Pago de aguinaldo: Gobierno pide a empresas hacer créditos para cumplir con obligaciones
Compartir en redes
El viceministro de Trabajo, Luis Orué, aseveró que el pago del aguinaldo se debe realizar en su totalidad hasta el 31 de diciembre; es decir, no se debe fraccionar, conforme lo establece tajante el Código Laboral, y como alternativa el Gobierno plantea créditos blandos.
Lo dijo en entrevista con Universo 970AM y GEN, con relación a la petición de algunos gremios empresariales para realizar el pago del aguinaldo en forma fraccionada, atendiendo el complicado año económico que se atraviesa a causa de la pandemia.
“Nosotros lo que hicimos fue analizar el pedido de estos gremios más afectados, considerando la situación por la que siguen atravesando, elaboramos un texto modificando el artículo del Código Laboral, el cual fue remitido a Hacienda y los técnicos respondieron que tal petición era improcedente”, expresó Orué.
Fraccionamiento tendría efecto rebote
La razón técnica por la cual no se puede fraccionar el aguinaldo, según respuesta de Hacienda, es que sería como un efecto rebote para el empresariado, ya que a fin de año se busca, en especial este 2020, reactivar el movimiento y circulante de dinero en la economía local, lo cual podría ser afectado si se fracciona el aguinaldo.
En ese sentido, desde el Ministerio de Trabajo lo que hicieron es buscar herramientas para que el empresario pueda cumplir con dicha obligación, para lo cual conversaron con el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), de modo a que puedan establecer créditos blandos destinados al pago del aguinaldo.
Así, con el BNF se logró un producto blando para el efecto y, según Orué, muchas empresas ya recurrieron al crédito para cumplir con el pago del beneficio por derecho para los trabajadores.
Hay que recordar que conforme a los datos de trabajadores formales cruzados a través del Instituto de Previsión Social (IPS), es que aproximadamente 30.000 trabajadores salieron del sistema de seguro social durante la pandemia, ya sea por terminación de contratos, renuncias, despidos justificados e injustificados.
De esas 30 mil salidas, las denuncias que la cartera de Trabajo recibió por despidos injustificados es de unas 6.500, por lo que el resto pudo ser cualquiera de las opciones citadas, o que hayan llegado a un arreglo con la patronal respecto a la liquidación.
Por otro lado, la situación de suspendidos desde el inicio de la pandemia es de unos 148.000, pero los que siguen hasta ahora con suspensión son 17.000 personas, y muchos pedidos que solicitaron incluso suspender a sus trabajadores hasta febrero, situación que Trabajo no está permitiendo, y aceptaron solo hasta diciembre, teniendo en cuenta los recursos otorgados para el pago de la compensación.
Recuperación de empleos: ocupación laboral creció en torno a 57 mil personas
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, había anunciado la semana pasada el aumento en la creación de empleos en unas 57.000 personas, que forman parte de la recuperación de la mano de obra en el tercer trimestre del año, comparado con el segundo trimestre, según los datos oficiales.
Estos datos fueron analizados por la Dirección del Observatorio Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS). De acuerdo a ese análisis, entre abril y junio del 2024, el país había registrado 2.849.766 ocupados, mientras que, entre julio y setiembre, este indicador se elevó a 2.906.475 ocupados, destacando el incremento de 56.709 empleos.
Este informe señala, que gran parte del aumento de la población ocupada es parte de los 41.000 empleos adicionales generados en el sector privado. Esto también se debe a las actividades económicas que se dinamiza en términos intertrimestrales del sector de la industria, que creó 36.000 nuevos empleos, al igual que el sector primario con más de 29.000 empleos, mientras tanto, hubo bajas en los sectores de transporte y construcción.
El informe del Ministerio de Trabajo señala que, en cuanto al nivel de desempleo, en el último trimestre se redujo en casi 32.000 personas, bajando de 195.948 entre abril y junio del 2024 a 164.000 entre julio y setiembre, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El aumento de empleo, también tiene un importante incremento en la dinámica de seguro social, ya que los trabajadores son incluidos en el registro del Instituto de Previsión Social (IPS). Entre setiembre del 2023 y el mismo mes de este año, la cantidad de cotizantes pasó de 710.973 a 753.777, lo que da como resultado un adicional de 42.804 nuevos trabajadores y sus familiares ingresados al seguro social, reflejando un crecimiento interanual del 6 %.
Sol Mendieta, gerente de Marketing de Banco Basa, sostuvo que una actividad de esta envergadura coloca a Paraguay como un punto y destino atractivo para la región, especialmente por haber logrado el grado de inversión este año. Foto: Eduardo Velázquez
Felaban, oportunidad para intercambiar buenas prácticas financieras y posicionar a Paraguay
Compartir en redes
Mientras se lleva a cabo la 58.ª Asamblea de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) Paraguay 2024, representantes del sector financiero afirman que esta actividad pone al país en una vidriera importante ante el mundo. Se trata de la entidad que lidera la comunidad bancaria en 17 países de América Latina.
Enfatizando en la importancia de este evento que se desarrolla en Asunción, Sol Mendieta, gerente de Marketing de Banco Basa, sostuvo que una actividad de esta envergadura coloca a Paraguay como punto y destino atractivo para la región, especialmente por haber logrado el grado de inversión este año.
“Esta semana llegaron a Paraguay más de 1.500 ejecutivos de más de 50 países; por lo tanto, tenemos la oportunidad de afianzar alianzas e intercambiar mejores prácticas, que se convierten directamente en beneficios para la economía local”, manifestó Mendieta a La Nación/Nación Media.
Mencionó que la participación de Basa en la Felaban es estratégica, ya que el banco está buscando constantemente renovarse y dar mejores condiciones a sus clientes. “Esto se traduce en mayor acceso a capital en condiciones favorables, y, por tanto, en mejores productos y servicios para nuestros clientes”, indicó la gerente de Marketing.
Programa Mujer
El Programa Mujer es un ejemplo del compromiso del banco con el impulso a la equidad y la inclusión financiera. Al respecto, Mendieta resaltó que la iniciativa se viene llevando adelante desde hace 4 años en el banco y que ya benefició a más de 200 emprendedoras.
“Este programa está pensado para acompañar a todas las mujeres que quieran potenciar sus negocios. Es una iniciativa que facilita el acceso a financiamiento y brinda asesoría a mujeres emprendedoras, además de una interesante red de networking”, explicó la gerente.
Mañana 12 de noviembre será la última jornada de Felaban, en la que elegirán a sus nuevas autoridades para el periodo 2024-2026 y se ofrecerán detalles sobre la 59.ª Asamblea 2025, cuya sede será Miami, Estados Unidos.
La discusión que enfrenta a Milei con el fútbol argentino: ¿clubes o empresas?
Compartir en redes
Argentina juega un importante partido entre el gobierno que impulsa el ingreso de capitales privados al fútbol local y los clubes deportivos, que rechazan esta idea argumentando que amenaza su rol social comunitario. Pero este modelo es una realidad en Brasil, México y Uruguay. El presidente argentino, Javier Milei, promulgó dos decretos que buscan que la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) acepte convertir los clubes en sociedades anónimas deportivas (SAD), pero ambos fueron detenidos en la justicia.
Los impulsores dicen que los clubes se verán beneficiados por el ingreso de capital privado, pero los detractores argumentan que los inversores se llevarán el dinero del fútbol desfinanciando a otras actividades de la institución que dependen de esos ingresos. Mientras Milei afirma que ello permitiría que Argentina tenga una liga local “de muchísima mejor calidad”, el presidente de la AFA, Claudio Tapia, asegura que este “no es el modelo” de fútbol que llevó al país a ganar recientemente dos copas América, en 2021 y 2024, y el Mundial de Catar-2022.
¿Y los rivales?
En el eterno rival de Argentina, Brasil, está permitido este modelo de club. Se llama Sociedades Anónimas del Fútbol (SAF) y fue aprobado por el Congreso en 2021 para facilitar el rescate de instituciones con problemas financieros o impulsar aquellas con las cuentas en orden. Pero en el país del ‘jogo bonito’ los clubes no tienen un vínculo estrecho con los barrios donde surgieron u operan, como sí pasa en la tierra de Lionel Messi y Diego Maradona.
La mayoría de los socios no tienen derechos políticos, reservados para quienes pueden pagar una costosa cuota y acceder a un “título” que, eventualmente, les da derecho a votar. Tras convertirse en SAF, algunos de los equipos siguen en aprietos económicos y no han tenido mejoras deportivas. Pero otros sí, como el Botafogo que, en noviembre de 2024, lidera la liga brasileña y es finalista de la Copa Libertadores, tras años de poco protagonismo y varias visitas a la segunda división.
En su vecino Uruguay, desde 2001 se puede competir en la liga nacional como sociedad anónima. Deportivo Maldonado, con sede muy cerca del famoso balneario Punta del Este, se convirtió en 2009 en la primera SAD registrada en la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF). El centenario club de la ciudad de Maldonado, a unos 130 km de Montevideo, ascendió en 2019 a primera división y en 2023 clasificó a la segunda fase de la Copa Libertadores. En la vecina San Carlos está el club Atenas, que fue adquirido por una sociedad anónima que llegó a poner al exdelantero de la selección uruguaya y exManchester United Diego Forlán como director técnico.
Pero Forlán duró un semestre y dejó a Atenas envuelto en una pelea con el grupo inversor. Tras dos años de intentos fallidos por ascender de categoría, la sociedad abandonó el club que ahora busca inversores para poder permanecer en el fútbol uruguayo, donde la mitad de los equipos son SAD. Al norte, en México, la mayoría de los equipos son propiedad de empresarios particulares o de grupos de inversores. Desde 2024, el América y el Estadio Azteca cotizan en la Bolsa de Valores mexicana como cualquier otra empresa.
Socios en el buffet de la sede Boedo del club argentino San Lorenzo en Buenos Aires, el 24 de octubre de 2024. Foto: AFP
Valores sociales
El argentino Gabriel Nicosia recuerda que hace 40 años paseaba con su madre frente al club San Lorenzo, que aún frecuenta para ejercitarse y charlar con los del barrio. Ahora teme que si la institución se vende a una empresa como lo promueve el presidente del país, Javier Milei, esa vida comunitaria desaparezca. El debate sobre la incorporación de las sociedades anónimas deportivas (SAD) al fútbol argentino saca chispas entre el gobierno y la mayoría de los clubes, cuyos dirigentes y socios suelen oponerse a la idea.
“Me acuerdo de ir de la mano con mi vieja (madre) y pasar por el club, de caminar por abajo de las tribunas, todas de madera”, rememoró Nicosia, fanático de San Lorenzo “desde siempre”. En la sala de musculación, el contador de 50 años saluda a otros socios que, como él, juegan fútbol, básquet o planifican una kermese mientras los niños practican danza, natación o artes marciales. Muchos padres esperan en la cafetería, decorada con banderas que evocan títulos internacionales y jugadores de la selección de fútbol.
Pero si este club, del que también el papa Francisco es hincha, se convierte en empresa, “podrían cambiar muchas cosas y perderse los valores sociales”, cuenta a la AFP Nicosia, en la sede del barrio de Boedo, en Buenos Aires. En Argentina, los equipos que compiten en fútbol profesional son asociaciones civiles sin fines de lucro controladas por los socios, que pagan una cuota mensual y tienen derechos políticos. Brindan “contención y posibilidades” sociales, como las 300 becas para que jóvenes del barrio marginal vecino disfruten de la piscina, explicó a AFP Martín Cigna, director de San Lorenzo.
Los becados se preparan a un paso de donde entrenan los jugadores del equipo de fútbol profesional, varios de ellos millonarios. A diferencia de otros países de la región, como Brasil, donde los clubes están menos vinculados a las comunidades, en Argentina estas pequeñas entidades, como el humilde Parque en Buenos Aires, proveen de juveniles que luego serán grandes futbolistas a equipos de primera categoría. Este club barrial trabajó con Argentinos Juniors, donde debutó Diego Maradona, y formó a otros campeones del mundo como Sergio Batista y Alexis Mac Allister, o internacionales como el ex Manchester United y Manchester City Carlos Tévez.
Un profesor de natación enseña a los niños en la piscina del estadio Boedo del club argentino San Lorenzo en Buenos Aires, el 24 de octubre de 2024. Foto: AFP
Vieja discusión
En su estatuto, la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) no permite que un club deportivo con otra forma jurídica, como las SAD, compita en sus ligas. Las SAD pondrían en riesgo actividades que no sean fútbol profesional, ya que “aquello que no da ganancia se va a cerrar, esa es la lógica comercial”, explicó a la AFP Verónica Moreira, especialista en estudios sociales del deporte. La discusión ganó espacio antes de las elecciones que consagraron presidente de Argentina a Milei el año pasado.
“¿A quién carajo le importa quién es el dueño si ganás (...) cinco a cero y sos campeón del mundo? ¿O preferís seguir en esta miseria que tenemos, cada vez, de fútbol de peor calidad?”, había dicho el entonces candidato semanas antes de ser electo en noviembre. En dos decretos, su gobierno intentó forzar a la AFA a aceptar la posibilidad de que los clubes sean manejados por SAD, lo cual fue repudiado por la comunidad futbolística y detenido en la justicia. “No es para nuestro modelo de fútbol”, replicó en agosto el presidente de la AFA, Claudio Tapia, bajo cuya gestión Argentina obtuvo el Mundial de Catar-2022 y dos veces la Copa América, en 2021 y 2024.
Según Moreira, “en las asociaciones civiles lo que se gana se reinvierte en el club”, mientras que un privado “que invierte el dinero, después se quiere llevar esa ganancia”. Pero quienes defienden las SAD no lo ven así. “Esto es a favor de los clubes. Estamos convencidos de que puede ser el camino”, dijo al canal local TN el secretario de Turismo y Deporte, Daniel Scioli. “¿No estaría bueno que se puedan mejorar las instalaciones?”. Antes de Milei hubo intentos de permitirlas: a fines de la década de 1990 y durante el gobierno del derechista Mauricio Macri (2015-2019).
Deficitarios
Algunos dirigentes de clubes son favorables al ingreso de capitales privados, como el presidente del centenario Estudiantes de la Plata, el exManchester United Juan Sebastián Verón, quien afirmó que se prepara “para otro tipo de apertura”. Pero la mayoría se opone, como Cigna, quien explicó que San Lorenzo además de lo deportivo, también facilita asistencia social para la compra de anteojos o plantillas para pies. “Este año vamos a terminar con un déficit de cerca de un millón de dólares y eso se solventa con el resto de los ingresos que tiene el club, mayoritariamente del fútbol profesional. Con las cuotas sociales no alcanza”, señaló el dirigente.
Al otro lado del río Matanza-Riachuelo que divide Buenos Aires de la provincia homónima está el competitivo club Lanús, que cobija más de 30 disciplinas entre deportivas y artísticas, escuelas primaria y secundaria. Sus más de 25.000 socios practican actividades que “serían deficitarias” sin el dinero del fútbol, explicó a la AFP su presidente, Luis Chebel. El directivo también está en contra de la incorporación de las SAD porque los fondos necesarios para mantener esa dinámica “se los llevarían los que ponen el dinero”.
Desde el Ministerio de Trabajo remarcaron que este intercambio refuerza el compromiso de Paraguay de ofrecer un servicio de intermediación laboral más accesible. Foto: Gentileza
Paraguay y Uruguay colaboraron en un intercambio de experiencias en empleo
Compartir en redes
Una delegación de Paraguay, encabezada por el director de Empleo, Wilberto Otazú, participó de una semana de labores con representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Uruguay (MTSS). El objetivo central fue intercambiar experiencias para fortalecer los Servicios Públicos de Empleo.
“La finalidad de este encuentro es impulsar mejoras en la plataforma de intermediación laboral de Paraguay y fortalecer los servicios de empleo público que ofrecemos a los trabajadores paraguayos”, expresaron desde las redes sociales del Ministerio de Trabajo de Paraguay.
Desde la cartera nacional remarcaron que este intercambio refuerza el compromiso de Paraguay de ofrecer un servicio de intermediación laboral más accesible, efectivo y conectado con las necesidades de los usuarios, apostando a la captación de procesos exitosos implementados en otros países.
Por otra parte, los representantes del Ministerio de Trabajo remarcaron que el país tiene objetivos clave con las jornadas de trabajo con sus homólogos uruguayos. Los puntos prioritarios se centran en fortalecer la cooperación bilateral en el ámbito de servicios de empleo.
La cooperación bilateral se realizaría uniendo esfuerzos para crear herramientas efectivas y adaptadas a las necesidades de los trabajadores. Al punto mencionado se sumaría la incorporación de innovaciones tecnológicas, con lo cual se apuntaría a desarrollos más progresivos y actualizados a los avances laborales.
En la línea de otros pilares estratégicos a implementarse desde el Mtess se encuentra la integración de oportunidades de capacitación con el Servicio Nacional de Promoción Profesional (Snpp) y el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal).
Esto con el objetivo de ir conectando de manera institucional a los usuarios, con cursos que potencien sus habilidades y aumenten sus oportunidades laborales. Además de fomentar una red de empleo nacional que genere mayor apoyo y apuesta por el sistema laboral del país.