Los desembolsos realizados en torno a la inversión social durante los últimos tres meses registran un aumento acumulado del 29,8%, conforme a datos proveídos por el Ministerio de Hacienda.
El informe mensual de gasto social elaborado por la Dirección General de Presupuesto (DGP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF), destaca que al cierre del tercer trimestre del presente año, la inversión de la administración central alcanzó G. 19,4 billones.
En el nuevo reporte se explica que el monto total invertido en esta área representa un aumento del 15,4% con respecto a lo ejecutado durante el mismo período del 2019.
Te puede interesar: US$ 54 millones para tercer pago de Pytyvõ penden del Congreso
Se detalla que de los G. 19,4 billones (equivalentes a US$ 2.776 millones) destinados a inversión social, el 32% correspondió a promoción y acción social, y el 30% a educación. En tanto, el 21% se destinó a salud y el 14% a seguridad social; mientras que el 3% restante se derivó a gastos de otros sectores.
Asimismo, el informe menciona que de los desembolsos realizados para promoción y acción social, el 57% (equivalente a G. 3,4 billones) se compuso de recursos destinados a los programas Ñangareko, Asistencia a Albergues para Repatriados, Pytyvõ, Adultos Mayores, Tekoporã y Abrazo. De dichos recursos, el 58% (que asciende a G. 2 billones) fue financiado con fondos de emergencia.
Prioridad fiscal
Por otro lado, el Ministerio de Hacienda aclara que al cierre de setiembre de este año, la prioridad fiscal de la inversión social fue de 54% respecto al total ejecutado por la administración central.
Añade que en el último quinquenio, la inversión social mantuvo una participación promedio del 55%, superior al resto del gasto compuesto por servicios de administración gubernamental, servicios de seguridad, servicios económicos, deuda pública y servicios de regulación y control.
De acuerdo con el reporte oficial, la mayor participación del resto del gasto en el 2020, en comparación con los tres últimos años, se debe al desembolso realizado dentro de la función de servicios económicos, el cual se atribuye específicamente a transferencias al Instituto de Previsión Social (IPS), Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) en el marco de la Ley de Emergencia.
Leé también: La Casa del Constructor habilitó un nuevo local
Dejanos tu comentario
Reformas, inversión social y seguridad: Peña marca 2 años de gestión con fuerte presencia estatal
El presidente Santiago Peña se encamina a cumplir su segundo año de mandato el próximo 15 de agosto. Al respecto, la ministra de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, Mariana Saldivar, resaltó que está siendo un gobierno profundamente comprometido con mejorar el bienestar de las personas, pero con especial sentido de urgencia respecto a los más vulnerables.
Así lo señaló en comunicación con La Nación/Nación Media, al enfatizar que la característica principal del gobierno actual ha sido no solo preocuparse, sino ocuparse de dos aspectos fundamentales: lo urgente y también lo importante.
“Hemos dado prioridad a la formulación de programas sociales muy audaces y ambiciosos en su alcance. Al mismo tiempo, nos preocupamos por el impulso de reformas largamente postergadas y de crucial importancia”, indicó.
En ese sentido, resaltó los principales logros de la gestión gubernativa, señalando en primer lugar el diseño e implementación del programa Hambre Cero en las escuelas, que a la fecha está brindando una alimentación de calidad a cerca de 1.050.000 niños y niñas. “Este programa ha sido inédito en su alcance e impacto”, remarcó.
Así también señaló la revolución en materia de seguridad, gracias a una decisión del Ejecutivo de una inversión histórica en equipamiento y recursos humanos, lo necesario para emprender operativos como el Operativo Veneratio en las cárceles.
“También estamos haciendo operaciones de incautación de drogas, que también son históricas por el multimillonario golpe al crimen organizado, y que hoy están mostrando muy buenos resultados. Por primera vez en seis años, en el exterior, no se tuvo ninguna incautación de ningún tipo de cargamento que haya provenido de Paraguay”, remarcó.
Negociación estratégica
Asimismo, destacó la negociación con Brasil sobre la tarifa de Itaipú, señalando que tuvo como resultado un ingreso de más de 600 millones de dólares por año para Paraguay, destinado a financiar infraestructura clave en salud, educación y seguridad.
“Un mensaje muy importante del presidente Peña es que no existe desarrollo sin seguridad. Entonces, lo primero fue invertir en seguridad, invertir en la generación de nuevos oficiales. Nosotros estamos teniendo 5,000 graduados, tuvimos el año pasado, y vamos a tener otros 5,000 este año para poder realmente generar la capacidad de proteger a la gente”, mencionó.
Otro de los aspectos relevantes que resaltó han sido los programas sociales orientados a acompañar a los paraguayos más vulnerables en todas las etapas de su vida: Centros de Atención a la Primera Infancia, Hambre Cero, Becas Gobierno del Paraguay, Che Roga Porã, Tekoporã Mbareté, Pensión para Adultos Mayores, entre otros.
“Hoy el Paraguay es un actor en el escenario global. Hemos conseguido la apertura de mercados clave para nuestros productos: Singapur, Canadá, Israel, El Salvador, Panamá. Somos sede de grandes eventos que nos ponen en la mira del mundo y generan ingresos para nuestros comerciantes y trabajadores”, acotó.
Hito histórico: grado de inversión
La titular del UGPR resaltó que uno de los hitos más importantes que marcó este gobierno ha sido la conquista del Grado de Inversión que se obtuvo en el 2024.
“Ha sido el resultado de décadas de trabajo, incluso había iniciado Santiago Peña, cuando aún era ministro de Hacienda en el periodo de 2014, más o menos. Ese trabajo duro de décadas de institucionalidad, de tener una macroeconomía controlada, ordenada, una moneda estable, creo que es lo que nos permitió llegar a un punto hoy donde nosotros somos un país que se destaca por su crecimiento y por su estabilidad en la región”, comentó.
Al respecto, explicó que ahora que ya se logró a un estadio de macroeconomía estable; ahora el presidente Peña ha puesto como meta de que ese bienestar baje a todos los estratos sociales.
“Ese bienestar del país en general, que nosotros vemos una baja inflación, un alto crecimiento en la región, se traduzca en un resultado tangible y en beneficios tangibles para la gente, sobre todo de los más vulnerables. Por eso, se está dando mucho énfasis a los programas sociales destinados justamente para hacer que el cimiento que nosotros estamos viendo a nivel macroeconómico del país, se traduzca en una mejora tangible de la calidad de vida de los más vulnerables”, señaló.
Generación de empleos
Al inicio de su mandato, el presidente Peña había indicado que su meta era conseguir 500 mil nuevos puestos de trabajo, considerando que la mejor política social es la generación de empleo. Al respecto, Saldivar destacó que se está avanzando de forma prometedora hacia esa meta.“Los números de creación de empleo y no solamente empleo en general, sino una generación de empleo de calidad, que es un empleo formal, que trae a colación la reducción del porcentaje de la pobreza. En mayo del 2025, hemos superado los 793 mil trabajadores registrados en IPS, es una muestra de la creación de empleo de calidad porque son empleos formales”, indicó.
Agregó que en los primeros 22 meses que tiene el gobierno incorporamos 85.000 trabajadores a la seguridad social. Solamente hablando ya de lo que es empleo formal, estamos llegando a los 100 mil empleos y eso no tiene en cuenta obviamente la otra generación de empleo que quizás no tengamos estadísticas formales.
Equipo estatal ante crisis sanitaria
Un aspecto relevante que resaltó la ministra Saldiva fue el esfuerzo encarado desde el principio por el gobierno de Peña ante la crítica situación del sistema de salud pública; y que, pese a los avances, aún se encuentra en estado delicado, y que incluso esto fue reconocido por el propio jefe de Estado en su último informe de gestión el pasado 1 de julio.Resaltó que ante este escenario, se conformó un equipo interinstitucional liderado por el propio mandatario, con el objetivo de intervenir en las áreas más urgentes del sistema sanitario.Este equipo está integrado por el Ministerio de Salud, así como otras instituciones claves como Obras Públicas, MITIC, responsable de implementar tecnología para mejorar la atención, y el Ministerio de Economía, que colabora en la compra de medicamentos y la gestión presupuestaria.
“El presidente Peña ha puesto una atención muy especial porque sabe que es esencial el sistema de salud pública para los paraguayos y es parte de nuestro desafío en adelante”, remarcó.
Desafíos para lo que resta de mandato
La ministra Saldivar, que tuvo tiempo de diseñar e implementar programas y reformas, se está cerrando con estos dos años de gobierno. Por lo que ahora comienza una segunda etapa, la cual es implementar, profundizar y mostrar más resultados.
“Necesitamos redoblar esfuerzos en la implementación de los programas sociales, en la construcción de infraestructura, en la apertura de mercados y en la generación de empleo. El desafío del siguiente tiempo del partido, resumo, se trata de lograr, y mostrar, más resultados”, indicó.
Finalmente, señaló que el Estado tiene una inercia propia que presenta un desafío ante el impulso de reformas estructurales y radicales. Además de eso, el entramado de las instituciones públicas y el tamaño del Estado hacen que la coordinación interinstitucional sea cada vez más necesaria, pero más compleja.
“No debemos dejar de tener en cuenta el escenario global y regional. Un mundo cada vez más polarizado y con más conflictos armados. En ese contexto, resulta cada vez más singular que un país, como Paraguay, no solo tenga una economía estable, sino un crecimiento continuo”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Senador asegura que seguirá la inversión del Estado en seguridad y defensa
El Senador colorado, Derlis Maidana destacó los principales logros obtenidos por el Gobierno nacional encabezado por el presidente Santiago Peña y comparó la gestión lograda en Paraguay con lo ocurrido en Alemania, tras la moción de censura que le dio el Congreso tras dos años de recesión económica.
El legislador se refirió principalmente a los logros económicos alcanzados durante el 2.024; coincidiendo con el jefe de Estado que había mencionado que Paraguay tuvo un crecimiento económico desde 2013 a la fecha. En ese sentido, recordó que Peña fue estuvo como ministro de Hacienda en el pasado, logrando un crecimiento, aunque en ese entonces figuraba entre los últimos entre los países de la región.
Le puede interesar: Jóvenes tienen tiempo hasta este viernes para postulación a becas del gobierno
“Hoy el crecimiento económico del Paraguay es sostenido y se ubica primero en la región. Con 4 % de crecimiento, la inflación por debajo del 4 %. Contamos con grado de inversión de una de las calificadoras. Esperamos que en marzo otra de empresa que se dedica a este tipo de calificaciones, le otorguen al Paraguay el grado de inversión”, indicó.
El legislador resaltó la implementación del programa social “Hambre Cero en las Escuelas”, que el año pasado comenzó su ejecución en los 80 distritos más vulnerables y desde febrero de este año se va a universalizar en todas las escuelas y colegios públicos.
“Le hemos dado como Congreso 200 millones de dólares más al Ministerio de Desarrollo Social, para que hoy Tekoporá Mbareté le llegue a 200.000 beneficiarios y la pensión para adultos mayores llegue a 325.000 paraguayos. Entonces, estos son algunos de los logros económicos del Gobierno nacional, que sumado a la construcción de viviendas harán que estemos mejor. Sumado al gran logro de Itaipú 650 millones de dólares más para inversión social”, indicó.
Indicó que entre seguridad y defensa en los 5 años de gobierno se estarán invirtiendo 500 millones de dólares. “Se han comprado 550 patrulleras, unas 750 motocicletas. El 19 de diciembre pasado se recibieron 5.000 nuevos suboficiales de la Policía Nacional.
“Se han triplicado en equipamiento y dotación de personal el Grupo Lince. Se están llevando adelante operativos de incautación de cocaína, de marihuana en cantidades inéditas en nuestro país. Estos son algunos de los logros que puedo destacar por ahora”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Al cierre de setiembre, ejecución del gasto social llega al 63 % del presupuesto
Al término del noveno mes del año, la ejecución presupuestaria del gasto social de la administración central asciende a G. 24,8 billones, lo que representa el 63% del presupuesto vigente para el área (un total de G. 39,5 billones), según lo indica el informe mensual emitido por la dirección de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La estructura del gasto social está compuesta principalmente en un 31 % por recursos para el sector educativo, lo que en términos nominales representó G. 7,6 billones, en tanto que el 29 % fue para salud con desembolsos que totalizaron G. 7,1 billones. Así mismo, promoción y acción social muestra una participación del 20 %, mientras que con el 16 % se encuentra seguridad social, y el resto del gasto con el 4 %.
Leé también: Lluvia trae dinamismo al campo y estímulo a productores, expresan desde la UGP
Desde el MEF, exponen que la prioridad fiscal del gasto social al mes de setiembre fue del 56 %, lo que indica que de G. 100 billones ejecutados, G. 56 billones fueron destinados para programas de servicios sociales. En ese sentido, el promedio de prioridad fiscal del gasto social en los últimos diez años fue del 55 %, respecto a los demás servicios de la clasificación funcional del gasto.
Entre los principales programas financiados, en el marco de los servicios sociales, destacan el servicio educativo del primer y segundo ciclo de la educación escolar, con una inversión de G. 3,2 billones, así como el programa de atención integral de la salud y el programa de pensión para adultos mayores, ambos con un desembolso de G. 1,9 billones, respectivamente.
Para viviendas, el gasto que corresponde al noveno mes contempla un total de G. 575.000 millones y el programa Tekoporã G. 375.000 millones. Este informe subraya el compromiso del gobierno con el fortalecimiento de los sectores clave para el bienestar social, priorizando recursos esenciales para mejorar la calidad de vida de la población paraguaya.
Dejanos tu comentario
Aumento en recaudaciones ayudará a alcanzar planes de convergencia fiscal, afirma ministro
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, explicó que el aumento en la recaudación a través de la fusión de Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) en USD 457 millones es un resultado esperado, pero mucho más rápido que lo proyectado inicialmente.
El hecho otorga tranquilidad para alcanzar a fin de año los planes de convergencia fiscal previstos. “Esta parte de los impuestos es fundamental para hacer frente a los gastos o los planes de Gobierno. Lógicamente, el hecho de estar recaudando esta suma, que es bastante importante, da un poco más de tranquilidad”, comentó.
El ministro estuvo en comunicación con el programa Arriba Hoy emitido por Canal GEN/970 y también señaló que la recaudación permitirá tener recursos para gastar en los sectores prioritarios como salud, educación, seguridad y transferencias sociales.
Sobre la optimización del gasto público, acotó que acciones como haber fusionado el Ministerio de Hacienda con la Secretaría Técnica de Planificación y la Secretaría de la Función Pública permitieron eliminar más de 80 cargos gerenciales que se tenían.
“El ahorro que se tiene en el rubro de salarios es de alrededor de 9 millones de dólares. Creemos que vamos en la dirección correcta a través de las fusiones de las entidades”, manifestó.
Lea también: Empleo 2.0: la revolución de los emprendedores digitales
Valdovinos remarcó que otra cuestión es la nueva ley de Compras Públicas, que será implementada entre el MEF, la Contraloría General de la República, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), y el Banco Central del Paraguay (BCP).
“Entre todos vamos a ser los encargados de la implementación que hará las compras públicas mucho más rápidas, eficientes, transparentes, y baratas”, agregó.
Expresó que estos son pasos graduales con los que se avanza en la dirección correcta y que permitirán que con los recursos que se dispongan tengamos más bienes.
Acerca de la creación de empleos, dijo que el Estado tiene que generar las condiciones adecuadas para que el sector privado pueda invertir. “De a poco está dando resultados todo lo que se está haciendo para demostrar al Paraguay como ese país que es previsible y tiene un esquema tributario competitivo”, puntualizó.
Puede interesarle: UPA festejó una década en el campo educativo