La construcción del puente de hormigón sobre el arroyo Guasu de la avenida San Antonio, de esta ciudad del departamento Central, está a punto de concluir y se prevé su habilitación al tránsito para el mes de febrero, informa el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Los obreros ya concluyeron las losas y las barandas del lado derecho (sector de Villa Elisa a San Antonio), así como una parte de la vereda peatonal.
Te puede interesar: Gafilat: Hacienda expone acciones antilavado de activos
Anuncian que en el transcurso de la próxima semana estarán terminadas las barandas y la vereda peatonal del lado izquierdo. Ahora están en plena tarea de colocación de gaviones y la reparación de alcantarillas laterales.
Se trata del primero de dos puentes que serán reemplazados, beneficiando a 70.000 pobladores de San Antonio. En el caso del puente en la avenida San Antonio tendrá 30 metros de largo, con 10 metros de ancho y pasarelas peatonales.
Luego de terminar este frente, la siguiente obra consistirá en reemplazar el puente ubicado en la unión entre las calles Avenida de los Eucaliptos y Río Negro, en la entrada al barrio Las Garzas II. La inversión total supera los G. 10.000 millones y los trabajos están a cargo de la empresa Arenales SA, según el reporte del MOPC.
Recordemos que en diciembre del año pasado el arroyo Guasu se desbordó debido a las intensas precipitaciones y la ciudad de San Antonio quedó dividida en dos, causando preocupación en los pobladores y caos en el tránsito vehicular. Esta situación obligó a buscar salida a través de caminos alternativos.
Leé también: MAG anuncia aporte de G. 10.000 millones para productores de Ñeembucú
Dejanos tu comentario
Con presencia de Santiago Peña, inician obras en viaducto y de pavimentación en Minga Guazú
La Jornada de Gobierno se trasladó en esta oportunidad hasta Alto Paraná, donde el presidente Santiago Peña participó del inicio de obras de pavimentación y de la construcción del viaducto Ruta PY02 del Km 10. “Hoy vengo a reafirmar mi compromiso y vamos a hacer mucho más”, afirmó el mandatario.
Ambas obras son financiadas con recursos de la Itaipú Binacional y según indicaron, en cuanto al viaducto es una obra clave para reordenar el tránsito en uno de los puntos más congestionados de Ciudad del Este. En su fase inicial, contempla obras de 13 km de adecuación vial, con 8,3 km de nuevos pavimentos y recapados.
“Todo esto comienza gracias a la histórica negociación en Itaipú para tener recursos para poder invertir en nuestro país, esta es una obra largamente acariciada. Es el resultado de un trabajo en equipo, por haber tenido la convicción de decir invirtamos en donde va a tener impacto, en las zonas urbanas, en donde vive la gente, las rutas son importantes, pero no podemos olvidar donde nos movemos día a día”, expresó Claudia Centurión, ministra de Obras Públicas.
Por su parte, el presidente Peña habló también del ambicioso “Plan 1.000″, para el cual se invertirán USD 100 millones y se implementará en coordinación con gobernaciones y municipios para la construcción de empedrados y asfaltados en todo el país, no solo en las zonas de influencia de la binacional.
“No hay una ciudad que no vaya a recibir, por supuesto que es un plan muy ambicioso pero yo no me quedo con esto, no voy a hacer solo esto, vamos a hacer mucho más y me refiero a obras para mejorar los caminos, porque cada obra nos acerca hacia un nuevo proyecto por llevar adelante”, afirmó el jefe de Estado.
Dejanos tu comentario
Diputados piden informe sobre cumplimiento de ley que rige sobre el transporte público
El diputado colorado Rodrigo Gamarra solicitó al pleno que se apruebe la propuesta de resolución por la cual piden informes al Viceministerio de Transporte Público, dependiente de Obras Públicas, sobre el nivel de cumplimiento de las empresas de transporte público con las disposiciones de la Ley 6789.
La iniciativa que fue aprobada sobre tablas hace referencia a la legislación vigente desde el 2021, por la cual establece la cancelación de la licencia, itinerario y subsidio a las empresas del transporte público infractores de la Ley.
Le puede interesar: Peña inicia actividades en el país con obras emblemáticas en Alto Paraná
El objetivo de esta ley vigente es establecer causales y sanciones de rescisión de contratos e itinerario a las empresas del transporte público de las zonas y áreas metropolitanas que no cumplen con las leyes vigentes.
Al respecto, el legislador argumentó que este pedido de informe surge en respuesta al significativo aumento de denuncias y quejas de los usuarios sobre la calidad del servicio, con problemas recurrentes, como mal estado de los vehículos, falta de puntualidad y escasa capacitación de los conductores, además de muchos casos de caídas de pasajeros en algunos casos con derivación fatal.
Con esta medida se pretende evaluar si las empresas están cumpliendo con las normativas y estándares requeridos de manera a ofrecer un servicio eficiente y seguro a los usuarios del transporte público, en su gran mayoría estudiantes y trabajadores, expresa parte del proyecto.
“La implementación efectiva de la Ley 6789 podría significar una mejora considerable en la calidad del transporte público, que redundaría en beneficio de los usuarios, que es precisamente lo que se pretende”, explicó ante la plenaria el legislador proyectista.
Dejanos tu comentario
MOPC recibe ofertas para la duplicación de la ruta PY01
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recibió este martes las ofertas económicas para la duplicación y mejoramiento de la ruta PY01, en el tramo que une Cuatro Mojones con Quiindy. El proyecto se desarrollará bajo la modalidad de Alianza Público-Privada (APP) e implica una inversión estimada en USD 428 millones, con un alcance de 108 kilómetros.
La obra impactará directamente en la vida de más de 2.600.000 personas de los departamentos de Central y Paraguarí, además de beneficiar a Misiones e Itapúa. En esta etapa del proceso licitatorio, dos consorcios presentaron sus ofertas por los Pagos Diferidos de Inversión (PDI) semestral.
El consorcio Desarrollo Vial al Sur, conformado por Sacyr Concesiones SL y Ocho A SA, ofertó USD 25.705.143, mientras que el consorcio Rutas del Mercosur, integrado por Tecnoedil SA, Alya Constructora SA, Construpar SA y Semisa Infraestructura SA, propuso USD 24.077.936,70.
CELEBRAN PROCESO
Las propuestas serán analizadas por el Comité de Evaluación, que deberá recomendar la adjudicación conforme a los criterios técnicos y económicos establecidos. Al respecto, el intendente de Paraguarí, Marcelo Simbrón, celebró el avance del proceso y resaltó el impacto directo que tendrá en la calidad de vida de los ciudadanos. “Es un proyecto fundamental que agilizará el tránsito de los ciudadanos de Paraguarí que viajan a Asunción a trabajar todos los días”, afirmó. También valoró el potencial turístico que generará la obra, al facilitar el acceso a los atractivos naturales e históricos de la zona.
Por su parte, el diputado Esteban Samaniego remarcó la importancia estratégica del tramo Paraguarí-Asunción y su actual condición como “cuello de botella”. Según indicó, con esta duplicación se espera una mejora significativa en los tiempos de viaje, reducción en el consumo de combustible y un alivio tangible para los miles de usuarios diarios. “Esperamos iniciar las obras en 2026, marcando un antes y un después en la conectividad del país”, sostuvo.
El proyecto incluye tanto la construcción como el mantenimiento ordinario y mayor durante los 30 años de concesión. Representa una de las iniciativas viales más relevantes impulsadas por el actual Gobierno, con miras al desarrollo logístico, la descentralización productiva y la integración de regiones clave del sur del país.
Obras Públicas, mayor ejecutor de PGN
Alcanzó los G. 2.898 billones, unos USD 365 millones, representa el 30,3 % del Presupuesto y el 0,8 % del PIB.
De enero a junio de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Central alcanzó los G. 2.898 billones, unos USD 365 millones, lo que representa el 30,3 % del Presupuesto General de la Nación (PGN) y el 0,8 % del producto interno bruto (PIB).
Según datos del informe de Situación Financiera (Situfin), el principal ejecutor de esta inversión fue el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que concentró la mayor parte de los desembolsos con proyectos vinculados a la red vial, mantenimiento de rutas, pavimentación de caminos rurales, construcción de puentes y obras de alcantarillado sanitario.
Estas iniciativas forman parte del plan del Gobierno para dinamizar la economía, generar empleo y mejorar la conectividad a nivel país, para impulsar a Paraguay como hub logístico en la región.
La ejecución acumulada del MOPC se mantuvo firme en relación con años anteriores, superando los niveles promedio de ejecución registrados en la última década. También destacan la participación de otras entidades públicas, aunque en proporciones menores, en proyectos de infraestructura social y productiva.
MOPC
De enero a mayo, Obras Públicas dio inicio a más de 37 contratos de obra, por un valor de más de USD 580 millones. “Las obras han ido más rápido que el flujo de caja habilitado y a mayo tenemos 321 millones de dólares imputados, lo que representa un compromiso del 34 % sobre el presupuesto. Esta es una cifra sin precedentes en términos comparativos con respecto a otros años”, expresó al respecto la ministra Claudia Centurión, durante la última reunión del Consejo de Ministros.
Dejanos tu comentario
San Antonio sigue a la espera de su hospital: concejal urge cumplimiento de convenio
El concejal Tomás González presentará este miércoles 16 de julio un proyecto de resolución ante la Junta Municipal de San Antonio, en el que solicita al Ejecutivo municipal que, con carácter de urgencia, tome las medidas necesarias para dar cumplimiento al convenio firmado con el Ministerio de Salud, el cual hará posible elevar el Centro de Salud de la ciudad a la categoría de Hospital Materno Infantil.
El convenio entre la municipalidad, liderada por el liberal Santiago Aguilera y la cartera de salud ya data de agosto del 2022 y contemplaba la ampliación y refacción del Centro de Salud local, con miras a su posterior elevación en categoría, no obstante, hasta la fecha existe un incumplimiento por parte del jefe comunal que impide avanzar.
“El intendente se comprometía a la construcción de 900 metros cuadrados y la refacción de otros 650 metros cuadrados, este último no fue realizado, y la construcción realizada no reúne las mínimas condiciones y por eso el Ministerio de Salud no puede habilitar esa construcción existente”, explicó González a La Nación/Nación Media.
Lea también: TSJE lanza calendario electoral para las Municipales 2026
Asimismo, el edil mencionó que ante esta situación, ya solicitaron informes al intendente en varias ocasiones, a modo de tener conocimiento del motivo de esta excesiva demora en el avance en las obras, sin embargo, no tuvieron respuesta favorable, lo que obliga a presentar este proyecto de resolución.
“No podemos estar ajenos ante esta situación, que impide que se pueda avanzar a la siguiente etapa, en virtud al convenio firmado y así poder mejorar el servicio de salud en nuestra localidad. Mientras el centro asistencial no sea elevado a hospital, solo se podrá contar con los servicios básicos, que hoy día brinda el centro de salud”, advierte el concejal en el documento.
El documento suscrito entre la municipalidad y el ministerio contempla también que la comuna debe transferir el inmueble a la cartera sanitaria “en perfecto estado y funcionamiento” y por su parte, el Ministerio de Salud será el encargado de equipar las instalaciones con equipos químicos, biológicos, tecnológicos y además dotar del personal necesario.