Este miércoles 21 de octubre están invitados a participar del festejo con un Karu Guazú en el Bloque D, locales 7, 8 y 9, garantizando el cumplimiento de las medidas sanitarias. Foto: Gentileza.
Con su compromiso intacto de ofrecer precios mayoristas imbatibles y una notable calidad en el servicio, Casa Grütter cumple 39 años de trayectoria y quiere celebrarlo con cada uno de sus clientes, amigos, vecinos y colaboradores.
Este miércoles 21 de octubre están invitados a participar del festejo con un Karu Guazú en el Bloque D, locales 7, 8 y 9, garantizando siempre el cumplimiento de todas las medidas sanitarias establecidas por las autoridades de salud.
Además, cada cliente que realice compras el jueves 22 recibirá como obsequio un pan dulce especial, elaborado con una receta propia que se ha ido perfeccionando durante todos estos años.
Liz Grütter, gerente Financiero de Casa Grütter. Foto: Archivo.
Historia
Casa Grütter abría sus puertas el 21 de octubre 1981 y con casi cuatro décadas en el rubro, el objetivo siempre fue el mismo, ponerse del lado del consumidor ofreciendo precios mayoristas a partir de 3 unidades de cada producto, lo que ha permitido a incontables comerciantes forjar su propio emprendimiento, y a las familias optimizar su economía.
La pandemia modificó los hábitos de compra del consumidor; sin embargo, Casa Grütter apostó por una renovación y digitalizó su servicio de delivery, creando una sucursal virtual en www.casagrutter.com.py, sin descuidar la calidad y el buen servicio en sus dos tiendas físicas, la casa central en el Mercado Abasto y la sucursal Avenida Defensores del Chaco.
Capital humano
Actualmente, la empresa cuenta con un capital humano de cerca de 300 personas y posee una alianza que permanece desde hace más de una década con la Fundación Paraguaya de Diabetes, a quienes otorgan el redondeo de vueltos para solventar los costos de su Programa “Cuidarte”, orientado a realizar pruebas de glucosa a personas de escasos recursos.
Próximamente estarán disponibles promociones y muchas sorpresas de fin de año en la que podrán participar tanto los clientes que compren de las tiendas físicas como de la tienda virtual. Para enterarte y estar al tanto de las novedades que se aproximan, podés seguir a Casa Grütter en sus redes; Fb: Casa Grütter, IG: @casa_grutter, y Tw: @CasaGrutter.
Falleció Juan Antonio Grütter, destacado empresario del sector de supermercados
Compartir en redes
Juan Antonio Grütter, destacado empresario paraguayo, falleció a los 76 años. Es reconocido por un comercio que lleva su apellido. Su trayectoria empresarial comenzó a muy temprana edad y es recordado por su lucha contra el oligopolio en el mercado.
Este lunes, se confirmó a través de las redes sociales el fallecimiento del empresario. Su velatorio se llevó a cabo en horas de la mañana en Parque Serenidad. El entierro y último adiós está previsto para las 10:00 horas de este martes, en el Cementerio Municipal de Limpio.
Hacia el año 1967, don Juan Antonio comenzó trabajando en una cooperativa avícola, pero pronto se dio cuenta de su capacidad para los negocios. Se independizó y comenzó su negocio en el Mercado de Abasto, vendiendo pollos y huevos en un local pequeño.
Juan Antonio Grütter junto a sus hijos Antonella, Liz Rocío, Karen y Juan Antonio.Foto: Gentileza
Con el tiempo, amplió su oferta a otros productos como aceites, enlatados y productos de almacén, respondiendo a las necesidades de sus clientes. Luego, el negocio fue creciendo hasta convertirse en una cadena de supermercados mayoristas y minoristas, que hoy tiene varias sucursales en Gran Asunción.
Su filosofía del éxito en los negocios se centraba en las necesidades de sus clientes y en ofrecerles un buen servicio al mejor precio. Según él, la clave está en la calidad, en la pulcritud, la limpieza de los locales, en los productos que venden, que están seleccionados y vistos por toda la gerencia y socios, además del detalle fundamental: los precios benefician a los clientes.
Decía él mientras reflexiona sobre los negocios: “para triunfar en la vida uno debe cuidar lo máximo posible lo que gana para luego poder invertir en otras cosas. Así como las aves esperan primero tener sus alas fuertes, recién entonces se deciden a volar. Así también funciona el negocio”
A lo largo de los años, don Juan Antonio involucró también a su familia en el negocio, ubicando a sus hijos en puestos gerenciales, para asegurar la continuidad de la empresa familiar. En la actualidad, Casa Grütter se posiciona como una empresa que aporta a la economía local y que da empleo a cientos de paraguayos en sus sucursales. Luchó contra el oligopolio en el mercado, lo que ha llevado a denuncias contra proveedores que obligan a subir precios.
Son 133.000 platos de alimentos que se entregan en las instituciones escolares de los 22 distritos de Alto Paraná, por parte de 11 empresas. La falta de infraestructura para las cocinas es lo que más se reclama. Foto: Gentileza
Hambre Cero: en Alto Paraná son 11 empresas que entregan 133 mil platos a alumnos
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En el décimo departamento de Alto Paraná, son 701 instituciones distribuidas en sus 22 distritos las que reciben en su totalidad el almuerzo escolar del programa “Hambre Cero”, ejecutado por el Ministerio de Educación y Ciencias y la gobernación. La provisión está a cargo de 11 empresas, entre las que hay algunas que tienen varios municipios a su cargo.
Son 133 mil raciones diarias las entregadas a las escuelas, según informó a La Nación/Nación Media, el abogado Enrique Sosa, coordinador del programa, por la gobernación. Aclaró que la cifra aún puede cambiar porque se van haciendo los ajustes en base a los informes entregados por las instituciones escolares.
En el Colegio Nacional Ka´a Jovái, de Juan E. O´Leary, los alumnos consumen verduras producidas por ellos mismos en la huerta escolar y adquirida por el programa Hambre Cero. Foto: Gentileza
Las empresas proveedoras son: FASV S.A., Consorcio Vedij, Ladero Paraguayo, Copacabana, Mana, Fitra, Altair, Comepar, Distrisur, Charlot y Distribuidora Paraguay. Hay municipios con una sola empresa y otros que tienen entre dos, tres y cinco empresas a las que corresponden diferentes grupos de instituciones.
En el caso de Ciudad del Este, lleva 50 mil raciones de las 133 mil a nivel departamentales y están a cargo de cinco empresas, cada una con diferentes grupos de instituciones. Son las firmas FASV, Ladero Paraguayo, Altair, Comepar y Distrisur.
El municipio de Itakyry tiene tres lotes distintos que están a cargo de las empresas Charlote, Fitra y Mana; también Juan E. O´Leary está a cargo de tres empresas: Copacabana, Distribuidora Paraguay y Charlot, mientras que Minga Guazú tiene dos lotes, ambas ganadas por Ladero Paraguayo.
Hernandarias también tiene dos lotes a cargo de las firmas Mana y Fitra, al igual que Presidente Franco donde las empresas responsables son Fasv y Copacabana. La empresa que abarca más municipios es Ladero Paraguayo que tiene 10 distritos.
Calidad de alimentos aprobada y necesidad de ajustes en infraestructura
El gobernador de Alto Paraná, César Landy Torres, dijo que ya hicieron una primera evaluación y “la respuesta sobre la calidad de los alimentos es excelente y parte del mérito la tienen las trabajadoras cocineras que, en un 85% son madres de alumnos de las mismas instituciones y existe una pertenencia mayor con el compromiso asumido”.
Consideró como “un acierto el haber capacitado y priorizado a las madres de los escolares para esa tarea, para que sus economías se vean fortalecidas, que es uno de los objetivos del programa”. En cuanto a los ajustes necesarios, el ingeniero Landy Torres dijo que, está el tiempo de entrega de los alimentos en algunos locales y la falta de cocinas comedores en las escuelas, como los puntos a mejorar.
“Sin duda, es un desafío mejorar la infraestructura de las escuelas, específicamente la dotación de cocinas comedores para evitar que los almuerzos se realicen en los corredores, salas improvisadas, tinglados o aulas como está ocurriendo en varios locales”, refirió el gobernador. Agregó que, en contrapartida, “esa dificultad no impidió que los escolares estén recibiendo lo alimentos”.
Reconoció que ese problema es el más reclamado, pero remarcó que para eso se ha reglamentado el uso del Fonacide (Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo), para que la prioridad de las municipalidades sea la construcción de esas infraestructuras necesarias. Informó que, a propósito, la gobernación estará inaugurando en poco tiempo 32 cocinas comedores en las escuelas de diferentes comunidades.
Finalmente, refirió que, en distritos como Itakyry, ya existe disminución de la deserción escolar en escuelas de comunidades indígenas de Itakyry, de acuerdo a los primeros datos reportados como parte de la evaluación, siendo uno de los objetivos del programa Hambre Cero, según el gobernador César Landy Torres.
Sepa más:
Distribución de almuerzo escolar por empresa y distrito
1. FASV de Fátima Sartorio: Ñacunday, uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
2. Consorcio Vedij: Domingo Martínez de Irala, Los Cedrales y Santa Rosa del Monday.
3. Ladero Paraguayo: Iruña, Raúl Peña, San Cristóbal, Naranjal, Santa Rita y Tavapy. También los 2 lotes de Minga Guazú, los de Yguazú y Juan León Mallorquín y uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
4. Copacabana: uno de los 2 lotes de Pdte. Franco y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
5. Mana: uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry.
6. FITRA: Uno de los 2 lotes de Hernandarias; uno de los 3 lotes de Itakyry
7. Altair: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
8. Comepar: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
9. Distrisur: uno de los 5 lotes de Ciudad del Este.
10. Charlot: Santa Fe, Minga Pora, San Alberto y Mbaracayú. También uno de los 3 lotes de Itakyry y uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
11. Distribuidora Paraguay: uno de los 3 lotes de Juan E. O´Leary.
Día del Emprendedor: apuntan al desafío de la formalización amigable y digitalizada
Compartir en redes
En el Día del Emprendedor, que se celebra hoy, la presidenta de la Asociación de Emprendedores del Paraguay, Liz Grütter, recordó la importancia de seguir dando espacio a los integrantes del sector, teniendo en cuenta que el 97 % de las empresas son mipymes. Apuntó a seguir en el camino hacia la formalización amigable y digitalizada, punto que se trata de lo más desafiante para el rubro.
“Todo lo que es el camino hacia la formalización es un gran desafío porque hoy en día tenemos 966.000 pequeñas y medianas empresas en Paraguay y de esas solo 366.000 están formalizadas”, manifestó a la 1020 AM y agregó que las restantes que no están en el ámbito formal no tienen acceso a los beneficios de ser legales.
Dijo que el trayecto debe ser más digital, con instituciones interconectadas e incentivos. Lo siguiente es la bancarización en general y el acceso a créditos, ya que en muchos casos los emprendedores aceptan financiación informal con tasas muy altas que no ayudan a la rentabilidad del negocio.
Otra herramienta es la capacitación de calidad en cada estadio del emprendimiento, porque hoy en día se necesita adquirir cada vez más conocimientos. “Eso sería a nivel país, recordarnos un poco de todos los que se trasladan de las cabeceras departamentales”, sostuvo.
La presidenta del gremio sostuvo que actualmente todavía es muy burocrático formalizarse en Asunción. ”Nosotros hemos desarrollado jornadas de formalización en el interior y por ejemplo había instituciones que aún no llegaban hasta cierta localidad. Creemos que sí, todavía es tedioso”, manifestó.
Expuso que según los datos del gremio, se tienen más emprendedores volcados al comercio, la gastronomía, y el marketing y publicidad. “Esos son los rubros principales que tenemos entre los 1.700 socios a nivel país”, finalizó Grütter.
Destacan importancia de sistemas de calidad en empresas, organizaciones y servicios públicos.
En el marco de la conmemoración del Mes de la Calidad en Paraguay y en el ámbito internacional, el Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) organizaron el seminario “La importancia del sistema nacional de la calidad del Paraguay”. El evento se llevó a cabo el 31 de octubre y el 1 de noviembre en las instalaciones de la institución.
Este evento buscó resaltar el impacto de la calidad en la vida cotidiana, la defensa del consumidor y el fortalecimiento del Sistema Nacional de la Calidad a través de la participación de instituciones clave. La apertura estuvo a cargo del Dr. Manuel Benítez Codas, miembro del Consejo del Conacyt.
El seminario se llevó a cabo en dos jornadas, con una agenda que incluyó presentaciones de expertos nacionales en acreditación y políticas de calidad. Entre los temas desarrollados estuvieron “El rol del Conacyt y la política nacional de la calidad para el desarrollo nacional”, a cargo del Lic. Daniel Guerrero, coordinador técnico interino de la Dirección de Coordinación y Gestión del Sistema Nacional de la Calidad del Conacyt, entre otras exposiciones.