Un informe elaborado por la Misión Técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre la consulta del Artículo IV realizada al Paraguay en este 2020, concluye que la rápida y contundente intervención del Gobierno contribuyó a contener el impacto sanitario, social y económico de la pandemia.
Para mitigar el impacto social, se promovieron dos programas de asistencia nuevos y temporales, Pytyvõ y Ñangareko, y se amplió un tercero, Tekoporã. En tanto, en el área de la salud, se adquirieron suministros médicos, se aumentó la dotación de personal médico y se construyeron nuevos hospitales, destaca la declaración de la misión.
Así también, el informe refiere que el programa Pytyvõ, orientado a trabajadores informales afectados por la crisis, dio protección a quienes nunca antes habían tenido cobertura de seguridad social. Añade que con el programa Ñangareko se apoyó la seguridad alimentaria de familias en situación de vulnerabilidad, así como se aumentaron las asignaciones del programa de asistencia social Tekoporã.
Máximo histórico en cosecha de soja
El FMI igualmente menciona que la economía de Paraguay se estaba recuperando con vigor en los primeros meses del 2020, antes de que sobreviniera la crisis del COVID-19. Destaca que el clima favorable permitió incluso un máximo histórico en la cosecha de soja en la temporada 2019-2020. En febrero, la actividad económica fue más de un 7% más alta que el año anterior y se proyectaba un crecimiento anual de más del 4%.
Por último, la Declaración Final de la Misión Técnica señala que la epidemia interrumpió la recuperación económica, pero que el confinamiento temprano ayudó a evitar que el sistema de salud se viera abrumado y mantuvo la cifra de muertos por millón de la pandemia entre las más bajas de la región. El texto completo del documento puede ser leído en este enlace: https://bit.ly/3pEsdxu.
Leé también: Denuncian persecución de Efraín Alegre por pensar diferente a él
Dejanos tu comentario
Hambre Cero: CGR constata que todos los alumnos de instituciones públicas reciben alimentos
El jefe de Gabinete de la Contraloría General de la República (CGR), Mario Florenciañez, destacó que tras la verificación realizada en todas las escuelas y colegios públicos, constataron que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Afirmó que esto confirma que el programa Hambre Cero está funcionando y en sinergia con todo el sistema económico de la agricultura familiar campesina.
Durante el programa “Arriba Hoy”, que se emite por canal GEN y Universo 970am/Nación Media, el alto funcionario explicó que el informe que emitió la Contraloría está basado en verificaciones in situ, en tiempo real, tomando las denuncias, hablando con la gente que sí participa directamente en el plan de alimentación escolar.
Le puede interesar: San Pedro será escenario para homenajear a Fernando Lugo
Indicó que si bien, aún están observando la falta de infraestructuras, algunas cuestiones de contratación de personal, la falta de utensilios, pero observando en detalle el informe en sí, estos puntos negativos quedan en menor escala en comparación con los aspectos positivos en la ejecución del programa.
“De los 17 departamentos, incluido la capital también, hemos constatado que todos los alumnos matriculados reciben alimentos. Esto es algo que nosotros en su momento, cuando quitamos el informe sobre alimentación escolar financiado por el exFonacide, hoy vemos que es total y radicalmente lo contrario. Está funcionando y creando una sinergia y no solo respecto al alimento del niño, sino con la cadena de suministros”, explicó.
Al respecto, sostuvo que en este punto hay que poner un énfasis señalando que el 20 % de los contratistas para preparar los alimentos, a su vez deben contratar con las huertas de la agricultura familiar campesina y el 10 % debe contratar a los productores locales. “Esto crea trabajo, y ese trabajo a su vez permite que el alimento que producen las cocineras es lo que va a consumir su propio hijo”, indicó.
Agregó que del informe se desprende que, si bien hubo faltantes de alimentos, nadie dejó de comer un día. “Esto es algo que tenemos que dejar bien en claro, porque pareciera que se quiere instalar la idea de que hay partes donde no se comió y si se comió. También tenemos que destacar que hay dos modalidades en este tema; está cocinando en mi escuela, y está el servicio de Catering. El servicio de Catering no tuvo problemas”, remarcó.
En otro momento, explicó que, todos aquellos alumnos matriculados que sus padres han dado el consentimiento, y que están inscriptos en el RUE (Registro Único del Estudiante) y que utilizan la plataforma Paraguay Aprende, reciben alimentos en las escuelas.
No obstante, indicó que, si bien hay un registro de unos 30 mil alumnos, del universo total de un millón de alumnos, que no están formando parte del programa Hambre Cero, ya sea porque los padres expresaron su rechazo, o bien porque están teniendo problemas para inscribirse en el RUE. “El paraguayo es nómada y el RUE debería funcionar, es una misión pendiente que el MEC debe solucionar y creo que están trabajando para esto. Esto es importante porque los contratistas sacan números de acuerdo al RUE”, acotó.
Florenciañez resaltó que el programa Hambre Cero es uno de los mayores programas con impacto social que se tiene en el país desde hace mucho tiempo. “Este plan no es una ayuda más, es justicia social, esto es equidad y esto es futuro. Los controles que nosotros hacemos sirven para que esas brechas que existen entre lo que supuestamente se denuncian y otras cuestiones se solucionen y podamos hacer un futuro brillante para los niños”; concluyó.
Dejanos tu comentario
Confianza del consumidor se mantiene en zona de optimismo por 28 meses consecutivos
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 51,96 en marzo, según el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), que destaca que el indicador acumula 28 meses consecutivos en zona de optimismo. No obstante, señalan que es inferior al mismo mes de 2024, pero superior al mes anterior. Mismos comportamientos reportaron el Índice de Situación Económica (ISE) y el Índice de Expectativas Económicas (IEE).
El ICC se mide a través de encuestas a los consumidores sobre sus expectativas económicas y financieras. Este es un indicador que anticipa el comportamiento de los consumidores y el mercado laboral.
El BCP reportó que el ICC tuvo un leve incremento de 1,45 puntos respecto a febrero, aunque con una caída de 1,50 puntos con respecto a marzo de 2024. El ISE subió a 37,96 puntos, frente a los 35,34 del mes anterior, aunque se mantiene debajo de los 39,33 registrados en marzo del año anterior. El componente que tuvo más incidencia en este índice fue el ISE país, que aumentó 5,87 puntos con respecto a febrero, pero 2 puntos menos que 2024.
Leé también: Sistema de pagos instantáneos del BCP recibió reconocimiento internacional
Por otra parte, en cuanto a las expectativas para el próximo año, el IEE se situó en 65,96 puntos, con una variación mensual positiva de 0,29 puntos. La percepción del hogar y del país mejoraron con 73,50 y 56,75 puntos respectivamente, mientras que las expectativas personales se situaron en 67,63, mostrando una leve caída de 2 puntos respecto a febrero.
En cuanto a la situación de los ahorros, el informe de marzo señaló que el 19,75 % de los encuestados declaró tener capacidad de ahorro, y solo el 10,5 % consideró que es un buen momento para adquirir bienes durables como casas, autos o motos.
El director de Estadísticas Macroeconómicas del BCP, Bernardo Darío Rojas, afirmó que, si bien se observó una disminución en el ICC en los últimos meses, en marzo se revirtió y se espera que la tendencia se mantenga. Advirtió que el indicador suele presentar cierto comportamiento estacional en abril y añadió que la recuperación podría consolidarse gracias a la mejora en los indicadores de actividad económica.
“Tenemos resultados muy buenos en términos de evolución del crédito y otros indicadores de estadísticas duras que podrían obviamente tener sus efectos sobre este indicador hacia arriba”, sostuvo Rojas.
En comparación regional, Paraguay se mantiene por encima de Chile y Argentina en cuanto a nivel de confianza del consumidor, pero por debajo de Brasil. Argentina y Chile cerraron marzo con 34,73 y 44,11 puntos, respectivamente. Brasil, por su parte, tuvo un ICC de 84,30 puntos, constituyéndose en el más alto de la región.
Te puede interesar: Paraguay busca avanzar en acuerdo con Singapur por créditos de carbono
Dejanos tu comentario
Argentina recibirá fondos del FMI y elimina el control de cambios
El Fondo Monetario Internacional entregó este viernes un salvavidas financiero al presidente Javier Milei con un préstamo de 20.000 millones de dólares para Argentina, cuyo gobierno eliminó “para siempre” el control de cambios que regía en el país desde 2019.
La lluvia de fondos para sostener el programa económico del presidente ultraliberal incluye además ayudas de 12.000 millones del Banco Mundial y de 10.000 millones del Banco Interamericano de Desarrollo, informaron ambas organizaciones paralelamente al anuncio del FMI.
El crédito del FMI es “un voto de confianza en la determinación del gobierno” de Milei para “avanzar en las reformas”, afirmó la directora del organismo multilateral, Kristalina Georgieva. Estos fondos darán a Argentina, que padece históricamente problemas de liquidez, un mayor poder financiero para apuntalar su moneda y representa un impulso para el presidente.
El FMI anunció este viernes en un comunicado que el nuevo programa para Argentina prevé “un ancla fiscal fuerte, la transición a un régimen monetario y cambiario más sólido, con una mayor flexibilidad del tipo de cambio, y el avance de las reformas”. Milei emprendió desde su asunción en diciembre de 2023 una batería de medidas para reducir el gasto público, con las que obtuvo el primer superávit anual en 14 años y domó la inflación de 211% en 2023 a 118% en 2024.
Los nuevos fondos, que se suman a 44.000 millones de dólares otorgados por el FMI en 2018, son un reconocimiento a “los impresionantes avances en la estabilización de la economía” del país sudamericano, añadió Georgieva en la red social X.
En un discurso en cadena nacional Milei dijo que es la primera vez que el país tiene “orden fiscal, orden monetario y orden cambiario a la vez” y que “la economía real de los argentinos mejorará en el marco de dicha estabilidad y crecerá como nunca antes”.
- “Cepo” cambiario -
“Desde este momento, eliminamos el cepo cambiario de la economía argentina para siempre”, dijo Milei, refiriéndose al complejo control de cambios que regía en Argentina desde 2019 para contener la fuga de capitales y cuya eliminación era necesaria para la liberación de los fondos.
Desde el lunes, el dólar “podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre 1.000 y 1.400 pesos, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual”, detalló el Banco Central en un comunicado. Este viernes, el dólar oficial se ubicaba en 1.097,50 pesos argentinos y el “blue” (informal) en 1.375 pesos.
Con esto se suprime el dólar diferencial para exportadores y “se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas (no jurídicas), se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior”, añadió el texto.
Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, señaló que “la modificación del esquema cambiario se veía venir”, pero que era necesario disponer de los fondos. “La única forma de parar una corrida es tener una montaña de dólares” y teniendo en cuenta el tamaño de la economía argentina con el préstamo “han conseguido una montaña bastante importante”, dijo a la AFP.
El economista Hernán Letcher dijo a la AFP que “probablemente el mercado buscará un tipo de cambio más alto que el oficial” por lo que va a haber “un salto del tipo de cambio”, aunque aclaró que “no es una salida del cepo generalizada” ya que sigue habiendo limitaciones para los stocks de las empresas en el corto plazo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Hyundai e Impacto: Beneficios Exclusivos para Tu Estilo de Vida
Hyundai Paraguay anuncia una alianza estratégica con Impacto, la reconocida empresa de muebles exclusivos en el país, con el objetivo de brindar a sus clientes una experiencia superior tanto en movilidad como en diseño y confort para el hogar.
Este acuerdo entre dos marcas líderes en sus respectivas industrias permitirá a los clientes acceder a beneficios exclusivos al adquirir una Santa Fe o Palisade o al adquirir productos de Impacto.
“La sinergia entre Hyundai e Impacto representa una oportunidad única para ofrecer valor agregado a nuestros clientes. Ambos compartimos una visión de innovación, calidad y estilo de vida premium, por lo que esta alianza refuerza nuestro compromiso de brindar experiencias que van más allá de la compra de un producto”, destacó Silvana Ramos, Brand Manager de Hyundai Paraguay.
Leé también: Gasto social creció 10,7 % en el primer trimestre, según el MEF
Por su parte, Mauricio Robertti, director de Impacto señaló: “Nuestros clientes buscan lo mejor en diseño y funcionalidad para sus espacios, y esta alianza con Hyundai complementa esa aspiración con vehículos que ofrecen tecnología, confort y seguridad. Queremos que cada detalle, desde el hogar hasta la movilidad, refleje excelencia y buen gusto”.
Esta iniciativa refuerza el compromiso de Hyundai Paraguay e Impacto con sus clientes, ofreciendo no solo productos de alta calidad, sino también experiencias que elevan su estilo de vida.
Los beneficios de esta alianza estarán disponibles por tiempo limitado en todas las sucursales de Hyundai e Impacto a nivel nacional.
Te puede interesar: Invitan a feria de productos orgánicos y artesanales de comunidades indígenas