La designación de Luis Castiglioni al frente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) fue destacada por el presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann, quien considera que el hecho de que un político esté al frente permitirá mejores negociaciones entre los diferentes sectores.
“Castiglioni tiene experiencia como político, lo conozco como diputado, senador y vicepresidente, y con trayectoria tiene la posibilidad de trabajar con los gremios. Le deseo lo mejor para poder ayudar”, expresó en contacto con Universo 970 y el canal GEN.
Lea más: MIC: Mario Abdo tomó juramento a Luis Castiglioni
El desafío que tiene dentro de este plan de reactivación tiene que ver con trabajar con pequeñas, medianas y grandes empresas, según mencionó el empresario. Castiglioni reconoció tras prestar su juramento que “el gran desafío es la reactivación económica”.
En este sentido, para Biedermann el hecho de que sea un “político, tendrá la capacidad de negociar para ayudar a recomponer la economía, generar empleos formales y empresas con planes de negocio”, dijo. De esta forma, espera que haya señales de que importe la conducción política.
Generar oportunidad de negocios
La misión desde el MIC es recuperar los empleos perdidos y crear oportunidades para nuevas fuentes laborales, lo que se podrá a través de US$ 20.000 millones de capital argentino en el país. “Aquí les podemos ofrecer todas las garantías a nuestros hermanos argentinos que quieran venir a invertir; este es un país previsible, un país confiable, un país con una macroeconomía estable”, expresó.
Nota relacionada: Castiglioni afirma que priorizará la revitalización de las mipymes
Dejanos tu comentario
Con Jonatan Loidi como invitado, la Academia CAP reafirma su compromiso con el liderazgo empresarial
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), realizó una nueva edición de la Academia CAP, que en esta ocasión tuvo como invitado principal al reconocido conferencista internacional Jonatan Loidi.
La charla magistral titulada “El camino del 5 %” estuvo centrada en las habilidades extraordinarias que se deben desarrollar para generar verdadero impacto y trascendencia en los negocios y en la vida.
En conversación con La Nación/Nación Media, Lizzie Kennedy, líder del eje estratégico Academia CAP, explicó que desde el gremio buscan potenciar este tipo de actividades para acompañar a los socios con nuevos aprendizajes.
Leé más: Al primer semestre del año, gasto social llega a G. 17 billones
“Por la naturaleza de lo que somos en la CAP buscamos que los socios puedan estar a la vanguardia con las cosas nuevas, el empresariado es sumamente dinámico y en ese sentido traemos expertos en temas particulares”, refirió.
La Academia CAP se viene realizando desde el 2021 y esta fue la primera edición del 2025. Kennedy adelantó que para lo que queda del año, se prevé otra actividad, como parte de una visión estratégica e integral del gremio de anunciantes.
Por su parte, la presidente de la CAP, Patricia Toyotoshi, brindó las palabras de bienvenida y destacó el valor de este espacio formativo. “Un espacio concebido para aprender y compartir conocimientos pensando especialmente para nuestros socios con el propósito de fortalecer capacidades, abrir conversaciones y acercarnos a nuestras realidades locales desde una mirada renovada”, manifestó.
Leé también: Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
Durante la charla, el experto explicó que para formar parte del selecto grupo del 5 %, las personas o las empresas deben salir de lo que todos hacen y saltar hacia lo extraordinario. Para Loidi es una decisión, informarse y formar parte del resto del mundo o entrar en ese 5 % para cambiar el mundo o el entorno donde uno se encuentra.
Destacó que no se trata de diferenciarse únicamente en el qué se hace, sino en el cómo se hace. Habló del valor de los equipos, del liderazgo que inspira desde el ejemplo, y de la confianza en uno mismo como base para tomar decisiones valientes.
Remarcó que para empezar a hacer cambios no se necesita un gran poder económico, sino una transformación interna: una actitud que permita decidir formar parte de ese 5 % que se atreve a ir más allá, con compromiso, creatividad y propósito.
El evento, desarrollado el jueves 3 de julio en del Sol Shopping, reunió a más de 100 representantes de empresas socias, quienes participaron de una jornada marcada por el aprendizaje, la inspiración y el networking.
Además de la conferencia central, el evento contó con stands interactivos y activaciones de marcas, que aportaron dinamismo y visibilidad al encuentro. Los asistentes también disfrutaron de un espacio de networking enriquecedor, donde pudieron compartir ideas, generar nuevos vínculos y fortalecer la comunidad empresarial.
Como cierre especial, se realizaron sorteos con regalos ofrecidos por las marcas auspiciantes, sumando un toque de celebración y cercanía a la jornada.
Con esta edición, la CAP reafirma su compromiso con la formación continua y de excelencia, generando espacios que no solo actualizan conocimientos, sino que inspiran a liderar con propósito y a transformar realidades desde las empresas.
Dejanos tu comentario
Números y datos reales refutan “relatos” opositores, aseguran
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, destacó que los avances económicos y estratégicos del país son “datos reales que matan relatos”, al referirse a las críticas de la oposición contra el informe de gestión anual presentado por el presidente de la República, Santiago Peña, el martes pasado, ante el Congreso Nacional.
“El presidente ya lo había anticipado: aunque presentemos datos reales, habrá quienes se nieguen a verlos. Pero los números están ahí y son verificables”, manifestó el secretario de Estado en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El ministro afirmó que, a pesar de la intención de instalar que no son datos reales, el Gobierno seguirá en la misma senda. “Esto es normal, a mí no me sorprende, ya se esperaba, pero, sin embargo, nosotros, el Gobierno del Paraguay sigue haciendo las cosas y sigue demostrándole a la ciudadanía que es un gobierno pensado por y para la gente”, expresó.
Afirmó que los datos fueron demostrados por el presidente en casi una hora y media, y mientras él hablaba se proyectaban incluso datos en una pantalla y que son verificables. “Bajó la inflación, exportamos más, tenemos presencia en 70 países más de lo que teníamos antes, están viniendo la atracción de inversiones. En un solo viaje, el presidente anunció casi 1.000 millones de dólares en proyectos anunciados de boca del sector privado, que fue el viaje que hizo a Singapur”, citó el ministro.
UN PARAGUAY QUE SE POSICIONA
Agregó que “se han cortado pasos de la hidrovía que nunca antes se hizo, por temor o por omisión, que va a permitir que los volúmenes se quintupliquen. Están viniendo las inversiones para revitalizar el pedido de nuestros astilleros con mano de obra paraguaya. Un Paraguay que se posiciona como centro logístico de la región sur del continente; obras emblemáticas que van a traer desarrollo como la ruta Bioceánica, donde faltan 150 kilómetros y un puente que está avanzando de forma rápida para conectar el Brasil con los puertos del Pacífico”. Sin embargo, pese a todos los datos corroborables, ciertos sectores se encasillan en el discurso de datos falseados.
“Una cantidad de números y datos ciertos, una hora y media de datos de números y de posicionamiento internacional que demuestran que lo que se publica en tal o cual medio obedece que él también mencionó en su discurso, que eran grandes grupos que no les gusta un Paraguay competitivo, pujante y, sobre todo, un Paraguay abierto al mundo”, puntualizó Giménez.
Dejanos tu comentario
BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
Durante una reunión clave para el sector logístico fluvial y autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó una herramienta de financiamiento destinada a fortalecer el sector privado industrial de Paraguay y la región.
Se trata de una línea de financiamiento que pone a disposición hasta USD 1.000 millones para impulsar la industria sostenible en América Latina y el Caribe, apuntando a dinamizar la inversión privada y fomentar la modernización de sectores estratégicos.
La propuesta del BID Invest busca posicionarse como un motor para acelerar el desarrollo productivo, ofreciendo condiciones de financiamiento más competitivas que las disponibles en el mercado. Según explicó el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, el acceso a este tipo de herramientas financieras permitirá al Paraguay avanzar en la renovación tecnológica y en el fortalecimiento de sectores clave para la economía, como el logístico, el forestal, el energético y el de productos cárnicos.
Leé también: Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable
El interés del BID en apoyar estos sectores no es nuevo. A mediados de junio, el representante del BID en Paraguay, Alonso Chaverri, y el jefe del equipo de industrias del BID, Sergio Leu, mantuvieron una reunión con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez. Durante ese encuentro, se destacó el potencial de crecimiento de estas áreas, consideradas estratégicas para el desarrollo económico sostenible del país y para la generación de empleo de calidad.
Uno de los puntos centrales abordados en la reunión fue la necesidad de modernizar la flota fluvial paraguaya, una de las más importantes de la región. En ese sentido, el representante de la firma P&O, Jaime Reid, valoró la propuesta del BID Invest y señaló que el acceso a financiamiento competitivo es clave para renovar remolcadores y barcazas, así como para cumplir con las futuras exigencias ambientales de los mercados internacionales.
“El financiamiento es fundamental para construir nuevos remolcadores y barcazas, renovar la flota y adecuarnos a normas ambientales que se volverán obligatorias”, expresó. El fortalecimiento del sector fluvial no solo apunta a la competitividad empresarial, sino que también es visto como un paso necesario para el posicionamiento del Paraguay en el comercio internacional.
Te puede interesar: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
Dejanos tu comentario
Paraguay y Argentina acuerdan avanzar en gasoducto que cruzará el Chaco
Con el objetivo de instalar un grupo técnico que evalúe la construcción del gasoducto que atravesará el Chaco paraguayo, los ministerios de Industria y de Obras de Paraguay firmaron un memorando de entendimiento con el Ministerio de Economía de Argentina. Se espera que esta obra potencie la industria local.
Este paso es considerado trascendental para el futuro energético del país, que conectará la oferta y la demanda, utilizando el trazado de la Ruta Bioceánica.
El gasoducto conectará los yacimientos de gas de Vaca Muerta, Argentina, con el mercado brasileño, pasando por el territorio nacional.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, expresó que será una obra maravillosa, no solo para crear un mecanismo de transporte y de ingreso de divisas para el país, sino también para potenciar nuestra propia industria.
Leé también: Paraguay pisa el acelerador: cartera de créditos crece 20,8% y dinamiza la economía
Parte del gas que será transportado mediante este gasoducto quedará en territorio paraguayo y servirá para alimentar energéticamente a las industrias de la Región Occidental, una zona cosiderada de suma importancia por la disponibilidad de materia prima, mano de obra y un enorme potencial de desarrollo.