Una fiscalización hecha por la firma SGS permitió concluir que el programa de pensión alimentaria para adultos mayores del Ministerio de Hacienda mantiene la certificación de calidad ISO 9001:2015. El informe señala que mediante esta certificación se garantizan los estándares más exigentes en las actividades comprendidas desde la selección de potenciales beneficiarios hasta la generación de la planilla fiscal de pagos, donde están incluidos los nuevos beneficiarios.
Precisamente los procesos en revisión por la auditoría, corresponden a la selección, inclusión y pago de beneficiarios activos por red bancaria, desde la recepción de la ficha hogar o verificación de la base de datos hasta la solicitud de autorización del desembolso, así como la capacitación a los designados por las autoridades locales. El programa es administrado por la Dirección de Pensiones no Contributivas (DPNC), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) del Ministerio de Hacienda.
Te puede interesar: Advierten con nuevas movilizaciones por falta de insumos para ollas populares
Se destaca que con el mantenimiento de la certificación de los procesos, la DPNC sostiene un circuito de procesos totalmente integrados, que comienzan desde la capacitación de los designados municipales encargados de la vinculación con las personas adultas mayores solicitantes hasta el proceso final de pago de beneficiarios.
Finalmente, el reporte resalta que desde hace cinco años la dependencia implementó varios procesos tales como capacitación, selección y pagos con normas de certificación ISO 9001. Con ello se mejoró sustantivamente la gestión de la pensión alimentaria, que a noviembre de 2020 cuenta con más de 218.000 beneficiarios activos.
Leé también: Avanzan obras en el barrio San Blas, donde construirán 600 viviendas
Dejanos tu comentario
Paraguay mantiene la equivalencia sanitaria con EE. UU.
Paraguay mantiene su equivalencia sanitaria con los Estados Unidos de América, reportó el Servicio Nacional Calidad y Salud Animal (Senacsa) tras la reciente reunión de cierre de la auditoría del Servicio de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, que se llevó a cabo de forma virtual.
La entidad norteamericana FSIS (por sus siglas en inglés) abordó con sus pares paraguayos temas relevantes en relación a la auditoría realizada del 16 al 31 de julio pasado en nuestro país. La actividad contó con la presencia del presidente del Senacsa, el doctor José Carlos Martin, y su equipo técnico.
El auditor resaltó que el Paraguay ha logrado progresos importantes desde la última auditoría realizada para la apertura de mercado, en diciembre de 2023. La auditoría fue considerada satisfactoria por los técnicos estadounidenses y el informe final será remitido luego de la consolidación de la información obtenida durante la inspección.
Según el último reporte del Senacsa, entre enero y junio de este 2025, Estados Unidos compró 19.825 toneladas de carne paraguaya por USD 111.897.928 acaparando el 11 % del total enviado en el primer semestre. La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) había indicado que el mercado estadounidense se mantiene firme como el tercer destino más importante de la producción nacional.
Lea también: Economía paraguaya crece, pero apelan a más sectores con independencia climática
Dejanos tu comentario
Mercado japonés inicia auditoría con miras a la apertura para carne local
El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón (MAFF, por sus siglas en inglés) dio inicio a la auditoría in situ del mercado japonés con miras a la apertura de dicho destino para la carne bovina paraguaya. Las inspecciones se extenderán hasta el 8 de agosto, generando grandes expectativas en el sector cárnico.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, participó de la reunión inicial para dar comienzo a las actividades. La delegación de auditores está conformada por el jefe veterinario y director de la oficina internacional de asuntos de Sanidad Animal, y el oficial de Cuarenta Animal del MAFF. Asimismo, se tuvo la presencia del viceministro de Ganadería, Marcelo González; el embajador del Japón en Paraguay, S.E. Katsumi Itagaki; el encargado de la cooperación económica del Japón, Dr. Kohei Suga, y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como el especialista sénior de Plataformas Sectoriales de Exportación del Ministerio de Industria y Comercio, José Laneri, directores generales, directores y técnicos del Senacsa.
La agenda de inspección incluye visitas al laboratorio central de la institución, unidades zonales y oficinas de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) en la región del Chaco, así como el punto de ingreso del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. En total se prevén tres visitas a nuestro país.
PRODUCTO PREMIUM
El director de Calidad e Inocuidad de Productos y Subproductos de Origen Animal de Senacsa, Julio Barrios, había indicado a LN/NM que el país asiático exige 12 pasos para la habilitación, de los cuales Paraguay ya alcanzó 6 de ellos.
Este sexto implica un inspección in situ de la cadena productiva, que incluye al sector primario y a la industria con el propósito de corroborar todas las documentaciones enviadas a Japón. A partir de ello el resto del proceso será más ágil; este destino se encuentra entre los tres mercados más importantes de Asia y para ellos la carne bovina se trata de un producto “premium”.
Al cierre del séptimo mes del año las exportaciones de carne bovina tuvieron a Chile, Taiwán, y EE. UU como principales mercados. En materia de ingresos, las salidas repuntaron 14 %, mientras que los volúmenes enviados a los diferentes destinos cayeron 12 %, entre carne, menudencias, y otros productos de origen animal que alcanzaron los USD 1.538.496.095 por 411.065 toneladas.
Sector cárnico destaca visita de técnicos nipones
Sirvió la visita del presidente de la República el mes pasado para agilizar los trámites, dijo Randy Ross.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Randy Ross, destacó la importancia de la auditoría in situ que Japón inició ayer en nuestro país, en el marco de la posibilidad de habilitar ese mercado para la carne paraguaya, pues se trata de un trabajo de hace unos 5 años.
“Este es un exigente mercado, uno de los más exigentes del mundo tal vez para habilitar. Sirvió la visita del presidente de la República el mes pasado para agilizar los trámites porque se comprometieron a hacer una visita al país y ahora finalmente están llegando”, sostuvo a la 920 AM. Indicó que el proceso conllevó el envío de documentos y contó con bastante burocracia, pero gracias al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se logró mantener contacto permanente con el mercado.
“Es un paso importante, pero falta todavía. Esta primera visita será para el sector oficial dedicado a la inspección del programa de Salud Animal, no visitarán todavía plantas frigoríficas que será en una segunda auditoría”, aseguró.
Mencionó que se encuentran confiados en que el proceso sea aún más ágil. Señaló que se visitarán laboratorios, puntos de control de entrada de productos al país, así como los tramos de sanitación, entre otros. Por otro lado, se refirió acerca de la situación de aumento de aranceles por parte de EE. UU. a la carne brasileña, lo cual ya fue confirmado. Esto podría afectar a nuestro mercado, pues si entra en vigencia el 7 de agosto sería una oportunidad para que Paraguay exporte más a ese destino, pero Brasil dejará de enviar a tal comprador.
“Podríamos tener mejores precios, pero tememos que la otra cara es que todo ese volumen que iban a colocar lo van a pasar a otros mercados y bien podría ser que nos inunden el los que tenemos en común, sobretodo Chile”, explicó. Aseveró que es muy probable de que ocurra, pero habrá que ver como afectará en los otros mercados en común. Asimismo, dijo que el mercado chileno está dispuesto a pagar un diferencial de USD 300 por tonelada, pero a medida que se de la situación esto podría ir bajando, impactado por la oferta del país vecino.
Dejanos tu comentario
Contraloría confirma auditoría más compleja al IPS
La directora de Control Gubernamental de la Contraloría General de la República (CGR), Gladys Fernández, explicó que a partir de ayer se puso en vigencia el nuevo plan financiero de auditoría, que prevé una auditoría financiera al Instituto de Previsión Social (IPS), cuyos resultados se conocerán en 2026. Este plan se aplica luego de la presentación del dictamen sobre el ejercicio fiscal del 2024 por parte del contralor general Camilo Benítez ante el Congreso Nacional.
“Está previsto, no solamente esa auditoría financiera, sino también combinada a una auditoría que van a participar otras áreas de apoyo, como la de contrataciones, de bienes patrimoniales, una auditoría integral. Se va a incluir también el fondo de jubilaciones, que a partir de este mes también está previsto que podamos controlar”, indicó para “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
AUDITORÍA FINANCIERA Y DE CUMPLIMIENTO
“La modalidad va ser una auditoría financiera y de cumplimiento, cuando hablamos de auditoría financiera, es una auditoría más compleja, abarca muchos aspectos, porque en la misma definición de la auditoría financiera tiene que tener errores, sesgos y fraude, quiere decir que el auditor tiene que identificar riesgos de fraude”, agregó la directora del ente contralor.
Señaló que una auditoría financiera, es más compleja y llevará más tiempo, teniendo en cuenta que abarca más rubros, más áreas, se aplican más procedimientos, no se trata de una fiscalización puntual, inmediata y rápida, que “tiene un procedimiento, pero que también se sustancia en evidencias mucho más fuertes, mucho más convincentes, mucho más confiable”. Mientras que la auditoría convencional es una verificación del grado de cumplimiento de las normativas legales y en vigencia.
TIEMPO DEPENDE DE LA INSTITUCIÓN
El tiempo estimado para concluir esta auditoría, depende de la institución, si es que coopera, y, en este caso, el presidente, Jorge Brítez, solicitó la auditoría, “lo que es un primer gran paso”, de acuerdo a la directora de la Contraloría. “El presidente presentó un pedido de auditoría financiera justamente a los fondos de IPS y, como nosotros, recién ahora, todos los auditores estaban abocados a la culminación del informe principal que presenta el contralor al Congreso, se estaban culminando las auditorías, y quedó esta auditoría (del IPS) que comience este mes, que en una semana ya estaríamos comunicando”, detalló Fernández.
Dejanos tu comentario
Viceministro de Salud aclara observaciones de la Contraloría sobre compras irregulares
El viceministro de Atención Integral a la Salud, Saúl Recalde, se refirió a las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República en una auditoría correspondiente a los ejercicios fiscales 2023 y parte del 2024, que detectó supuestas compras de medicamentos vencidos y destinados a pacientes fallecidos.
Según explicó Recalde, las irregularidades señaladas por la Contraloría corresponden a procesos administrativos y de compras iniciados en años anteriores, y en muchos casos involucran gestiones previas al actual equipo del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), cuya estructura fue renovada casi en su totalidad.
“Hoy puedo asegurar que los contratos vigentes ya contemplan el canje de medicamentos por vencer”, afirmó el viceministro, al tiempo de señalar que los registros deficientes en años anteriores incidieron directamente en el desorden de las compras.
Lea también: Parlamentos de América Latina y el mundo árabe sellan alianza estratégica
Respecto a la supuesta compra de medicamentos para pacientes fallecidos, Recalde sostuvo que en algunos casos se trató de adquisiciones realizadas bajo el objeto de gasto 915, que contempla recursos para cubrir situaciones judiciales como los amparos. “Estos informes van directamente a la asesoría jurídica y luego a la dirección financiera. Puede haber ocurrido que la notificación de compra ya haya llegado tarde”, explicó.
El viceministro también advirtió que actualmente el 25 % del presupuesto del Incan se destina a cumplir con recursos de amparo, y que diariamente se reciben alrededor de 40 de estas medidas judiciales. En ese sentido, consideró clave mejorar el ordenamiento del sistema de compras y establecer un trabajo coordinado con la Defensoría.
Finalmente, señaló ante la 1020 AM que la implementación del Registro Nacional de la Red Oncológica y la aprobación de protocolos específicos permitirán optimizar los procesos de adquisición de medicamentos y garantizar una mayor transparencia.