Enfocados en cumplir con el rol social y económico de acompañar a los sectores más importantes del país, sobre todo en estos tiempos de pandemia donde debemos evitar la aglomeración de personas, la Cooperativa Fernheim, en conjunto con Bancop SA y BrosCo SA, anuncian una alianza para que sus socios, a través del sitio web de la cooperativa, puedan enviar y recibir transferencias a bancos y financieras (Sipap) a través de la intermediación con otras entidades bancarias y financieras y viceversa.
La alianza entre estas instituciones surge a fin de posibilitar a los socios de la Cooperativa Fernheim potenciar, evitando riesgos y contactos innecesarios, las operaciones desde el sitio web de la institución y estar más conectados con el sistema financiero tradicional, posibilitando realizar transferencias de dinero a bancos y financieras directamente desde su cuenta a través de la red nacional de transferencias Sipap.
Puede interesarle: SET reporta 13.000 nuevos contribuyentes en comparación al año pasado
Quienes estén interesados en disponer de este servicio deben dirigirse a la página web de la cooperativa o a través del siguiente enlace: https://www.fernheim.com.py.
A través de este nuevo servicio digital, los socios tendrán los siguientes beneficios como enviar y recibir transferencias al sistema Sipap. Enviar y recibir transferencias a otras cooperativas de la Red BrosCo, operar desde donde quieras a través de la web.
Además, de esta manera se evita el traslado físico de dinero, así como la aglomeración de personas y mantener a sus socios operando sin riesgos de contagios desde sus hogares a través de la comodidad de la plataforma digital de la cooperativa.
La Cooperativa Fernheim, junto con Bancop SAECA y BrosCo SA, continuarán trabajando para que la experiencia del socio en este servicio sea lo más intuitiva posible y tenga una alta adopción.
Lea también: Exitosa primera experiencia de la Ruta de la Cerveza Artesanal & Asunción
Dejanos tu comentario
Siempre se presentan dudas antes de iniciar un emprendimiento
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
Suelen presentarse casos de personas que están con una posición laboral activa, recibiendo un buen salario mensual que le permite afrontar razonablemente bien sus necesidades económica-financieras pero que no tienen intención de dejar sus actuales puestos de trabajo, sino que empiezan a pensar a futuro acerca de que le convendría para poder ir cimentando en forma gradual su futuro económico, dado que en algún momento tenemos que dejar nuestras posiciones laborales. Y a cuantas personas muchas veces les toma desprevenido, por no ponerse a tiempo a autoreflexionar acerca de lo positivo que podría ser tener “ya algo estructurado”, de tal modo que a su retiro de la empresa pueda tener su propio emprendimiento en marcha.
Aquí se dan “las famosas preguntas”, sin respuestas muchas veces, acerca de que ya tengo un pequeño capital producto de mis ahorros, que me permitiría poder emprender algún tipo de actividad la cual yo conozca y que me dé la posibilidad de poder ir fortaleciendo mi actual posición económica-financiera-patrimonial, pero la verdad es que tampoco estoy en condiciones de “apeligrar” dentro de una sola canasta todo lo que he logrado juntar hasta ahora.
A pesar de que ya estamos en pleno siglo XXI, todavía tenemos a muchos emprendedores que por el entusiasmo que muestran por iniciar su propio negocio no realizan previamente un buen estudio de mercado, definiendo el ramo al cual desean dedicarse y si realmente conoce o no a la competencia, “cómo se mueve”, lo que en su momento constituye un importante valor agregado, y zas, nos tiramos “a la piscina sin agua” y luego sobrevienen los problemas.
Uno no puede arriesgar su pequeño capital para embarcarse en un ramo de negocio en el cual no tiene la cuasi-seguridad de que le podría ir bien, pues es sabido que la competencia dentro de nuestro mercado es cada vez más fuerte y no caben dudas de que seguirá siendo la constante en los próximos años en donde si no se da la suficiente capacidad innovativa y creativa, podríamos quedarnos rezagados.
Es por ello que una de las alternativas que se podrían dar es buscar una persona a quien conocemos, que tenga sentido de responsabilidad y ganas “de remangarse” para poder salir adelante juntos e ir creciendo cualitativa y cuantitativamente.
Y si los dos son conocedores del segmento de negocio que desean explotar, mucho mejor aún, pues es aquí en donde se dan las diferencias y las ventajas comparativas y competitivas que nos darían más chance de ir creciendo y expandiendo nuestro negocio en forma selectiva , tranquilitos y sin prisa.
Una vez tomada la decisión y habiendo encontrado el socio que nos acompañará en “la aventura” de ser emprendedores, pues entonces no deberíamos violar los principios básicos de administración de empresas, empezando por una buena planeación estratégica, organizar y definir bien los mercados objetivos a los cuales deseamos apuntar y ejercer el debido control/monitoreo constante sobre la evolución económica-financiera que le pudiera corresponder al negocio, visualizando en primera instancia si nos convendría empezar a financiar nuestras necesidades de capital de trabajo con recursos propios o bien ya tomamos la decisión de solicitar una financiación de una entidad financiera pero con alta probabilidad de que nos soliciten una garantía adicional.
Se podría dar la posibilidad de que nos ofrezcan una tasa pasiva positiva y podamos dar apertura a un Certificado de Depósito que respalde el préstamo que nos habían concedido, hasta tanto vayamos evolucionando y ya nos conozcan, lo cual nos podría permitir a futuro poder acceder a préstamos de corto o mediano plazo con otros tipos de garantías, que no se refieran precisamente a un Cash Colateral.
El mundo de los negocios es apasionante. Por mas que nuestro mercado siga siendo estrecho y con muchos participantes, ya todo dependerá “de la muñeca” con que manejemos nuestro emprendimiento y los planes estratégicos tanto comerciales, de logística, de créditos que podamos estructurar.
Dejanos tu comentario
Gobierno de Peña canalizó USD 1.063 millones de Itaipú en dos años de gestión
En el marco del Anexo C del Tratado, Itaipú Binacional transfirió más de USD 1.063 millones al Estado paraguayo desde el inicio de la gestión del presidente de la República, Santiago Peña, que este 15 de agosto cumplió 2 años de mandato.
De acuerdo al informe de la entidad, estos recursos fueron destinados al Tesoro Nacional y a la Administración Nacional de Electricidad (Ande), lo que hicieron posible que las gobernaciones, los municipios y la mencionada empresa pública puedan realizar obras esenciales en beneficio de la población.
La Dirección Financiera de la Binacional, informó que, desde agosto de 2023 hasta julio de 2025, la Entidad desembolsó USD 522 millones por royalties, USD 438 millones por cesión de energía y USD 103 millones por pagos a la ANDE (utilidades y resarcimiento de las cargas de administración y supervisión).
Le puede interesar: Políticas públicas apuntan a una renovación completa de la Policía Nacional
Solo en lo que va del presente año, Itaipú ya inyectó más de USD 303 millones al Estado. Una parte de los royalties se destina para el financiamiento de los gastos del Presupuesto General de la Nación (PGN) y otra importante porción el Tesoro Nacional la transfiere a los gobiernos departamentales y municipales.
En el caso específico de la compensación por cesión de energía, los recursos se incorporan al Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) y también son distribuidos a municipios y gobernaciones; según establecen las legislaciones nacionales.
Desarrollo de programas
Los aportes de Itaipú por Anexo C ayudan a los gobiernos departamentales y municipios para el desarrollo de programas, inversiones y obras esenciales; tales como merienda escolar, refacción de escuelas, atención de la salud, infraestructura vial, entre otros.
Por el otro lado, los pagos de la Binacional a la Ande le permiten a la empresa pública tener fondos garantizados y previsibles para cumplir con sus planes de inversión, con el fin de proveer un servicio de electricidad de calidad en todo el territorio nacional.
Además de mantener un óptimo desempeño en la generación y suministro de energía eléctrica, contribuye con una inyección económica fundamental para la ejecución de iniciativas claves en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Bancop amplía su horizonte hacia el consumo
La entidad bancaria apuesta por la diversificación con productos y servicios pensados para familias, jóvenes y emprendedores, sin perder su esencia cooperativa enfocada en los agronegocios.
Con raíces firmes en las zonas productivas del país y una trayectoria sólida como banco del productor, Bancop hoy se reinventa con una propuesta integral que busca atender también a las personas físicas como lo son los colaboradores del agro, las familias, jóvenes y emprendedores.
“De atender a empresas y productores, naturalmente pasamos a desarrollar productos también para las personas que forman parte de esas organizaciones. La idea fue siempre brindar un servicio completo, desde el pago de salarios hasta la atención financiera integral”, explicó Dimas Ayala, gerente general de Bancop.
En ese sentido, dijo que el crecimiento hacia el consumo responde a múltiples factores, entre ellos la diversificación, expansión territorial y adaptación a nuevas necesidades del mercado. De hecho, hoy, el segmento de consumo representa el 5% de la cartera de Bancop, una cifra que proyectan seguir fortaleciendo sin desatender su core agropecuario.
Viviendas, vehículos y una banca más digital. Entre las soluciones que hoy ofrece Bancop al consumidor final se destacan créditos para compra o refacción de viviendas -con fondos de AFD y recursos propios-, préstamos para vehículos, tarjetas de crédito con promociones especiales y productos digitales pensados para cada perfil.
“La digitalización nos permite innovar permanentemente. Por ejemplo, llegar con transferencias SIPAP a socios de cooperativas, implementar canales de apertura de cuentas, solicitudes y consultas sin necesidad de acudir a una sucursal”, indicó el gerente general. Esta modernización se da sin perder el ADN cooperativo, basado en cercanía, confianza y atención personalizada.
Por otro lado, precisó que el crecimiento del segmento consumo se apoya en una estrategia bien segmentada con perfiles claramente definidos y ejecutivos especializados en cada zona y necesidad. Así, las nuevas oficinas urbanas conviven con la histórica presencia en zonas rurales y ferias agropecuarias, manteniendo la identidad que caracteriza a Bancop.
Propuesta integral para productores y consumidores. Uno de los grandes diferenciales de Bancop es justamente su capacidad de atender al productor como empresario y como consumidor. “El conocimiento que tenemos del sector nos permite acompañarlo en todo momento, con productos adecuados y atención personalizada”, destacó Dimas. En efecto, esta integración aporta valor tanto en los momentos de bonanza como en los desafíos del ciclo productivo.
La expansión de Bancop también mira hacia nuevos sectores estratégicos como el forestal y el industrial, sin dejar de potenciar la cadena agropecuaria. “Seguimos fortaleciendo nuestra presencia en zonas clave, sumando oficinas y ofreciendo productos que abarquen a toda la cadena de valor, desde los proveedores hasta los clientes finales”, afirmó.
Con 13 años de trayectoria, Bancop reafirma su compromiso con el desarrollo de los agronegocios, combinando tradición, innovación y cercanía. Fruto de esta filosofía es su mirada hacia el consumo, pues al ser un banco que quiere estar presente en cada momento de la vida productiva y personal de sus clientes, debe ofrecer servicios acordes a cada una de sus necesidades.
Dejanos tu comentario
Coyuntura del segundo trimestre fue favorable para los créditos
Los bancos y financieras consideraron que el segundo trimestre fue óptimo para otorgar créditos, según lo expuesto en el informe trimestral de la Encuesta de Situación General del Crédito del Banco Central del Paraguay (BCP).
El 73,91 % de los entrevistados por el BCP respondieron que la coyuntura económica fue óptima en el segundo trimestre para otorgar créditos al sector privado, resultado que se mantuvo sin variaciones respecto al primer trimestre de 2025 y al mismo trimestre del año 2024.
Leé también: Dólar en retroceso: ¿Qué factores están detrás de su cotización más baja del año?
El índice de confianza, por su parte, alcanzó un valor de 65,62, inferior al trimestre previo, que se ubicó en 66,98 y también al segundo tirmestre de 2024, que tuvo un valor de 69,29. Sin embargo, se mantiene en zona de optimismo.
Por otro lado, los índices de difusión de las expectativas sectoriales continuaron en zona de optimismo en los plazos de 3, 6 y 12 meses, de acuerdo con el informe de la banca matriz.
Según los encuestados, los principales aspectos evaluados para conceder créditos en el segundo trimestre fueron el aspecto económico, aspectos políticos y climáticos.
En cuanto a los principales motivos que obstaculizaron la concesión de créditos al sector privado fueron el historial del cliente, la falta de información del cliente, la escasa garantía por parte del prestatario y proyectos no rentables.
Según los encuestados, los sectores más riesgosos para la concesión de créditos fueron los microcréditos para mipymes, así como los créditos al consumo y a las construcciones.
En contraste, las colocaciones en IRM y la inversión en bonos del Tesoro o con garantía del Tesoro fueron consideradas como las aplicaciones financieras de menor riesgo.
La mayoría de los encuestados mencionó que existen muchas diferencias en los requisitos normativos para la concesión de créditos entre las entidades financieras reguladas por el BCP y las no reguladas por la autoridad monetaria.
Rechazo del crédito
El 82,61% de las entidades financieras encuestadas rechazaron al menos una solicitud de crédito en los últimos tres meses, principalmente por el historial crediticio del cliente, las dudas sobre la situación financiera de la empresa o persona solicitante del préstamo y por la falta de información financiera de los nuevos solicitantes del crédito.
Con base en los reportes de los encuestados, los tomadores de créditos señalaron que el proceso de negociación se ve obstaculizado por tasas de interés elevadas, exceso de burocracia y requisitos muy complejos.