Con apoyo logístico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) productores de San Pedro del Paraná, del séptimo departamento, comercializaron su producción. Los mismos reciben asistencia técnica permanente de especialistas de la Dirección de Extensión Agraria (DEAG).
Datos proveídos por el MAG destacan la buena producción de sandía. Mencionan que la cosecha y comercialización de sandía de un productor del citado distrito llegó a 3.780 kilos de sandía con una venta total de G. 4.536.000.
Tres ferias en simultáneo
Por otro lado, el MAG sigue apoyando las ferias agropecuarias. Este sábado se realizaron en tres distritos a través de comités de productores. Una de ellas se desarrolló en la ciudad de San Cosme y Damián, departamento de Itapúa.
Te puede interesar: Ande invierte US$ 1.500.000 en transformador para subestación Pdte. Franco
También en la ciudad de San Antonio se reunieron para ofertar sus productos frutihortícolas, los productores del departamento Central (Guarambaré). En tanto, en Nueva Italia estuvieron los comités feriantes asistidos por la DEAG.
Entrega de insumos a afectados por incendios
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) también continúa brindando asistencia a ganaderos afectados por los incendios forestales. En este caso, la ayuda llegó a Paso de Patria, departamento de Ñeembucú. Se entregaron 1.040 bolsas de balanceados y 104 fardos de heno para 52 productores beneficiados.
Leé también: Bancos apuestan por la digitalización para adaptarse a la nueva normalidad
Dejanos tu comentario
Fortalecen cultivo de cebolla con apoyo técnico en distintas comunidades
Mediante visitas técnicas en finca, acompañamiento constante y orientación especializada a los productores, se sigue fortaleciendo la producción de cebolla de bulbo en diversas comunidades rurales del país.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de los Centros de Desarrollo Agropecuario (CDA) y las Agencias Locales de Asistencia Técnica (ALAT), encabeza estos trabajos con el objetivo de brindar asistencia técnica oportuna y personalizada.
De esta manera, desde el Gobierno del Paraguay se promueve una producción agrícola más eficiente, diversificada y sostenible en beneficio de las familias rurales del Paraguay.
Leé también: Expo Paraguay 2025 inicia el sábado y se espera la llegada de más de 900.000 visitantes
En el marco de este trabajo, se realizó una visita técnica en el distrito de Fulgencio Yegros, departamento de Caazapá. El técnico Oscar Alarcón visitó la finca del productor Gaspar Mareco, donde se constató un buen desarrollo vegetativo del cultivo de cebolla.
Además, se verificaron y planificaron las labores para el futuro cultivo de papa, en una parcela previamente encalada y fertilizada con estiércol vacuno. También se avanzó en la planificación del cultivo de tomate, cuya cobertura actual de avena y nabo cumple exitosamente con su función como abono verde de invierno.
Asimismo, en la zona de Kavaju Retã, el 8 de julio, las técnicas Sonia Troche y la ingeniera Shirley Bogado, junto con el doctor Roberto Zacarías, realizaron un levantamiento de datos en parcelas de cebolla de bulbo y brindaron orientaciones técnicas para mejorar la producción.
Leé más: Taiwán está cerca de abrir su mercado a la carne aviar paraguaya
Igualmente, se inspeccionó la parcela destinada al cultivo de papa y se ofrecieron recomendaciones para el manejo de animales mayores, acciones que contribuyen directamente a fortalecer la economía familiar campesina.
Por último, el técnico Jorge Gullón realizó una visita técnica a productores beneficiarios de semillas entregadas por el MAG en la colonia Chino Cué, del distrito de Itakyry.
Durante la jornada se dieron instrucciones para el trasplante de los plantines y se detectó la presencia de hormigas cortadoras, para lo cual se recomendó la aplicación de insecticida como medida de control.
Dejanos tu comentario
Agua y tierra, los recursos estratégicos que definen el futuro del campo
El modelo productivo paraguayo tiene una base sólida: su gente y su tierra. Así lo expresó el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, al destacar que la mayoría de los productores asistidos por el gobierno ya posee su activo más valioso: la tierra.
Sin embargo, advirtió que el verdadero desafío está en planificar el uso eficiente de ese recurso para garantizar que todo lo que se produzca pueda encontrar mercado y generar rentabilidad. “Lo que sí necesitamos es planificar el uso de esa tierra para que todo lo que nosotros podamos sacar de nuestra tierra, podamos vender”, manifestó a Paraguay TV.
En ese sentido, el ministro celebró que ya existan organizaciones campesinas bien consolidadas, con autonomía operativa y logística, que logran llevar sus productos directamente a ferias, supermercados y otros canales de venta. Esto representa un paso importante hacia la formalización y profesionalización del pequeño productor, aunque aclaró que no todos están en esa etapa.
Al respecto, dijo que el MAG impulsa la instalación de centros de acopio en los departamentos de Caaguazú, Central, Cordillera y Paraguarí, donde la falta de mercado limita el potencial productivo. Estos centros permitirán presionar, clasificar y mejorar la presentación de los productos, de manera que cumplan con estándares de calidad y respondan a las exigencias del consumidor actual.
El ministro remarcó que persiguen un objetivo claro, que el productor paraguayo entienda que puede competir en cualquier mercado si ofrece calidad, y que Paraguay está en condiciones de abastecer no solo el consumo interno, sino también la demanda internacional.
Así también recordó con orgullo que Paraguay actualmente alimenta a más de 80 millones de personas en el mundo, una cifra que refleja el peso estratégico del país como proveedor de alimentos. Pero también fue autocrítico al reconocer que la sostenibilidad del modelo requiere inversiones concretas, especialmente en los recursos clave del sistema: el agua y el suelo. Por ello, el MAG declaró este 2025 como el año del suelo y del agua, una señal política que busca poner estos dos elementos al centro de la agenda.
“La sostenibilidad requiere de inversión, este año hemos declarado el año del suelo y del agua, tenemos el recurso del agua, pero para disponibilizar ese recurso se necesita inversión”, dijo.
Dejanos tu comentario
Embajada de EE. UU. destaca protección del espacio aéreo paraguayo
La Embajada de los Estados Unidos en Paraguay resaltó el compromiso del Gobierno paraguayo con las recientes adquisiciones de los aviones Super Tucano, así como próximos radares, para la protección del espacio aéreo. El destaque fue publicado este martes a través de la red social X de la representación diplomática norteamericana en Paraguay.
“Acompañamos al Paraguay en su compromiso con la protección del espacio aéreo y adhesión a los estándares internacionales, en el marco de nuestra colaboración en la lucha contra el crimen organizado”, expresa la publicación de la embajada.
La misma responde a una publicación del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien señaló que la adquisición de estas herramientas se da en el marco de la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, por parte del gobierno de Santiago Peña.
Te puede interesar: Un puñado de empresas “siempre” gana licitaciones de Prieto, alerta interventor
“Celebramos el fortalecimiento de las capacidades de nuestra República para el combate contra el narcotráfico y el crimen organizado, un flagelo regional que exige una respuesta coordinada y contundente”, resaltó el legislador.
Latorre sostuvo que estas herramientas se adecúan a los estándares internacionales para la defensa del espacio aéreo. “La protección de nuestro espacio aéreo forma parte de este compromiso, destacado en la adquisición del sistema de radares y los aviones Super Tucano y nuestro empeño a cumplir con los estándares del derecho internacional, conforme a lo establecido en la legislación actual”, sentenció el presidente de la Cámara Baja.
Leé también: Militares paraguayos fueron capacitados en manejo de drones para control fronterizo
Dejanos tu comentario
Producción frutihortícola: MAG emite recomendaciones para mitigar impacto de las heladas
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) emitió una serie de recomendaciones técnicas a los productores afectados por las heladas para que puedan recuperar sus cultivos en la medida de lo posible, o bien realizar la resiembra con variedades de ciclo corto o tolerantes al frío.
El país experimentó desde el 20 de junio tres heladas que fueron particularmente agudas en el sur del país, donde varios productores reportaron daños severos a su producción, principalmente frutihortícola.
En ese marco, el MAG emitió recomendaciones técnicas para los productores y técnicos para abordar la problemática, mitigar pérdidas y recuperar la producción afectada.
Leé también: Vacunación contra la fiebre aftosa culminó con más de 4 millones de bovinos inmunizados
En primer lugar, señalan la importancia de realizar una evaluación orientada a clasificar el nivel de daño e identificado las zonas donde la recuperación es viable o aquellas donde se requiere resiembra.
Como segundo paso, mencionan la importancia de un buen manejo del cultivo, evitando realizar labores inmediatamente después de la helada. Consideran prudente una espera de entre 3 y 5 días para observar la evolución de las plantas.
Sobre el punto, mencionan que sobre los cultivos parcialmente afectados pueden realizarse podas sanitarias para eliminar tejidos muertos y evitar enfermedades. Además, sugieren la aplicación de bioestimulantes o fertilizantes foliares ricos en potasio y micronutrientes para fortalecer las plantas en recuperación.
Control sanitario
El tercer consejo habla de un control sanitario orientado a la detección de enfermedades fúngicas o bacterianas, ya que las heladas generan heridas que favorecen el ingreso de patógenos. Según el MAG, es recomendable aplicar tratamientos preventivos con fungicidas autorizados bajo asesoría de técnicos o ingenieros agrónomos, si fuera necesario.
Como cuarto consejo, el MAG recomienda que en caso de daños severos o pérdida total de los cultivos, se evalúe la posibilidad de resembrar con variedades de ciclo corto o tolerantes al frío. Afirman que los productores pueden consultar en los centros zonales de la institución para recibir orientación sobre alternativas productivas según la región.
Finalmente, la cartera estatal pone a disposición su red de técnicos territoriales para brindar asesoramiento personalizado a los productores afectados y que desde los centros de desarrollo agropecuario se están coordinando visitas a las fincas para asesoramientos pertinentes.
Te puede interesar: Senacsa y MEF trazan hoja de ruta para fortalecer al sector productivo