Varios proyectos ejecutados con financiamiento de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) fueron inaugurados en el distrito de Yabebyry, departamento de Misiones. La EBY también entregó aportes al Consejo de Fortalecimiento de Misiones en el marco de un convenio firmado con la gobernación. Es así que se entregaron G. 1.622.420.976 correspondientes al segundo desembolso de la citada cooperación.
Te puede interesar: Superseis, primer supermercado en ofrecer pagos a través del QR digital
El convenio es destinado a proyectos de agricultura convencional para cultivo de rubros de autoconsumo, y beneficia a comités de pequeños productores, organizaciones sociales y campesinas del octavo departamento.
Mediante otro convenio con la Gobernación de Misiones, se entregaron becas universitarias en la modalidad primera vez, con una inversión de G. 1.072.000.000, beneficiando a 268 jóvenes estudiantes. Por otro lado quedó habilitado el hospital para atención a pacientes contagiados con COVID-19, con capacidad para 25 personas. El proyecto demandó una inversión de G. 431.600.455.
Igualmente, se dotó de infraestructura a tres emblemáticas plazas públicas del distrito de Yabebyry con una inversión total de G. 856.000.000 de la Entidad Binacional Yacyretá. Por último, la entidad gestionó la entrega de una ambulancia a la Municipalidad de Yabebyry.
Leé también: La SET recuerda que solo hasta octubre se podrá realizar traslado de régimen tributario
Dejanos tu comentario
Construir el futuro con ingeniería avanzada y mano de obra local
CIE presentó los componentes fabricados por la compañía, consistentes en el sistema de regulación de potencia de una turbina de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá. El hecho es un hito tecnológico y de ingeniería para el país.
El Consorcio de Ingeniería Electromecánica- CIE, firma enteramente nacional presentó oficialmente las piezas diseñadas y fabricadas por la firma, que forma parte del proceso de rehabilitación de seis turbinas de la represa binacional, en el marco de contratos adjudicados al Consorcio Argentino-Paraguayo para Yacyretá (CAPY), tras una licitación internacional.
El acto, del cual participó el presidente de la República, Santiago Peña, fue con el objetivo de mostrar lo que el Paraguay es capaz de construir, especialmente en materia de transferencia tecnológica e ingeniería avanzada.
El mandatario destacó el valor simbólico y técnico de esta producción nacional. “Hoy venimos a testificar una historia que nos llena de orgullo: una empresa paraguaya que se proyecta desde Luque hacia el mundo, con un nivel de precisión, valor agregado y proyección internacional del trabajo realizado por CIE”, expresó.
El presidente de CIE, Eduardo Borgognon, mencionó que esta obra es un hito para la empresa y en la industria nacional, al tratarse de un componente de tal magnitud con mano de obra paraguaya, en una empresa de capital paraguayo.
“El Paraguay lo tenemos que construir los paraguayos. Está bien que abramos las puertas al mundo, pero también tenemos que mostrar que existen empresas como CIE, capaces de asumir proyectos de gran envergadura”, exclamó.
Recordó que hasta hace unos años se hablaba de proyectos de 10 o 20 millones de dólares, y hoy son cientos de millones, para lo cual CIE está preparado para ser parte de ese nuevo Paraguay industrial, remarcó.
A su vez, el gerente general de la compañía, Francisco Rivas, explicó que el componente fabricado es un distribuidor hidráulico, parte fundamental de la turbina de la hidroeléctrica Yacyretá, cuya función es canalizar la energía, transformándola primero en energía mecánica (cinética) y luego en energía eléctrica.
“Con esta presentación, queremos mostrar ese Paraguay que sueña, ese Paraguay que cree que realmente se pueden hacer cosas buenas acá, con su capacidad de producción, con su gente y con tecnología de primer nivel”, indicó.
El proceso de fabricación duró unos 21 meses, con la adquisición de la materia prima, que es una aleación especial comprada en países tecnológicamente avanzados. Esto pasa por un control de calidad en origen, incluyendo inspección radiográfica.
Se procede al trazado, corte, deformación plástica, ensamblaje a nivel local en el área de montaje y soldadura, y, por último, el mecanizado de precisión, clave para soportar al caudaloso río Paraná. El componente completo pesa aproximadamente 350 toneladas, incluyendo piezas de 130, 70 y 200 toneladas que luego se ensamblan como un solo conjunto dentro del pozo de la turbina.
Durante el proyecto trabajaron alrededor de 140 personas, desde el inicio hasta la etapa actual, el trabajo aún no concluye, pues ahora se debe desmontar el componente, trasladarlo al sitio, desarmar la turbina existente y reinstalar todo con las nuevas piezas.
Dejanos tu comentario
Paraguay recibió más de USD 640 millones del Focem en dos décadas
A dos décadas de su puesta en marcha, el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) se consolida como el principal instrumento solidario de financiamiento regional.
Paraguay, con un aporte anual de apenas USD 1 millón, ha sido el mayor beneficiario: recibió más de USD 640 millones en fondos no reembolsables para el desarrollo de infraestructura, inclusión social y conectividad. La carta de creación se firmó un 19 de junio de 2005 en Asunción.
Así lo destacaron Didier Olmedo, embajador y representante permanente de Paraguay ante el Mercosur; diplomático de carrera quien ejercía el rol de Director del Ministerio de Hacienda en el momento de la firma; Laura Núñez, coordinadora ejecutiva de la Unidad de Comunicación e Información del Mercosur (UCIM); y Daniela Peppe, comunicadora de la UCIM, durante una entrevista en el programa Tribuna de Paraguay TV.
Olmedo señaló que hoy se calcula un promedio de retorno de USD 48.000.000 anuales, que en 10 años permitió obras por un promedio de USD 480.000.000, con un aporte de USD 1 millón anuales, siendo Paraguay el que menos aporta por las asimetrías ante los demás socios. Brasil y Argentina, son los socios con mayor aporte.
El Focem fue formalmente activado el 19 de junio de 2005, durante la XXVIII Reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) en Asunción. Desde entonces, ha financiado más de 20 proyectos en Paraguay, entre ellos:
- Costanera Norte y Viaducto Botánico en Asunción
- Ruta 500KV Itaipú – Villa Hayes y subestaciones clave
- Pavimentación de rutas en Guairá, San Pedro y Concepción
- Construcción de 1.088 viviendas sociales en varias ciudades
- Acceso a agua potable y saneamiento básico en comunidades vulnerables
- Desarrollo turístico en las Misiones Jesuíticas y Alto Paraná
Hasta la fecha, los estados partes del Mercosur han presentado más de 60 proyectos por un valor total de USD 1.610 millones, de los cuales el Focem ha financiado USD 1.043 millones. Paraguay ha sido el país más favorecido, recibiendo más del 60% de los fondos ejecutados.
“El Focem es una herramienta concreta de integración y equidad regional. Paraguay ha sabido aprovecharla con visión estratégica”, sentenció Olmedo.
El rostro humano del Mercosur
Uno de los aspectos más destacados fue el rostro humano que la comunicación le ha dado al Mercosur y a las obras del Focem. Gracias a una estrategia comunicacional centrada en las personas y en las comunidades se ha logrado visibilizar cómo estas inversiones transforman vidas, comunidades y territorios.
En este sentido, se subrayó el rol de Laura Núñez, paraguaya, funcionaria de carrera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Su liderazgo ha sido clave para acercar el Mercosur a la ciudadanía, mostrando que la integración regional también se construye con historias humanas.
Por su parte, Daniela Peppe, quién también forma parte de la UCIM desde el 2024 ratificó la estrategia y las campañas que vienen implementado desde la UCIM para lograr de generar una mayor cercanía del Mercosur con la ciudadanía, destacando que la campaña Mercosur en Acción pone énfasis en historias reales de personas y comunidades beneficiadas
Dejanos tu comentario
Confían en que fallo judicial a favor de la EBY desalentará acciones similares
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) obtuvo una sentencia favorable en un juicio civil por daños y perjuicios que representaba una amenaza financiera significativa para la institución. Así lo confirmó Eduardo González, asesor jurídico de la entidad, quien detalló que la demanda ascendía a G. 9.047 millones (unos USD 1,2 millones al tipo de cambio actual) y fue desestimada por caducidad procesal.
“Pudimos concluir un juicio más en contra de la entidad y, por otro lado, como otro resultado positivo, evitamos realizar cualquier pago por situaciones en las que no hay el por qué para plantear acciones de este tipo y esto desalienta a que se planteen juicios similares”, expresó ante la 650 AM.
La demanda fue presentada en 2022 y fue consecuencia de un ingreso clandestino de personas a zonas restringidas en el área de la represa, quienes intentaban realizar una pesca furtiva. A pesar de las advertencias del personal de seguridad, los intrusos no se retiraron y hubo una supuesta represión, lo cual derivó en esta acción legal contra la entidad, según explicó González.
Lea también: Yacyretá evita un millonario pago
El equipo jurídico de Yacyretá respondió la demanda en tiempo y forma, sostuvo el abogado, y finalmente el caso fue cerrado sin que la EBY deba pagar suma alguna, debido a la falta de impulso procesal por parte de los demandantes. González remarcó que la actual administración asumió la conducción de la entidad en un momento económico complejo, y que desde entonces se han logrado importantes avances tanto en el ordenamiento interno como en la defensa legal.
“En apenas dos meses del año pasado, con una reestructuración del área jurídica, logramos sentencias favorables por un valor cercano a los USD 114 millones en los ámbitos civil y laboral, y este año creo que vamos a tener un resultado muy positivo también. Tenemos un norte bien determinado, que es la defensa de los intereses de una de las empresas más importantes del país”, detalló.
Finalmente, afirmó que gracias a una política de racionalización financiera, la expectativa positiva en torno al cumplimiento del acuerdo por parte de Argentina y una firme defensa institucional, Yacyretá podrá salir del “momento complicado” en el que todavía permanece. “Somos una empresa estratégica para el país”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Yacyretá evita un millonario pago
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) logró frenar una demanda que pretendía un desembolso de más de G. 9.000 millones, tras la declaración de caducidad del caso por parte del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del vigésimo turno de Asunción. La medida beneficia directamente a la institución, que ya no deberá enfrentar el pago reclamado por los demandantes.
La acción judicial fue iniciada en abril de 2022 por José Luis Duarte Machuca y Mario Alberto Duarte, quienes exigían una indemnización por supuestos daños y perjuicios. Según alegaron, fueron agredidos por personal de seguridad de la EBY mientras pescaban en el río Paraná.
La representación legal de Yacyretá, a cargo de los abogados Alfredo González y Marcelo Codas Fontanilla –bajo la coordinación del Dr. Silvino Benítez y del jefe de Asesoría Jurídica, Dr. Eduardo González–, solicitó en junio de ese mismo año la intervención en el proceso y presentó la contestación a la demanda.
Durante el desarrollo del juicio, la EBY impugnó la admisión de pruebas presentadas por los demandantes, argumentando que fueron ofrecidas fuera de plazo. El Tribunal de Apelación dio la razón a la defensa y revocó la resolución que admitía dichas pruebas, devolviendo el expediente al juzgado de origen. Sin embargo, los actores no cumplieron con el procedimiento requerido para la notificación formal del “cúmplase”, lo que derivó en la declaración de caducidad del proceso el pasado 5 de mayo de 2025.