Con éxito, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está llevando a cabo la feria MAG delivery que arrancó esta mañana en la Plaza Juan E. O’Leary de Asunción. Además, se anuncia una cincuentena de exposiciones a nivel país para este mes de diciembre.
El mismo ministro de Agricultura y Ganadería, ingeniero Moisés Santiago Bertoni, acudió al lugar para respaldar a los feriantes. Lo acompañó la presidenta del Instituto de Desarrollo Rural (Indert), Gail Gina González. La oferta de variados productos traídos directamente de las fincas de los productores se realiza en medio de un estricto cumplimiento del protocolo sanitario, aseguran las autoridades.
Te puede interesar: Santiago Peña lamenta descontrol de gastos rígidos en plena pandemia
De acuerdo con el cronograma establecido por el MAG, al que denominó “Lo nuestro primero”, además de Asunción, en los próximos días se realizarán ferias en cinco departamentos del país. Se prevén exposiciones en Central, Misiones, Caaguazú, Cordillera y San Pedro.
Las familias productoras ofertarán a precios accesibles sus productos, tales como huevo casero, queso Paraguay, además de legumbres, y frutas y verduras. Así también, los consumidores podrán adquirir una variedad de carne (chancho, cabra y oveja), además de miel de abeja. A estos productos se suman los chacinados como chorizos de elaboración casera y una exquisita variedad de postres.
Leé también: Desde Caacupé exhortan a compartir el pan y valoran ollas populares
Dejanos tu comentario
Estiman que exportación de bananas llegará a los USD 35 millones este año
La producción de bananas en primer semestre llegó a una exportación de 15 millones de dólares, por lo cual tienen buenas expectativas para el cierre de este año con estimaciones de llegar a exportar para el cierre de este 2025 por 35 millones de dólares.
Así lo indicó el ingeniero agrónomo Francisco Paniagua, técnico especialista del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) quien sostuvo que además actualmente los productores están contentos con la aplicación del Programa Hambre Cero en las escuelas porque están vendiendo más su producto.
El departamento que está en primer lugar en producción continúa siendo Caaguazú como epicentro de la producción, concentrándose el 90 % en el distrito de Tembiaporã con 9.000 hectáreas de plantación; en segundo lugar San Pedro con 2.000 hectáreas; le sigue Cordillera con 1.800 hectáreas; y se suma Alto Paraná (Mbarakayú e Itakyry). A nivel nacional se tienen 12.000 hectáreas.
En tanto, el primer mercado de exportación es Argentina y está seguido por Chile, el cual es el más exigente en cuanto a trazabilidad. La banana también se exporta a otros mercados como Brasil, Uruguay, Canadá, Bélgica, España, Polonia, Suecia y Japón.
En cuanto a si se abastece la demanda nacional, sostuvo que en efecto está abastecida, y anteriormente se enviaba el 70 % de la producción, mientras que quedaba el 30 % para nuestro mercado, pero se actualizará ese número gracias al programa Hambre Cero. La producción actual es de 1.600 cajas por hectárea que equivalen a 40 toneladas en rendimiento.
Leé también: PSF posiciona al país a nivel regional con aporte de soluciones tecnológicas
Ya el año pasado las estimaciones eran de USD 31 millones en exportación, aunque esto aún sería menor al récord generado en 2023, donde en envíos se logró alcanzar el monto de USD 36.386.015.
Desde el sector mencionaron que Uruguay se consolidó como un destino importante, y se realizaron envíos a Brasil en momentos de ventajas coyunturales. Además, hay gestiones avanzadas y gran expectativa por la posible apertura de nuevos mercados en Europa y Japón, lo que diversificaría aún más las exportaciones paraguayas.
Te puede interesar: AFD: cartera de créditos pasó de USD 18 millones a USD 1.180 millones en 19 años
Dejanos tu comentario
Cada productor de ajo podría ganar G. 35 millones con apoyo del MAG para reactivar el rubro
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección de Extensión Agraria, impulsa la reactivación del ajo, como un rubro estratégico mediante el plan de producción a fin de que cada productor genere ganancias de hasta G. 35.000.000 al final de la zafra.
La presentación de este plan fue detallada durante una charla en el stand del MAG dentro de la Expo Paraguay 2025, con presencia del ministro de Agricultura, Carlos Giménez, además de otras autoridades de la institución.
“Estamos convencidos de que va a tener un impacto económico muy importante en el lugar donde nosotros vamos implementando estos proyectos e ir potenciando y recuperando lo que es nuestro país. Paraguay tiene que ser autosustentable. Tenemos que seguir trabajando por muchos factores que nos permitan ser competitivos”, señaló Giménez durante la presentación.
Leé también: Ciudad del Este registra gran cantidad de visitantes en los primeros días de vacaciones
Hasta antes de esta campaña, la producción nacional de ajo se encontraba en el olvido por parte de varios productores. Esta limitación está vinculada principalmente a la disponibilidad de semilla de calidad genética, así como a los elevados costos que enfrenta el pequeño productor para acceder a variedades mejoradas y adaptadas a las condiciones agroclimáticas locales.
Datos
Durante esta campaña se distribuyeron 28.000 kg de un nuevo material de propagación, correspondiente a una superficie estimada de 28 hectáreas, acompañado de kits de producción que contaba con: fertilizantes, hidrosolubles, insecticidas, funguicida, acaricida y abonos foliares.
En total fueron beneficiados en el plan de reactivación 112 productores que se encuentran en el departamento de Itapúa. Cada productor recibió insumos para 2.500 metros cuadrados lo que representa un promedio de 60.000 dientes de ajo, que pueden ser comercializados en los meses de octubre a noviembre.
Actualmente en Paraguay se consumen 22.500 kg de ajo por día, y si el plan cumple con las expectativas, se estima satisfacer el mercado nacional por 12 días, generando un ingreso promedio por productor de G. 35.000.000, al final de la zafra.
Dejanos tu comentario
MAG aplicará estrategia de zonificación para aumentar cultivo de papa
Con el objetivo de ampliar la producción nacional y reducir la fuerte dependencia del mercado externo, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzará su apuesta por este rubro mediante una estrategia de zonificación que abarca las regiones Norte, Centro y Sur del país.
En ese sentido, se trabaja con unos 2.800 productores de 14 departamentos, distribuyendo semillas de calidad certificada que ya representan el 90 % de la producción nacional. “La meta es alcanzar las 580 hectáreas cultivadas para este año, mejorando la oferta local por al menos 70 días en el calendario comercial”, explicaron.
El plan contempla también una producción tempranera que está actualmente en fase piloto en 5 hectáreas con la intención de extender la presencia del producto nacional desde julio hasta noviembre, tradicionalmente dominado por la importación.
Leé también: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
Asimismo, mencionaron que Paraguay solo logra cubrir cerca de 55 días de su demanda interna de papa, lo que obliga a importar el producto durante gran parte del año, generando además un impacto económico importante en la balanza comercial y limita las oportunidades de crecimiento de los productores locales.
Modelos de apoyo
En cuanto a la comercialización, recordaron que el MAG impulsa modelos organizativos que conectan a los agricultores con centros de acopio comunitarios, fortaleciendo la venta directa y mejorando la negociación de precios.
Además del acceso a semillas los productores reciben acompañamiento técnico en prácticas agronómicas como el manejo integrado de plagas, fertilización balanceada y rotación de cultivos, lo que mejora la calidad del tubérculo y la eficiencia post cosecha.
“Con esta estrategia, se busca no solo sustituir importaciones, sino también dinamizar las economías rurales, generar empleo y aumentar la competitividad de la agricultura familiar paraguaya”, según remarcaron.
Dejanos tu comentario
Producción de frutilla estará disponible en ferias del MAG
Teniendo en cuenta la temporada de cosecha, se podrán encontrar frutillas en las ferias de la agricultura familiar organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), al igual que los subproductos, tales como los derivados como los helados artesanales, bizcochos, tortas, alfajores, o licores, según comentó Saidy Marecos, gerente del Centro de Desarrollo Agropecuario (CDA) del MAG.
La representante destacó que esta producción cada año permite una buena cosecha y es por eso que en el departamento Central el MAG lleva a las ferias los subproductos. “Esto también se encuentra obviamente en la Expo Frutilla, donde se encuentran más de 100 feriantes”, explicó a la 920 AM.
Además, indicó que los técnicos están capacitando a los productores, de los cuales el 40 % de los asistidos son mujeres productoras e incluso la producción de frutillas está llegando a otras partes que son el departamento Central como San Pedro o la zona de Caaguazú.
A modo de ejemplo, sostuvo que solo una productora con unas 12.000 plantas llegó a tener ganancias de 50 millones de guaraníes el año pasado, ya restándole todo lo que significó la inversión en la producción, por lo cual este rubro cuenta con una buena rentabilidad económica.
Con el inicio oficial de la temporada, el departamento Central se consolida nuevamente como el corazón productivo de esta fruta emblemática. A través del centro y sus equipos técnicos territoriales, junto al esfuerzo de alrededor de 800 productores asistidos, la campaña actual se perfila como una de las más fructíferas de los últimos años.
Lideran cinco distritos
Los distritos de Areguá, Ypacaraí, Itá, Itauguá y Villeta lideran la producción con más de 5.190.000 plantas cultivadas, lo que proyecta un volumen estimado de 3.444.850 kilos de frutilla fresca para este periodo, según habían indicado desde el MAG.
En tanto extendieron la invitación desde el 6 de julio hasta el 30 de setiembre para la Expo Frutilla 2025, ubicada sobre la ruta Areguá Patiño y la avenida de la Candelaria. Se estima que solo los 600 productores registrados en esa ciudad podrían alcanzar una producción de 2.800 toneladas.
Te puede interesar: Ventas crecieron 4,1 % en mayo impulsadas por servicios y comercio