que también fortalecen su reputación, acceden a mercados internacionales y se posicionan mejor en un mercado global cada vez más exigente en términos ambientales.
-¿Qué programas, capacitaciones o alianzas promueve actualmente la Cispy para impulsar las buenas prácticas ambientales y sociales entre sus asociados?
La cámara impulsa diversas acciones para fortalecer las buenas prácticas ambientales y sociales entre sus asociados. En su rol como plataforma de representación gremial, promueve activamente programas de formación, alianzas estratégicas y espacios de diálogo técnico y político.
Entre sus iniciativas recientes, destaca la firma de un convenio con la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP), que permite a estudiantes realizar pasantías en empresas del sector, promoviendo una formación técnica alineada con los principios de sostenibilidad y economía circular.
También acompaña iniciativas para el desarrollo de la cadena de valor de los materiales valorizables. Participa también, en la elaboración y revisión de normativas clave para el sector, y mantiene relaciones con organizaciones nacionales e internacionales para intercambiar conocimientos y abrir nuevas oportunidades para la industria paraguaya.
-¿Cómo perciben la evolución de la normativa paraguaya en relación con la sostenibilidad industrial? ¿Qué marcos legales considera prioritario fortalecer?
La normativa paraguaya en materia de sostenibilidad industrial ha avanzado en algunos aspectos, pero aún enfrenta importantes desafíos para lograr un marco legal integral y eficaz.
En Cispy valoramos los esfuerzos existentes, pero consideramos que aún falta una visión más coordinada y coherente que reconozca el potencial del reciclaje como motor de desarrollo económico, social y ambiental.
Nuestra cámara trabaja activamente para visibilizar cómo los residuos pueden convertirse en insumos de alto valor, contribuyendo a la economía formal, al empleo y a las exportaciones.
Desde nuestra perspectiva, es prioritario fortalecer marcos legales que regulen la separación en origen, la fiscalización del comercio de materiales reciclables y la lucha contra la informalidad, el contrabando, la concienciación y la subfacturación.
Las leyes que se necesitan en un contexto general, son perfectibles, así que las que sean necesarias vamos a ir viendo oportunamente con todos los sectores afectados, no solo las industrias que nuclean nuestro gremio sino además con autoridades del rubro.
El presidente del gremio dijo que Paraguay va posicionándose en el mapa regional y demostrando que la economía circular es viable y estratégica para el desarrollo de un país. Foto: Mariana Díaz
-¿Existen ejemplos locales de industrias que hayan dado un salto importante hacia la sustentabilidad y que podrían servir como modelo?
En los últimos años, el sector concretó inversiones significativas para el fortalecimiento de la infraestructura del reciclaje en Paraguay. Entre los hitos más importantes se encuentra la puesta en marcha de Circular PET, una planta de resina reciclada, con una inversión de USD 25 millones.
También la ampliación de la Fábrica Paraguaya de Vidrios, que incorporó tecnología eléctrica renovable mediante una inversión de USD 43 millones. Estas inversiones marcan un antes y un después, posicionando a Paraguay en el mapa regional y demostrando que la economía circular es viable, rentable y estratégica para el desarrollo de un país.
Entre las empresas asociadas a la Cispy se encuentran referentes del reciclaje y la innovación. Estas industrias reciclan desde papel, cartón y plástico hasta neumáticos fuera de uso, metales y residuos electrónicos, dando nueva vida a materiales que, de otro modo, terminarían en vertederos o en el circuito informal.
Perfil
Graduado universitario en Comercio Exterior
Especializado en Finanzas
Cuenta con 28 años de trayectoria en la industria del reciclaje a nivel internacional
Director de Brassur, empresa dedicada al reciclaje de metales ferrosos y no ferrosos
Presidente de Coresa, principal industria recicladora de plásticos tipo PET del país
Socio director de Corpack, primera empresa paraguaya en fabricar láminas y envases termoforrados a partir de resina reciclada de PET
Miembro de la Sociedad Internacional de Reciclaje (ISRI – EE. UU.)
Miembro del Buró Internacional del Reciclaje (BIR – Europa)
Miembro de la Sociedad Asiática de Reciclaje (Asian Recycling Society)
Adriano Volpini, director de la Comisión de Prevención de Fraudes de Febraban y directivo de Itaú Brasil, disertó sobre ciberseguridad y prevención del fraude. Foto: Matías Amarilla
Innovación y seguridad, temas abordados en el día 2 de la Convención Bancaria
Compartir en redes
Desde tempranas horas de este viernes, inició la segunda y última jornada de la Convención Bancaria Paraguay 2025 con varios temas desarrollados por expertos locales e internacionales, tales como: innovación, ciberseguridad, geopolítica y nueva economía, además de la cultura de la transformación financiera con énfasis en sostenibilidad.
Uno de los expositores, Adriano Volpini, director de la Comisión de Prevención de Fraudes de Febraban y directivo de Itaú Brasil, disertó sobre ciberseguridad y prevención del fraude, evolución y tendencias.
Volpini dijo que la seguridad bancaria (y del sistema financiero en general) no puede limitarse a un área técnica o informática, sino que debe abordarse de manera integral, involucrando distintas estructuras estratégicas dentro de la organización, para que ante cualquier amenaza o riesgo potencial, todas las áreas clave del banco estén coordinadas para actuar rápidamente.
“¿Y por qué podemos hacerlo? Porque en Brasil existe una fuerte interconexión entre todos los sistemas. Por eso, quienes trabajan al servicio del gobierno brasileño están también al servicio del propio sistema que ese gobierno impulsa. Y cuando ocurre una falla que afecta al sistema, los recursos se reorganizan dentro del propio ecosistema nacional”, enfatizó.
Sostuvo que cuando se trabaja de forma interinstitucional, se debe proteger todo el sistemay no solo una empresa. Mencionó que en Brasil, Itaú representa más del 25 % del mercado financiero. En términos de cuentas, puntos de atención y volumen de pagos, más de una cuarta parte del dinero que se mueve en Brasil pasa por sus plataformas.
Hoy tienen en todas sus redes más de 660 personas dedicadas exclusivamente a garantizar la seguridad, lo que muestra la dimensión de las inversiones que realizan. “¿Y por qué invertimos tanto? Porque sabemos que, en Brasil, con los cambios en la competencia y en los sistemas disponibles para los clientes, como el sistema de pagos instantáneos (PIX), los cargos digitales o la apertura de servicios a terceros, la seguridad se volvió un diferencial competitivo. Hoy, la diferenciación está en el servicio y en la experiencia del cliente”, aseguró.
Este y otros temas fueron expuestos en la primera edición de la Convención Bancaria Paraguay 2025, organizada por la Asociación de Banco del Paraguay (Asoban). Liz Cramer, presidenta ejecutiva del gremio, manifestó que este evento “llegó para quedarse”, y que están orgullosos por la calidad de la agenda y excelente respuesta del público.
Más de tres depósitos serían los afectados por incendio en el centro logístico de NSA en Luque
Compartir en redes
El incendio de gran magnitud se registró esta mañana en el centro logístico de la empresa Nuestra Señora de la Asunción, lo que ocasionó que tres depósitos ubicados dentro del mencionado predio ardieran completamente. De acuerdo a los primeros datos, los depósitos son alquilados por una empresa que comercializa papas fritas.
Los bomberos voluntarios siguen trabajando y se han declarado en emergencia atendiendo a la magnitud del hecho y es por ello que se ha solicitado que varias compañías del departamento Central acudan hasta el sitio para dar apoyo e intentar controlar el fuego.
Los vecinos tratan de ayudar debido a las proporciones de las llamas. Foto: Néstor Soto
El sitio donde se registró el incendio está ubicado sobre la calle Guillermo Leoz, compañía Maka’i de Luque. Hasta el momento no se tiene registro de que se hayan perdido vidas en el hecho. A las 06:30 de la mañana se habría iniciado el incendio.
Igualmente, hasta el momento se desconoce qué pudo haber generado el incendio, pero una vez que se controle y se apague el incendio se realizará una revisión completa para tratar de tener el motivo del incendio.
También se insta a los vecinos a utilizar tapabocas debido a la humareda que se registra por el incendio.