El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Moisés Santiago Bertoni, junto con la viceministra Bettina Aguilera y el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (Senave) realizaron este sábado un recorrido por las instalaciones de la empresa Cadec SA, en la ciudad de Santa Rita, departamento del Alto Paraná.
Allí recibieron explicaciones sobre la producción de semillas que se realiza con alta tecnología, informa el MAG a través de su cuenta oficial de Twitter.
Bertoni destacó la tecnología aplicada en la producción de semillas de maíz, soja y sorgo. Resaltó que la producción llega incluso a África y ratificó el apoyo del Gobierno a las empresas locales.
Te puede interesar: Mitic alerta sobre robo de cuentas de WhatsApp
La empresa Cadec SA desarrolla y produce semillas especialmente adaptadas al Paraguay, poniendo a disposición de los agricultores híbridos de alto rendimiento ideales para nuestro tipo de suelo, condición ambiental y nivel tecnológico. Se trata de la primera firma que produce y clasifica semilla hibrida de maíz en Paraguay en forma industrial.
Recordemos que el MAG viene implementando el uso de semillas híbridas y en una reciente entrega proveyó a productores de locote de la ciudad de Quiindy, departamento de Paraguarí.
Dejanos tu comentario
Encuesta Nacional Agropecuaria está llegando a su etapa final
Con un avance que supera el 90 %, la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2025 está llegando a su etapa final tras varias semanas de trabajo, verificando y actualizando inventarios agrícolas y ganaderos, según precisó Anselmo Maciel, director de Censo y Encuestas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Precisó que el relevamiento de datos culminó en casi todos los departamentos del país, exceptuando a Amambay y Canindeyú, donde las inclemencias del tiempo dificultaron los trabajos. “Actualmente se registra un avance superior al 90 % en el censo. Ahora vamos a enfocar nuestra atención en Amambay y Canindeyú a la vuelta de Semana Santa para cerrar la operativa en la región Oriental”, indicó a la 730 AM.
A su vez, agradeció la colaboración de todos los productores para el relevamiento de los datos y recordó que el informe preliminar con los datos completos se presentarán a finales de mayo y los informes finales se darán a conocer recién en junio.
Leé también: Domingo de Pascua: rige la tarifa cero en peajes administrados por el MOPC
La Encuesta Nacional Agropecuaria emplea directamente a más de 550 personas, incluyendo encuestadores, supervisores, soporte técnico y personal de apoyo, para abarcar los 14 departamentos involucrados. Su labor consiste en verificar y actualizar los datos de parcelas con características especiales, ya sea por su extensión, cantidad de cabezas de ganado o superficie cultivada.
En marzo, durante la oficialización de la encuesta, Anselmo Maciel habló sobre el rigor en materia de producción de datos que se tendrá a partir de este trabajo. Sostuvo que existe un crecimiento importante en Paraguay en materia estadística, resaltando el trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE), que posiciona al país en un lugar alto en el ranking del Banco Mundial en lo que hace a desempeño estadístico.
ENA
En ese marco, el MAG señala que estos son algunos de los beneficios del ENA: tomar mejores decisiones a agricultores y agricultoras, empresas y al Gobierno sobre qué, cuándo y dónde producir. Identificar áreas de mejora en la productividad y la eficiencia, elaborar programas para promover mejores prácticas y el uso de tecnologías más eficientes. Y generar confianza en quienes quieren invertir en el sector agropecuario paraguayo.
Te puede interesar: Demanda del hormigón elaborado se mantuvo estable en el primer trimestre
Dejanos tu comentario
Alto Paraná se prepara para la Expo Santa Rita con negocios, cultura y tradición
El 26 de abril inicia la 31.ª edición de la Expo Santa Rita con una importante participación de empresas nacionales e internacionales. El presidente de la organización, Vilmar Jacoboski, dijo que el parque ya está prácticamente al 100 % ocupado por los expositores. La feria se extenderá hasta el 4 de mayo.
El 80 % de las empresas participantes son de la zona del departamento de Alto Paraná, mientras que el 20 % restante corresponde a empresas provenientes de otros departamentos y del extranjero. “Tenemos algunas de Argentina y algunas de Brasil. Hay empresas que vienen de Asunción también”, indicó.
Leé también: Apuestan al IoT y modelado 3D para fortalecer a mipymes con apoyo de Taiwán
Cabe destacar que la Expo Santa Rita es la segunda exposición anual más importante que se realiza en nuestro país en cuanto a la cantidad de visitantes, pero que es la mayor respecto a negocios con ganancias de hasta USD 300 millones por año. “Si la Expo está hace 31 años es porque está teniendo frutos para los expositores y para la ciudadanía. Es un evento que reúne negocio, fiesta, diversión, gastronomía, entonces es un evento bien completo para la región y para la familia”, destacó en contacto con la radio 1.140 AM.
En la exposición puede apreciarse la producción agrícola, ganadera e industrial de la región. Este evento tiene como principales objetivos la promoción de las tradiciones culturales del país, de las leyendas, de las danzas y las músicas y canciones, y de las costumbres propias del folclore. Además, está orientado a estimular el incremento de la calidad de los productos elaborados en la zona a través de la cooperación entre los productores. Recibe anualmente miles de visitantes.
Dejanos tu comentario
MAG apuesta a la tecnología y la concienciación para producir todo el año y soñar con exportar
La agricultura familiar cobra fuerza nuevamente con los programas de apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Sin embargo, la producción actual no es suficiente para cubrir la demanda interna. En este sentido, el ministro de la cartera, Carlos Giménez, dijo que apostará fuertemente a la concienciación y la adopción de tecnología en las fincas de los productores para lograr abastecer el mercado y soñar en exportar nuevamente a mercados regionales.
En el marco de la exitosa feria agrícola que se realiza bajo el programa “Semana Santa Ra´arovo”, el ministro dijo que históricamente los productores dejaron de sembrar fuera de ciertas temporadas por falta de mercado y apoyo técnico. Sin embargo, hoy existe una demanda importante en el mercado, lo que abre una ventana de oportunidad para la agricultura familiar.
“Hoy día podemos apostar por inversión, por concienciación, por tecnología, porque sabemos que hay un gran mercado y sabemos que tenemos que producir durante todo el año para cubrir ese gran mercado que hoy aparece y al mismo tiempo eso también nos va a ayudar a producir con mayor volumen para cubrir la demanda interna y por qué no pensar en la exportación nuevamente”, manifestó el ministro en conversación con La Nación/Nación Media.
Leé también: Algunos súpers abrirán 24 horas durante los días santos y ofrecerán descuentos dobles
La Ley de Hambre Cero establece que las empresas adjudicadas deben comprar el 10 % de los insumos a la agricultura familiar para la producción de los alimentos para los niños. Sin embargo, el MAG apunta a que la compra sea del 100 %. Para lograr esto se debe aumentar la producción para poder cubrir la demanda.
Mencionó que actualmente Argentina se presenta como una gran oportunidad para la producción hortícola, principalmente. “No tenemos que desaprovecharla. Tenemos calidad, tenemos estatus fitosanitario”, afirmó Giménez.
“Semana Santa Ra´arovo”
Las ferias en el marco de la Semana Santa dejaron un balance altamente positivo para la agricultura familiar. Según el ministro, los pequeños productores lograron una venta importante, algo que permite fortalecer la economía rural y reafirma el potencial de este sector.
Las ferias simultáneas en la Costanera de Asunción, San Lorenzo y Fernando de la Mora, durante dos días consecutivos, se logró una recaudación superior a los G. 1.121 millones, con participación de feriantes de diferentes departamentos. En el departamento de San Pedro, específicamente en su distrito cabecera, se recaudaron G. 31 millones, mientras que en el distrito de Choré se llegó a G. 27 millones.
Te puede interesar: Obras de infraestructura en Pilar generan efecto multiplicador, destaca Cavialpa
Dejanos tu comentario
Ferias del MAG propician precios justos en finca e impulsan a pequeños productores
Las ferias organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) durante la Semana Santa generaron un importante impacto económico al permitir que pequeños productores vendieran sus productos directamente al consumidor final, evitando los intermediarios y la especulación de precios que suele darse en momentos de alta demanda, según comentó el ministro del MAG, Carlos Giménez.
Carlos Giménez, titular del MAG, señaló al programa Así son las cosas, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que esta estrategia está ayudando a corregir las distorsiones generadas por intermediarios. “Sabemos muy bien que, por ejemplo, el tomate se paga a G. 8.000 o G. 10.000 en finca, pero en algunos puntos del país se vende a G. 20.000 o G. 25.000. Esa diferencia la corrige la feria”, afirmó.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Apuntó que un caso emblemático fue el del queso, producto altamente demandado en Semana Santa, que se vendía en las ferias a precios considerablemente más bajos que en los comercios, donde se detectaron sobreprecios de hasta G. 15.000 por kilo.
“El queso realmente fue muy requerido; al principio llevamos 2.500 kilos, y se terminó. El queso que llegaba se acababa. Pero el precio también era muy accesible porque sabemos que en algunos puntos estaban vendiendo con una diferencia de G. 10.000, G. 12.000, G. 15.000, hasta G. 20.000”, dijo el ministro.
Giménez también refirió que para que esta estrategia funcione a largo plazo, se necesita una producción constante y planificada. Destacó que, en ese sentido, existen mayores productores de productos con alta demanda, como por ejemplo el tomate.
“Hoy, el desafío que tenemos como gobierno es evitar más fluctuaciones en los precios; por tanto, se necesita una producción sostenida, constante, y lo estamos logrando. Hoy tenemos muchos productos, especialmente tomate”, comentó.
El titular del MAG señaló que la institución trabaja con técnicos de campo para acompañar a los productores en la adopción de tecnología, el manejo adecuado de los cultivos y la planificación estacional, con miras a cubrir la demanda del mercado sin depender de productos importados ni de cadenas especulativas.
Más de G. 1.100 millones en ingresos
Solo en tres puntos centrales, es decir, la Costanera de Asunción, San Lorenzo y la Galería 1811, se registraron ingresos superiores a los G. 1.114 millones, sin contar los datos de ferias departamentales y distritales.
“También lo que hoy nosotros hacemos es darle a la producción de nuestros productores un poco el toque final, el marketing a veces que le falta a nuestra gente”, destacó Giménez.
El titular del MAG indicó que el objetivo es consolidar un modelo de comercialización basado en el “ciclo corto”, es decir, del productor al consumidor, con productos frescos y sin pérdida de valor en la cadena de intermediación.
Te puede interesar: Más de 500 ejemplares de alta calidad genética estarán en la Expo Braford