Comerciantes y trabajadores informales de Encarnación se unieron en una gran protesta esta mañana ante el incumplimiento de promesas asumidas por las autoridades nacionales con respecto a sus reclamos.
La marcha aglutinó a representantes de 17 gremios de comerciantes que exigen la reapertura de la frontera con la Argentina, y se desplazó por las avenidas principales de ciudad. A la movilización se sumaron los trabajadores informales, quienes piden un subsidio del Gobierno.
Te puede interesar: SET estima que noviembre cerrará con una recaudación de G. 1,5 billones
Los trabajadores exigen el cumplimiento del compromiso asumido por las autoridades nacionales en otorgar una ayuda económica de G. 500.000, sin embargo, hasta el momento la asistencia no se materializó, conforme expresaron.
Explicaron que en las negociaciones mantenidas con representantes del Gobierno se hizo emplazamiento por 15 días, pero a 12 días del compromiso, los reclamos no fueron atendidos. “No tenemos una comunicación y estamos con las manos vacías”, se quejaron.
Los manifestantes señalaron que uno de los puntos acordados fue el desembolso mensual de G. 500.000, pero hasta el momento, fueron meras promesas, aseguraron.
Recordemos que en las últimas semanas, unos 500 comerciantes legalmente constituidos: paraguayos, libaneses, árabes, chinos y japoneses se manifestaron en la frontera Encarnación - Posadas pidiendo subsidio y apertura del puente San Roque González, cerrando el paso a camiones importadores.
Leé también: Comerciantes de Encarnación se movilizan para exigir reapertura del puente
Dejanos tu comentario
Comerciantes y trabajadores de Encarnación rechazan el estacionamiento tarifado
Desde esta semana debía implementarse el estacionamiento tarifado en la zona microcentro de Encarnación, departamento de Itapúa, pero la medida fue rechazada por los comerciantes y trabajadores que se manifestaron frente a la municipalidad. Denunciaron que no pueden pagar estacionamiento siendo que deben trabajar y son ellos los que atraen los turistas a la ciudad.
El decreto que debía de implementarse desde el lunes en la zona del centro de la ciudad y los barrios que lo rodean. En tanto que, para la semana que viene, se deben sumar el circuito comercial y la zona fronteriza como el puente, donde ya se delimitaron las áreas de estacionamiento. Los horarios son de 7:00 a 15:00 de lunes a viernes y los sábados de 7:00 a 12:00, el costo es de G. 2.500 la hora.
“Encarnación vive plenamente del comercio y al sumar costos al que viene a comprar, eso le resta atractivo a la ciudad. Además, acá no existe transporte público decente para que la gente venga a trabajar tranquilamente”, detalló Tony Báez, comerciante, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Puede interesarle: Suspenden registro de 10 carreras de Medicina
Expresó que en el año 2023 ya se manifestaron contra el estacionamiento y que aquella vez quedó postergado nada más. Agregó que esto es como un impuesto que deben pagar por trabajar. “Ahora después de dos años se implementa esto nuevamente”, confirmó. La mayoría de los trabajadores están en el sitio desde tempranas horas y hasta al menos las 17:00 todos los días.
“Los trabajadores así como también los clientes deben enfrentar este gasto, que sería unos 25.000 guaraníes por día, son como G. 6 millones por año en estacionamiento. Es mucho ya para la gente pobre y trabajadora, que todos los días viene para trabajar desde las 4:00 de la madrugada y se queda como 10 horas como mínimo, porque la mayoría son comerciantes”, expresó Arístides Martínez, comerciante.
Puede interesarle: Francisco “modificó el rito exequial haciéndolo más humilde”, destacan
Dejanos tu comentario
Comedores y comerciantes abrirán incluso el Viernes Santo en Puente Remanso
Este sábado, comerciantes instalados en la zona de Puente Remanso, ciudad de Mariano Roque Alonso, informaron que sus puestos estarán abiertos toda la Semana Santa, incluso el Viernes Santo, para recibir a los comensales o personas que deseen comprar pescados para compartir en familia. Es tradición que en Semana Santa en Paraguay se disfrute de un tradicional caldo o chupín de pescado.
Los vendedores de pescado indicaron que todos los puestos abren desde las 6:00 y que permanecen hasta el atardecer. Las ofertas incluyen ejemplares como tres puntos, pacú, piraña, surubí, dorado y otros, muy buscados por la ciudadanía. Esperan una mayor afluencia de personas desde el lunes y permanecerán hasta el Viernes Santo.
“Estamos teniendo pescado, pero no mucho. Hay poco surubí y dorado, con estas lluvias esperamos que suba el agua y que salgan más peces. Tenemos todo tipo de pescados para el gusto de cada persona, con precios accesibles”, expresó doña Perla González, en entrevista con canal Trece.
Lea también: Sorprendieron in fraganti a una descuidista y fue detenida en San Lorenzo
Detalló que los precios van desde G. 45.000, pero el precio más elevado es para dorado y surubí. “No es porque queremos alzar los precios en la Semana Santa, pero hay escasez de estos dos peces. En algunos puestos hay dos de cada uno; yo solo tengo un dorado y un surubí, pero igual nos estamos preparando para recibir a los clientes”, manifestó.
Resaltó que la zona cuenta con estacionamiento y que ofrecen pescados frescos. “Se cuenta con la ayuda de la Policía Nacional y la Policía Municipal de Tránsito (PMT) para acceder tranquilamente a la zona del comedor y la pescadería”, puntualizó.
Te puede interesar: Delincuentes robaron un vehículo y tomaron al dueño como rehén en Itá
Dejanos tu comentario
Lanzan nueva edición de “Estemos Abiertos” para capacitar a emprendedores y comerciantes
Lanzan una nueva edición de “Estemos Abiertos”, para capacitar a emprendedores y comerciantes. La iniciativa impulsada por Coca-Cola Paresa y Fundación Paraguaya, busca facilitar el acceso al mundo de la digitalización de los pequeños comercios, potenciando sus habilidades comerciales y de gestión de negocios.
Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse a través del siguiente enlace: https://bit.ly/EstemosAbiertos2025. En esta nueva edición, “Estemos Abiertos” reafirma el compromiso de ofrecer herramientas esenciales para la sostenibilidad y el crecimiento de estos comercios que en su mayoría son almacenes, despensas y copetines del país.
Los talleres ofrecidos son completamente gratuitos y en formato 100% digital adaptados a las necesidades de cada participante, los mismos abordarán temas fundamentales como: presupuesto personal y familiar, plan de negocios, manejo de las finanzas, marketing, redes sociales, banca digital. Los requisitos para participar son: tener entre 18 y 70 años, contar con un celular inteligente, comprometerse a culminar el programa.
El objetivo para este año es alcanzar a 5.000 beneficiarios que busquen seguir creciendo y fortaleciendo sus negocios a través de los talleres y capacitaciones. Los participantes que completen el programa recibirán un certificado digital que acreditará su formación.
El compromiso de los mismos será crucial para la culminación exitosa de todas las etapas del programa. Estemos Abiertos inició en el año 2020, con el propósito de capacitar a mujeres y jóvenes de distintas ciudades del país afectados por las medidas sanitarias de prevención del Covid-19, a través del acceso a microcréditos y capacitaciones virtuales.
Los interesados en las capacitaciones que deseen formar parte del programa pueden contactar con la coordinación de programas – área Educación Emprendedora de la Fundación Paraguaya al 0972 619707.
Dejanos tu comentario
La DNIT anuncia unificación de los trámites para los comerciantes
El gerente general de Aduanas de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Juan Olmedo, precisó que a partir de marzo regirá una nueva tramitación unificada para los comerciantes locales y quienes estén vinculados a la actividad aduanera, a través de una plataforma.
Explicó que presentarán una propuesta más digitalizada y con menos burocracia, para que puedan realizar todos sus trámites a través de la página web de la entidad y así eviten ir hasta la DNIT. En este caso, específicamente se trata de un procedimiento necesario para contar con registros actualizados de los aportantes y a qué actividad se dedican.
“Para dar un ejemplo, uno entra directamente en la web de impuestos internos y genera su solicitud de registro y solamente va una vez a la institución para dar su conformidad de que esa solicitud digital efectivamente lo hizo una persona real. Sin embargo, en lo aduanero, las personas vinculadas tenían que ir mínimamente por lo menos una vez al año para firmar un libro. En estos tiempos eso ya es una utopía; pretender que yo me vaya a firmar un libro para identificarme y generar un registro”, dijo a la 680 AM.
Por ende, parte de esta unificación permitirá el uso de la firma digital hacia una estandarización de los registros para verificar las actividades bancarias vigentes o sanciones por el Banco Central del Paraguay (BCP) a los contribuyentes, indicó Olmedo. A ello, acotó que esto también tiene la intención de luchar contra la informalidad, y que es una de las ventajas de la fusión entre la ex-Tributación y Aduanas.
“Misionalmente, la DNIT unió a dos instituciones que son muy diferentes en su día a día y que, justamente al unirse, lo que se busca es fortalecer competencias, conocimiento para los funcionarios y también generar un factor de integración que es muy importante para el país. Sobre todo para consolidar datos, tener una visión de servicio al usuario, entiéndase el usuario interno y externo, en donde la institución tenga la capacidad de responder a los requerimientos del usuario con mayor eficiencia y eficacia”, enfatizó. Recordó que esta unión tenía previsto recaudar USD 400 millones más en el primer año y medio, pero finalmente terminó alcanzando USD 1.000 millones, superando sus propias expectativas.
Conajzar prevé triplicar ingresos este año
Tras pasar a depender de la DNIT, prevé recaudar el triple de los G. 175 mil millones acumulado en 2024.
De enero a diciembre de 2024, la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) recaudó un total de G. 175.768 millones, equivalentes a unos USD 22,4 millones, lo que representó un incremento del 11 % en comparación al 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El presidente de la comisión, Carlos Liseras, manifestó que la Conajzar, al pasar a depender de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), las condiciones están dadas para que este año puedan triplicar las recaudaciones de 2024, es decir: estiman recaudar más de G. 500.000 millones. “La DNIT tiene la infraestructura y logística para enfrentar el flagelo de los juegos clandestinos de azar. En diciembre cerramos con más de G. 175.000 millones, y con la fusión a la DNIT, esa recaudación se va a triplicar”, afirmó Carlos Liseras a la 920 AM.
En enero pasado, el presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley 7438 que modifica varios artículos de la ley 1016/97 que establece el régimen jurídico para la explotación de los juegos de suerte o de azar. Con esta ley, la Conajzar pasó a depender directamente de Ingresos Tributarios. El fundamento para esta reestructuración fue que la DNIT cuenta con la operatividad y personal técnico e infraestructura a nivel nacional para cumplir a cabalidad lo que establece la ley, es decir, que no se trata solo de una actualización organizacional, sino de una apuesta clara por la modernización, la transparencia y la eficiencia. A través de esta ley, la DNIT tendrá la potestad de incautar toda explotación clandestina de juegos de azar, materiales, enseres, implementos, documentos, tecnología que esté siendo utilizado para explotación y se podrá disponer el bloqueo de todas las señales clandestinas de juegos de azar.