Hoy es día de pago a proveedores y acreedores del Estado. El Ministerio de Hacienda oficializó el desembolso de más de G. 33.000 millones para saldar sus cuentas con diferentes empresas proveedoras de insumos y servicios.
Detalla que se procesa la totalidad de los compromisos correspondientes a las solicitudes de transferencias de recursos (STR) ingresadas en la dependencia desde el jueves 15 hasta el miércoles 21.
Te puede interesar: Jueza ordena prisión para Cristian Turrini por megacarga de cocaína
Tres fuentes de financiación
Se pagará con diferentes fuentes de financiamiento, entre ellos F10 (Fonacide) se usará para abonar el equivalente a G. 1.620 millones. En tanto, con Fuente 20 (crédito público), se abonarán G. 26.295 millones; y con Fuente 30 (recursos propios), está previsto el pago de G. 5.512 millones. Todo ello suma G. 33.426 millones.
Los interesados pueden acceder al calendario detallado de pagos a través del link “Pago a Proveedores” en la página web del Ministerio de Hacienda (www.hacienda.gov.py), o mediante la subpágina web de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) de Hacienda: www.hacienda.gov.py/sseaf, sección de Pago a Proveedores.
Leé también: Bertoni destaca digitalización de la agricultura, en conferencia de la FAO
Dejanos tu comentario
¿Deudor-Acreedor?
- Pepa Kostianovsky
El punto sería que entre los créditos de la Municipalidad de Asunción, el monto de impuestos atrasados incluye los tributos inmobiliarios de las plazas, que son propiedad de la misma municipalidad. Vale decir que una institución puede ampliar su lista de morosos con sus propias deudas.
¿Esta ridícula relación económica admite que uno sea al mismo tiempo deudor y acreedor? Pues veamos: el caso, por lo menos en nuestro país, no es único, ni siquiera raro.
Veamos algunos casos: si el Estado es responsable de la educación pública, la salud pública, la seguridad pública y algunos institutos más consagrados por la Constitución Nacional, ¿qué lógica tiene que el mismo Estado se cobre a sí mismo por los servicios públicos, como la electricidad, el agua, los servicios cloacales o las vías públicas?
Las escuelas y departamentos del Ministerio de Educación (que es el Estado) no tienen por qué pagar los servicios de Ande, Essap, que también son del Estado. Así como tampoco tienen por qué pagarlos las dependencias del Ministerio de Salud ni de ningún otro ministerio.
Cada institución, simplemente, debería hacer figurar en sus gastos los servicios que recibe de sus propios pares.
Por ejemplo, el balance de Essap debería tener un capítulo detallado de servicios al Estado, con sus correspondientes apartados: provisión al ministerio tal o cual, con los registros de cada dependencia, y el Estado debería incluir cada uno en el presupuesto general de gastos.
Así como los bienes que entran al país dirigidos a los servicios del Estado no pagan impuestos de importación o de aduana, así mismo los insumos de cada dependencia deberían estar liberados de impuestos al consumo.
No sé cómo se hará en otros países. Pero a mí, que no soy economista, aunque de política algo entiendo, me parece que funcionaría con mucha mejor fluidez, y ni hablar de muchos menos costos. Pero este ya es otro tema.
Lo que quiero es que alguien me explique los porqués sí y los porqués no. Y espero que no me salgan con respuestas tales como: “Si cada uno paga lo suyo, cuida más lo que consume”. No se me ocurre pensar que las maestras no apagan las luces del aula, o que los médicos no tiran la cadena para ahorrar gastos a sus respectivos ministerios.
Dejanos tu comentario
Tesoro continúa con pago a proveedores del Estado
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a través de la Dirección General del Tesoro Público (DGTP) continuará hoy lunes 17 de marzo y mañana 18 con los desembolsos a proveedores y acreedores del Estado, correspondientes al ejercicio fiscal 2025.
Los pagos se realizarán conforme a las transferencias de recursos (STR) ingresadas desde el lunes 10 hasta el viernes 14 de marzo, con fuente de financiamiento 10 “Recursos del Tesoro”. La totalidad de las STR procesadas alcanza un monto de G. 21.799 millones, de acuerdo al calendario estipulado.
El Tesoro Público realiza el proceso de transferencias acorde a la fecha presentación de las STR ingresadas por las instituciones públicas, a fin de garantizar el cumplimiento de los compromisos. El calendario detallado de pagos está disponible en el sitio web del MEF o accediendo directamente al siguiente enlace: https://www.mef.gov.py/consulta-ciudadana/calendario-de-pagos/pago-a-proveedores.
Leé también: Producción de tomate: apuntan a cubrir la demanda interna y exportar excedente
La semana pasada, el Tesoro procesó la totalidad de los compromisos correspondientes a STR ingresadas el martes 11 y miércoles 12 de marzo correspondiente a G. 208 millones en Fuente 10 (caja chica, gastos reservados y gratuidad de la educación superior); G. 72.492 millones en Fuente 20 (proveedores y acreedores del Estado); y G. 43.478 millones en Fuente 30 (caja chica, proveedores y acreedores del Estado). Del 10 al 13 de marzo proveedores del Estado recibieron G. 229.849 millones.
Para acceder a más información, también se encuentra disponible la página web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) www.contrataciones.gov.py, “menú de compras públicas”, submenú “pagos”, calendario de pagos del Ministerio de Economía; además en enlaces de interés del portal del Sistema de Proveedores del Estado (SIPE).
Te puede interesar: Sedimentación en el Paso Bermejo afectó los envíos de soja, según la Capeco
Dejanos tu comentario
Corte Suprema de EE. UU. falla contra Argentina y permite embargar activos para acreedores
- Fuente: Agencia AFP
La Corte Suprema de Estados Unidos denegó este lunes una apelación interpuesta por Argentina y autorizó de hecho a embargar activos soberanos por valor de unos USD 300 millones para pagar a varios de sus acreedores. “Solicitud denegada”, informa escuetamente el tribunal en su página web.
Los demandantes en la causa en cuestión son siete fondos de inversión que compraron deuda argentina en 1994 como parte de una reestructuración y se vieron afectados cuando el país se declaró en default en 2001.
La demanda inicial se elevaba a más de USD 420 millones pero el fallo actual solo afecta a unos 300 millones. El tribunal del distrito sur de Manhattan autorizó en 2021 el embargo de activos de Argentina en Estados Unidos, incluidos bonos del Tesoro estadounidense que Buenos Aires utilizó como garantía para respaldar una emisión de deuda soberana.
“Los acreedores pronto tomarán posesión de USD 310 millones depositados en cuentas de la Reserva Federal de Nueva York”, Alemania y Suiza, explica el analista Sebastián Maril, de Latam Advisors, en la red social X.
Era el último recurso para Argentina, que alegaba que los activos estaban protegidos por la legislación internacional. “Es la segunda derrota de la Argentina ante una Corte Suprema en los últimos 3 meses”, afirma Maril.
El caso se remonta a la década de 1990, cuando Argentina emitió bonos garantizados como parte de un plan de alivio de deuda soberana, conocido como Plan Brady, instituido por el entonces secretario del Tesoro de Estados Unidos, Nicholas F. Brady. En octubre pasado el Tribunal Supremo del Reino Unido falló en contra del país en otro caso similar.
Te puede interesar: Gobierno de Trump suspende sanciones contra Colombia tras impasse
Dejanos tu comentario
MEF paga más de G. 54.000 millones a proveedores y acreedores
Proveedores y acreedores del Estado recibieron hoy del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la suma de G. 54.504 millones, a través de la Dirección General del Tesoro Público (DGTP), según dieron a conocer desde la cartera ministerial.
Para el efecto, se procesaron los compromisos correspondientes a las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) ingresadas en la DGTP el viernes 16 y el lunes 19 de agosto de este año.
Las deudas están financiadas con Fuente 10 “Recursos Genuinos del Tesoro”, Fuente 20 “Recursos del Crédito Público” y Fuente 30 “Recursos Institucionales”. Desde Tesoro Público detallan que con Fuente 10 (Caja Chica) se pagará G. 111 millones, con Fuente 20 un total de G. 37.070 millones y G. 17.323 millones con Fuente 30.
Las STR correspondientes a Caja Chica, Fondo Rotatorio, Gastos Reservados, Fonacide, serán procesadas de igual manera los martes y jueves a medida que las mismas tengan ingreso a la Dirección del Tesoro Público.
Lea más: Che Róga Porã: MUVH presenta nuevos planes inmobiliarios disponibles en Luque y Capiatá
El Ministerio informó que se puede acceder al calendario detallado de pagos a través del link Pago a Proveedores en la página web del Ministerio de Economía y Finanzas (www.mef.gov.py).
La información se encuentra en la página web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), Menú de “Compras Públicas”, Submenú “Pagos”, Calendario de pagos del Ministerio de Economía; además en Enlaces de Interés del portal del Sistema de Proveedores del Estado (SIPE).
Te puede interesar: Inversiones bajo la Ley 60/90 alcanzan los USD 196 millones al cierre de julio