Un nuevo asfalto construido con recursos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) fue inaugurado hoy en el departamento de Cordillera.
Se trata de un tramo de 24,50 kilómetros de la Ruta PY02 a la altura del kilómetro 66 y que une las localidades de Aguaity y Tobatí. El proyecto vial beneficia a 115.000 pobladores de la zona. Significará un aliciente para los oleros, quienes a partir de ahora podrán sacar sus materiales con mayor facilidad y sin depender del factor climático, que antes hacía intransitable este trayecto.
Así lo destaca Floro Ramírez, trabajador de una olería, quien dijo que tras 30 años de postergación se concretó el asfaltado. Dijo que la traza también servirá como un punto de conexión entre la colonia Santa Rosalía y la comunidad 6 de Enero.
Otra pobladora, Luisa Ojeda, comentó que se trata de una zona donde prevalecen las olerías. Valoró que se inviertan recursos estatales en el mejoramiento de caminos, lo que redituará en beneficio de la comunidad. Antonio Benegas recordó que la zona era un yuyal de difícil acceso vehicular, por lo que apreció el progreso al indicar que “sin camino no se puede hacer grandes cosas y esto a nosotros nos abre la posibilidad de vender más”.
Otros rubros que serán beneficiados son el turismo, la artesanía y la cerámica, que generan las principales fuentes de ingreso para los pobladores. Una serie de obras quedaron habilitadas hoy en el departamento de Cordillera por el propio presidente de la República, Mario Abdo Benítez, entre ellas 43 viviendas sociales en Loma Grande y una planta potabilizadora de agua en la ciudad de San Bernardino.
Leé también: Compra de vacunas: negociaciones directas son prioridad, afirma Mazzoleni
Dejanos tu comentario
Corredor Norte registra avance del 98 % y se acerca a su conclusión
El Corredor Norte, que conecta los departamentos de San Pedro y Concepción, alcanzó un avance del 97,61 % al cierre de mayo, informó el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Esta infraestructura estratégica tiene como propósito mejorar la conectividad de comunidades rurales, impulsar el desarrollo productivo y beneficiar directamente a más de 400.000 personas.
La obra se divide en tres tramos principales sobre la ruta PY22. El primero abarca 50 kilómetros desde el Cruce Yakare Ñe’e, en San Pedro del Ykuamandyju, y registra un avance del 85,73 %.
El segundo tramo, que inicia en el kilómetro 50 e incluye el acceso al puerto de Ybapovo y un puente de 200 metros sobre el río Ypané, alcanza un 97,83 % de ejecución. Por último, el tercer tramo, que conecta Horqueta, Belén y Concepción a lo largo de 43,92 km, ya se encuentra en su fase final.
Detalles
Cada segmento contempla trabajos de movimiento de suelo, drenaje, liberación de franja de dominio y pavimentación con carpeta asfáltica. En el acceso al puerto, se aplicaron soluciones de ripio mejorado para asegurar la transitabilidad durante todo el año, un aspecto clave para la logística fluvial regional.
Leé también: Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
La supervisión está a cargo de consorcios especializados, en coordinación con técnicos del Ministerio de Obras. Los contratos establecen plazos de entrega escalonados entre julio y noviembre de 2025, con un seguimiento técnico riguroso en todas las etapas de ejecución.
Financiamiento
Esta obra está financiada con recursos del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM). El proyecto representa una inversión superior a los G. 658.000 millones. Además de mejorar el tránsito y reducir los tiempos de viaje, genera empleo, dinamiza el transporte de bienes y promueve la integración con los mercados regionales.
Una vez concluida, esta conexión vial transformará la dinámica territorial del norte paraguayo, uniendo comunidades históricamente aisladas y creando condiciones más equitativas para el desarrollo económico y social de toda la región.
Dejanos tu comentario
Ruta Remanso-Puerto Falcón avanza para conectar mejor Paraguay con Argentina
El tramo de la ruta PY09, que va de Remanso a Puerto Falcón, sigue avanzando con obras importantes que buscan mejorar la conexión entre Paraguay y Argentina. Son 19,2 kilómetros en los que se están trabajando para duplicar la calzada y modernizar la infraestructura, lo que permitirá un tránsito más rápido y seguro para todos.
Este proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), forma parte del llamado Corredor de Integración Sur-Oeste, cuyo objetivo principal es facilitar el paso de personas y cargas en el cruce internacional de Puerto Falcón, agilizando el comercio y los viajes entre ambos países.
El MOPC informó que las últimas tareas se centraron en colocar asfalto nuevo en la rotonda cercana a la Aduana de Puerto Falcón, un punto clave por donde pasan muchos vehículos que ingresan o salen del país. Esto ayudará a mejorar el flujo vehicular en un área que suele ser muy transitada.
Para aumentar la seguridad, se instalaron barandas metálicas que ayudan a reducir los daños en caso de accidentes. Estas defensas se colocaron en varios tramos considerados de alto riesgo, como entre los kilómetros 6,5 y 11,5, y en la rotonda de la ruta PY12. También se hicieron accesos pavimentados y se colocaron alcantarillas para que los vecinos puedan entrar y salir de sus propiedades con mayor comodidad.
El proyecto no solo beneficia al transporte de cargas, sino que también refuerza la integración regional. Esta ruta es fundamental porque conecta el Chaco con Asunción y con el puente internacional que une a Paraguay con Clorinda. Por lo que se espera que las mejoras abran nuevas oportunidades para el comercio y la logística en la zona.
Además de mejorar la seguridad y la fluidez del tránsito, el proyecto contempla el cuidado del entorno. Las tareas de empastado realizadas a lo largo del tramo ayudan a prevenir la erosión del suelo y contribuyen a embellecer el paisaje de este corredor vial, que es una de las principales puertas de entrada y salida del país. Todo esto apunta a una obra integral que no solo favorece el transporte, sino también la calidad ambiental de la zona.
Dejanos tu comentario
SEN alista varios frentes de asistencia por inundaciones, frío e incendios
- Por Lourdes Torres, lourdes.torres@nacionmedia.com.
Apostado a un costado de la fangosa vía que alguna vez fue una carretera, están aguardando Lucio, Juan y Andrés, embarrados hasta las rodillas, apoyado sobre sus biciclos. A lo lejos se oye el típico ruido de un helicóptero, que pertenece a las Fuerzas Armadas y que está llegando a la comunidad de ex Obraje San Carlos, en el departamento de Alto Paraguay, con la asistencia humanitaria que brinda el Gobierno nacional.
Ubicado a unos 750 kilómetros de Asunción, esta comunidad, al igual que otras más en el Chaco, han sido afectadas por las constantes lluvias e inundaciones que han dejado caminos intransitables dejando a cientos de miles de familias en condiciones de vulnerabilidad y aisladas sin la posibilidad de conseguir para sus sustentos.
Esta situación de emergencia en el Chaco se ha activado desde el pasado 12 de marzo, cuando la Secretaría Nacional de Emergencia comenzó a brindar asistencia por las inundaciones, comenzando por el departamento de Boquerón. Posteriormente, en los primeros días de abril se registró una importante caída de lluvia en el departamento de Alto Paraguay y, últimamente, esta situación alcanzó al departamento de Presidente Hayes.
Le puede interesar: Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, en la lucha por desenmascarar a Prieto
Dificultad terrestre
El ministro de la SEN, Arsenio Zárate, destacó durante una charla con La Nación/Nación Media que, a la fecha, esta ayuda humanitaria se está haciendo llegar por todos los medios posible, teniendo en cuenta que hasta hoy existen problemas de conectividad.
“Continuamos con la dificultad de llegar por tierra con la ayuda humanitaria. Quiero resaltar que esta dificultad se está superando gracias a la ayuda de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, quienes han puesto a disposición de la SEN sus respectivas aeronaves”, remarcó.
Familias asistidas
El secretario de Estado informó que se ha brindado asistencia humanitaria a unas 30.250 familias chaqueñas, entregando unos 720.000 kilos de alimentos no perecederos hasta la fecha.
Destacó que inicialmente se ha estimado una asistencia a 38.000 familias que estarían necesitando la asistencia del Estado, por lo que por ahora estarían faltando llegar a unas 8.000 familias para llegar a cumplir con la primera ronda de asistencia.
“Seguimos asistiendo, en el departamento de Boquerón llegamos a la población que requiera de asistencia del Estado paraguayo. También tenemos noticias que en Toro Pampa y María Auxiliadora, así como ex Obraje San Carlos, estaban con una necesidad imperiosa de asistencia del Estado, por lo que también ya hemos llevado asistencia”, expresó Zárate.
El ministro informó que persisten las dificultades con la conectividad terrestre prácticamente en todo el departamento de Alto Paraguay, por lo que seguirán utilizando los helicópteros de las Fuerzas Aéreas para acompañar el trabajo de la Secretaría de Emergencia Nacional.
“Ojalá en el futuro no tengamos lluvias tan intensas para que podamos restablecer la conectividad de las rutas y caminos, trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Gobernación, autoridades municipales y las comisiones de caminos que también nos están ayudando para restablecer la conectividad”, precisó.
Perspectivas de lluvias
En cuanto a las previsiones sobre el clima durante el invierno, el ministro señaló que por estadísticas que maneja la SEN, de acuerdo a los datos que brinda la Dirección de Meteorología e Hidrología, se sabe que el periodo de lluvias abarca desde finales de octubre y principio de noviembre hasta los primeros días de mayo del año siguiente.
Mientras que, para junio, indicó que esperan que la cantidad de lluvia que pudiera precipitarse en la región Occidental no supere los 20 milímetros, cuanto menos; esta condición se mantiene de vuelta hasta finales de octubre.
“Ahora arranca la temporada de frío, se viene las heladas, y a partir de agosto puede aparecer otro fenómeno que son los incendios forestales. El Chaco siempre tiene sus bemoles”, acotó.
Crecida del río Paraguay
Por otra parte, el ministro de la SEN indicó que constantemente están monitoreando el comportamiento del río Paraguay, sobre todo en lo que respecta al aumento de la cota del cauce hídrico.
Expresó que la actual crecida que se está observando es producto de la gran cantidad de lluvia que cayó en el Chaco, y que -tarde o temprano- termina desembocando en el río Paraguay, por el declive que tiene ese territorio.
“Es efecto de esas grandes lluvias en el Chaco, es lo que estamos viendo la crecida, sobre todo en el área de Asunción y la bahía, con un repunte importante, recuperando su nivel normal, lo que a su vez está facilitando la navegabilidad de nuestros ríos. Esto nos permite un ahorro importante al comercio interno e internacional; ya que prácticamente el 90 % de las importaciones y exportaciones son a través de la hidrovía”, precisó.
Siga informado con: Intervención: ¿se puede tumbar a un intendente sin que existan hechos punibles?
Señaló que, de acuerdo a los reportes que reciben de la zona del Brasil, donde nace el río Paraguay, no pasa de 3 centímetros de subida del río. “En el sector del Pantanal, conforme a los datos que manejamos no existen lluvias importantes, por lo que por ahora se podría decir, que no se tendría una crecida importante del río en la zona de Asunción y alrededores en las próximas semanas”, agregó.
Respecto a las familias que hoy se están viendo obligadas a abandonar sus viviendas precarias, es porque prácticamente se han instalado en el cauce natural del río, y que con esta pequeña crecida que se está dando el río está buscando su cauce natural, obligando a todo los que se hayan instalado ahí a abandonar el sitio.
“Por la larga sequía que hemos tenido, no solo este año, sino que de por lo menos 3 años que estamos teniendo, es que varias personas fueron y se instalaron prácticamente en el cauce del río, entonces con la primera crecida están expulsando nuevamente a esa gente de ese lugar. Son aproximadamente entre 45 a 50 familias que hasta la fecha fueron afectadas y que están siendo atendidas por la Municipalidad de Asunción y una parte por la SEN”, precisó.
Dejanos tu comentario
Coordinan acciones para restablecer la conectividad en el Chaco
El titular de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, habló del plan interinstitucional impulsado por el Gobierno para restablecer la conectividad vial tras las copiosas lluvias registradas en la región del Chaco paraguayo. Dijo que no solo se busca garantizar el acceso a los servicios básicos, sino que también reactivar la economía.
“La reunión que tuvimos el martes pasado ya es la segunda, tuvimos una previa por Asunción para coordinar acciones para restablecer la conectividad del territorio chaqueño, donde se produce la mayor parte de las exportaciones que tenemos de carne y de leche”, señaló.
Existe un compromiso de los gobernadores e intendentes, además del apoyo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), para encarar las obras viales.
Destacó que las autoridades chaqueñas están conformes con las iniciativas encaradas desde el Gobierno. Detalló que hay lugares críticos que se deben poner en condiciones para recuperar, de esa forma, la transitabilidad por la región chaqueña.
Te puede interesar: Buscan a un joven con autismo desaparecido desde el lunes 19 de mayo
“Primero nosotros queremos trabajar, poner en condiciones nuevamente los puntos críticos donde tenemos cortes. Y luego va a entrar el Ministerio de Obras Públicas con un llamado que tiene una suma importante para reparar los caminos del Chaco. La primera parte queremos trabajar con las gobernaciones y municipios, con los elementos viales disponibles. Y la segunda fase va a entrar el MOPC”, dijo a la 780 AM.
SEN aportará combustible
Aclaró que la SEN aportará el combustible, las gobernaciones y municipios pondrán sus equipos viales, para reparar los caminos. En cuanto a la ayuda humanitaria que se sigue entregando a los pobladores el ministro Zárate manifestó que se hicieron entregas de alimentos a las familias del departamento de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay.
“Pero sí nos falta llegar a más familias todavía en el departamento de Boquerón. En Alto Paraguay prácticamente la primera vuelta ya cumplimos, esta semana vamos a completar lo que es Presidente Hayes, no completamos aún por las dificultades que tenemos para el acceso a las comunidades”, expresó.
De acuerdo a datos de la SEN, en la región Occidental existen 28.000 familias de comunidades indígenas y más de 10.000 familias no indígenas que precisan ayuda estatal por la situación de emergencia que se vive en la zona.
“Eso significa que tenemos que asistirle a 38.000 familias, hasta la fecha ya llegamos a 26.500 familias asistidas y ya entregamos más de 650.000 kilos de productos no perecederos a la región occidental”, finalizó Zárate.
Leé también: Cinco hombres fuertemente armados y encapuchados asaltaron una vivienda en Asunción