El consorcio Prointec presentó el estudio de factibilidad técnica, económica y socioambiental, diseño final de ingeniería, catastro y fiscalización del futuro Puente Bioceánico que unirá al Chaco paraguayo con Brasil entre las ciudades de Carmelo Peralta por el lado paraguayo y Puerto Murtinho, por el lado brasileño y de obras complementarias, informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Dicho consorcio está conformado por las firmas Intec SA, Prosul Ltda., e Innovación y Excelencia SA. En el documento se indica la trazabilidad de la ubicación sugerida, así como la definición geométrica que incluye el puente atirantado de 630 metros y laterales de 305 metros en ambos lados.
Te puede interesar: Tramo 3 de la Ruta Bioceánica ya cuenta con financiamiento
El ancho de canal será de 195 metros y el gálibo vertical de canal (altura existente entre la cota más baja de la superestructura y el fondo del lecho) es de 29 metros.
Asimismo, el informe incluye una definición general en la que se especifica la elevación longitudinal de los laterales, el diseño del tablero de viaductos de acceso.
También se indica la realización de tablero de hormigón tanto para los viaductos como para el puente atirantado. Esto tendría beneficio en el tiempo de construcción, mantenimiento reducido frente al material de acero, así como en la calidad y experiencia constructiva en Paraguay.
Se trata de una obra estratégica que además de fortalecer la integración regional, dará funcionalidad al Corredor Vial Bioceánico, actualmente en ejecución.
Su construcción beneficiará directamente a 19.000 compatriotas y contribuirá al desarrollo socioeconómico de toda la región del Chaco paraguayo y al país.
Lee también: En enero volverán los vuelos directos entre Estados Unidos y Paraguay
Dejanos tu comentario
Modernidad con alma paraguaya: así se renueva el Hotel Sheraton Asunción
El icónico Hotel Sheraton Asunción atraviesa una de las remodelaciones más importantes de su historia, con el objetivo de convertirse en un referente de lujo y modernidad, no solo en el país sino en la región. Bajo la premisa de alinearse con las tendencias globales de la marca, la renovación trae consigo avances en diseño, tecnología y hospitalidad, pero sin soltar las ricas raíces culturales del Paraguay.
“Queremos ser un hito de modernidad, de la economía que se proyecta al mundo”, afirmó a La Nación/Nación Media Luis Barboza, gerente general del Sheraton Asunción, destacando la ambiciosa apuesta del hotel. La transformación está liderada por el prestigioso estudio Gómez Platero y respaldada por el equipo de Global Design de Marriott.
Imponencia del Chaco
El concepto arquitectónico de la renovación está inspirado en la riqueza cultural y natural de Paraguay. “La imponencia del Chaco inspiró la propuesta del lobby, mientras que la importancia del río como eje conductor de su cultura y economía influyó en nuestras propuestas de alimentos y bebidas”, detalló el gerente. El ñandutí y las obras del artista Colombino añaden una identidad auténtica a la nueva imagen del hotel.
Entre los cambios más destacados se encuentra la evolución del tradicional restaurante en un moderno food hall, ofreciendo una experiencia gastronómica diversa y de alto nivel. “El tradicional restaurante ha evolucionado hacia un moderno food hall, ofreciendo una variedad de opciones gastronómicas para satisfacer todos los gustos”, explicó el gerente general del Sheraton Asunción.
Además, las salas de reuniones han sido equipadas con tecnología de punta para garantizar eventos de primer nivel y, por supuesto, también sus lujosas habitaciones. “Las habitaciones también han sido renovadas, cumpliendo con los más altos estándares de materiales y tecnología, alineados con la última versión de nuestra marca”, mencionó a LN.
Uno de los cambios más simbólicos es la renovación de la icónica escalera del Sheraton. “Si bien tenemos que dejar ir a la glamurosa amiga, damos la bienvenida a una versión más moderna que esperamos sea el epicentro de la sociedad asunceña”, indicó Barboza.
Con un diseño más contemporáneo basado en el vidrio en lugar del hierro, la nueva versión busca mantener su importancia en la vida social de Asunción sin perder su glamour característico. Entre los mayores desafíos de la remodelación señalan la decisión de cerrar el hotel temporalmente y la logística de completar 20,000 m² de renovación en pocos meses. “Tomar la decisión de cerrar el hotel y encontrar el momento adecuado para hacerlo fue un gran reto”, admitió.
Con el respaldo de la constructora AGB, el proyecto se desarrolla con éxito y ya reporta un 70% de avance, con seis de los once pisos del edificio en etapa de finalización.
Entre las novedades, los huéspedes podrán disfrutar de nuevos espacios exclusivos, áreas gastronómicas innovadoras y una fuerte apuesta por la tecnología en la experiencia hotelera. “Nuevas salas y áreas gastronómicas, que serán un concepto nunca antes visto en Paraguay, se suman a esta renovación”, anticipó a LN el gerente general del Sheraton Asunción.
Con esta ambiciosa renovación, el hotel busca reafirmar su compromiso con la excelencia y se proyecta como un ícono de modernidad y elegancia en Paraguay y la región. Desde diciembre del año pasado, las obras se desarrollan intensamente para reabrir sus puertas con el esplendor que promete su renovación.
Dejanos tu comentario
Pequeña sobreviviente de accidente salió de UTI en Encarnación
Tras el fatídico accidente ocurrido el jueves 6 de marzo sobre el puente de ruta PY01, en el barrio Quitería de Encarnación, una pequeña niña de 5 años quedó en estado delicado internada en la unidad de terapia intensiva (UTI) del Hospital Regional de Encarnación. En el accidente, que involucró dos camiones y la motocicleta donde iba la pequeña, falleció su madre y su hermano de 8 años resultó golpeado, pero no requirió internación.
La pequeña sobreviviente ya salió de terapia intensiva y pasó a sala de internación pediátrica común. Mejora su estado de salud tras sufrir un traumatismo de cráneo y otras lesiones, pero aún precisa ser operada en cirugía traumatológica, según confirmó el doctor Jorge Ayala, director del Hospital Regional de Encarnación, en comunicación con Rocío Gómez, corresponsal de Nación Media en Itapúa.
Lea más: Servicio nocturno “Búho” supera 3.100 pasajeros en dos semanas
Según el reporte policial, el hecho se registró pasadas las 17:00 del pasado 6 de marzo. La mujer estaba conduciendo una moto e iba acompañaba por sus hijos, cuando fue impactada por uno de los camiones y fue apretada contra otro rodado que estaba en la cola. El tránsito en el puente estaba demorado en ese momento otro accidente.
Las víctimas impactaron contra la capa asfáltica. Minutos después se confirmó la muerte de la conductora. Sus familiares indicaron que los pequeños ya habían perdido a su padre durante la pandemia del covid-19. La Policía Nacional detuvo a los conductores Miguel Quiroz y Juan Amarilla, quienes fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
Lea también: IPS reporta un aumento del 23 % de cuadros febriles por dengue
Dejanos tu comentario
Puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho anuncia una revolución económica
Las ciudades de Carmelo Peralta, en Paraguay, y Puerto Murtinho, en Brasil, hasta no hace mucho eran lugares distantes del circuito económico y comercial con poca afectación sobre el futuro de ambos países. Esto está cambiando y a pasos agigantados.
Dichas ciudades serán unidas por el puente de la Bioceánica a convertirse en el punto de unión entre cuatro países para dar lugar a lo que se llama la nueva frontera de esta parte del mundo: el nuevo canal de Panamá, que unirá a los dos océanos, el Atlántico y el Pacífico.
El puente es parte sustancial de la ruta Bioceánica que conectará dos océanos a través del Chaco paraguayo. Esta nueva obra es de por sí mismo un signo de progreso, pero el mismo no se limita a la unión física entre dos ciudades. Es más que eso. El puente es parte sustancial de un cambio que pronto dará lugar a una nueva forma de relacionamiento internacional.
En efecto, la proyección de esta obra abrirá cientos y hasta miles de oportunidades convirtiendo a la zona en un hub de inversiones, comercio y turismo cuyo impacto recaerá positivamente; primero, sobre el Chaco paraguayo; segundo, para Paraguay; y tercero, para los países involucrados.
La ruta Bioceánica, de la que el puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho es fundamental, se extiende por una carretera de más de 3 mil kilómetros desde San Pablo, en Brasil, pasando por Paraguay y Argentina, hasta los puertos chilenos de Antofagasta.
Para Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, todo ello se convierte en una ventana de oportunidades. Estamos ante una obra de infraestructura logística que incentivará la puesta en marcha de diversos emprendimientos como parques industriales, hoteles, servicios en general de gastronomía y el turismo de influencia sobre el Pantanal, una maravilla de la naturaleza donde, por ejemplo, el eco turismo atraerá a miles de visitantes de todas partes del mundo.
Además de todo ello, la ruta Bioceánica a unirse por el puente entre aquellas dos ciudades de Paraguay y Brasil, igualmente ofrecerá oportunidades de otros negocios como las relacionadas a las inversiones inmobiliarias y de expansión de la agricultura y la ganadería nacional, todos los cuales beneficiarán no solo a los que se encuentran cerca de su zona de influencia, sino también para todos los habitantes del país dado su efecto multiplicador sobre la economía, el comercio, el turismo y las inversiones en general. Sin lugar a dudas un puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho anuncia una revolución económica.
Dejanos tu comentario
Talentos paraguayos crearon diseño de chapa oficial del WRC 2025
El Campeonato Mundial de Rally o World Rally Championship WRC 2025 se abre paso pisando el acelerador para dar inicio al megaevento que se llevará a cabo en el país en agosto de este año, tras el lanzamiento de la chapa oficial realizado el sábado 15 de febrero en Encarnación.
Lanzamiento de chapa. En un evento de gran relevancia, se realizó el lanzamiento de la chapa oficial del WRC Ueno Rally del Paraguay 2025, en la ciudad de Encarnación, considerado como un símbolo que marca el inicio de la cuenta regresiva hacia esta cita histórica que se llevará adelante del 28 al 31 de agosto en el país, específicamente en el departamento de Itapúa.
Al respecto, el CEO del evento, César Marsal,comentó que el diseño de la chapa del “WRC Ueno Rally del Paraguay 2025″, fue creado por talentosos profesionales paraguayos, como un homenaje a la riqueza cultural del país que refleja la adrenalina y el espíritu del deporte motor.
El referente explicó que el concepto es la “Energía que conecta”, combinando los colores del país a más de llevar la representación de la energía de la gente de Paraguay, con la conexión de sus ríos y aguas. La iniciativa fue resaltada durante el acto, que contó con la colaboración estratégica entre el Comité Ejecutivo del Rally y diversas entidades gubernamentales.
“Queremos ofrecer un espectáculo de primer nivel para pilotos y fanáticos. Cada detalle cuenta para brindar una experiencia inolvidable”, destacó el alto ejecutivo durante el acto de lanzamiento oficial de este símbolo del WRC 2025. El diseño incluye tipografía, colores e iconografía, acordes a la competición y al país anfitrión, lo cual fue creado por un equipo interinstitucional de creativos paraguayos, aportando cada uno sus ideas.
Hacer realidad el sueño. A su vez Marcelo Cardozo, CEO de Deportes y Entretenimiento del WRC, subrayó la trascendencia de este evento para el país, ya que tanto desde el sector privado como del gobierno se ejecutó un trabajo coordinado e interinstitucional admirable, dijo, de modo a hacer realidad este sueño.
“Este evento marcará un antes y un después para Paraguay, impulsando el desarrollo económico, el turismo y consolidando nuestra posición en el calendario deportivo internacional”, remarcó. El evento contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, quien enfatizó la gran inversión en infraestructura y logística que conlleva la organización de una competencia de esta magnitud.