El canciller nacional Antonio Rivas manifestó este miércoles que a finales de octubre se estarían reanudando los vuelos comerciales con Brasil y continúan las tratativas con otros países como Chile y España, en el marco del levantamiento gradual de las restricciones.
“En el caso nuestro están terminando los protocolos, creo que en los últimos días del mes se va a proceder a anunciar la apertura de la vía aérea nuestra, el aeropuerto”, señaló Rivas en comunicación con Universo 970 AM.
Te puede interesar: Reapertura fronteriza: “Algo está exigiendo Brasil que el Gobierno no cuenta”
El ministro de Relaciones Exteriores explicó que no va a pasar del 30 de octubre para la reanudación de los vuelos comerciales con el Brasil y destacó que siguen las negociaciones con otros países como Chile y España a fin de aumentar la conectividad.
Sostuvo que con el nuevo decreto emitido por el Brasil se anuló la exigencia de tener un seguro médico internacional para los pasajeros vía aérea y ya tienen abiertos los aeropuertos, en el marco de la pandemia del COVID-19.
Podés leer: Apertura de frontera: aseguran que acuerdo Abdo-Bolsonaro sigue firme
“La relación con España es esencial para nuestra conectividad con toda Europa, pero se debe modificar una directiva de la Unión Europea que establece qué países están habilitados para que lleguen los vuelos y para América del Sur solamente está habilitado Uruguay”, agregó el canciller.
Señaló que se está gestionando la habilitación de la Unión Europea a fin de reanudar con vuelos comerciales con España, mediante la inclusión de Paraguay dentro de los países habilitados para recibir los vuelos europeos y viceversa, con estrictos protocolos sanitarios.
Nota relacionada: Paraguay no libera el tránsito fronterizo, afirman desde Foz
Tras darse a conocer la modificación de un decreto brasileño por el cual se extiende por 30 días más el cierre de la frontera brasileña para el ingreso de extranjeros, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores alegan que el acuerdo establecido por ambos gobiernos sobre la reapertura de la frontera, antes del 15 de octubre, sigue firme.
Dejanos tu comentario
El fiscal general de España será enjuiciado por filtrar presuntamente documentos judiciales
El Tribunal Supremo español rechazó el martes un recurso del fiscal general del Estado para evitar ir a juicio por haber filtrado presuntamente documentos judiciales contra la pareja de una figura de la oposición conservadora, en otro revés para el presidente del gobierno, Pedro Sánchez.
Álvaro García Ortiz deberá enfrentar un juicio por un presunto delito de revelación de secretos relacionado con la filtración de un correo electrónico relativo a Alberto González Amador, pareja de la influyente figura de la derecha, Isabel Díaz Ayuso.
El año pasado, los medios españoles publicaron un supuesto borrador de acuerdo entre la fiscalía general y el abogado de González Amador, un empresario que está siendo investigado por presunto fraude fiscal.
Según estas informaciones, Amador habría mencionado un posible acuerdo de culpabilidad en el que admitiría los presuntos delitos a cambio de evitar un juicio.
El Partido Popular (PP), la principal formación de la oposición de derecha, acusó a los aliados de Sánchez de organizar la filtración para perjudicar a Ayuso, una figura ascendente de la derecha española.
El Tribunal Supremo inició una investigación contra Ortiz en octubre del año pasado tras una denuncia de Amador, cuya empresa prestaba servicios sanitarios y vio cómo sus ingresos se disparaban durante la pandemia del Covid-19.
Lea más: FMI aumenta a 3 % la proyección de crecimiento económico mundial para el 2025
Nombrado por el gobierno de Sánchez en 2022, Ortiz negó haber filtrado informaciones sobre Amador, ni de forma personal ni a través de su oficina.
La Sala de Apelación del Tribunal Supremo comunicó este martes que rechazaba el recurso de García Ortiz e informó en un comunicado que decidió “mayoritariamente que los indicios recabados durante la instrucción por la presunta comisión de un delito de revelación de secretos son suficientes para que se pueda formular acusación por los hechos investigados”.
Tras conocerse la noticia, el PP volvió a pedir la dimisión del fiscal general. “Quien se sienta en el banquillo de los acusados no puede perseguir delitos. El fiscal general debe dimitir inmediatamente”, escribió el líder de la formación, Alberto Núñez Feijóo, en su cuenta de X.
El caso contra Ortiz agrava los problemas que acechan al gobierno de izquierda que preside el socialista Pedro Sánchez, del que varios miembros de su entorno o excolaboradores están siendo investigados en diferentes causas.
- Fuente: AFP
Más información: Irán pierde la paciencia y amenaza a EE. UU. y a Israel si vuelven a atacar
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 29 de julio
Rector de la UPTP: “Los procesos licitatorios rigen bajo las normativas de Taiwán”
El rector de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP), Jorge Duarte, desmintió las publicaciones realizadas por ABC Color que refieren sobre la supuesta existencia de irregularidades en el proceso de adjudicación para la construcción de su futura sede. “Nunca llamaron a preguntar, es unilateral lo que dicen”, dijo sobre el medio de comunicación.
“Todos los procesos licitatorios rigen bajo las normativas de Taiwán y están monitoreados por especialistas en contrataciones públicas de ellos. De hecho, la evaluación de las ofertas de las cuatro empresas que finalmente clasificaron para el proceso de evaluación respecto a la construcción, todas ellas estuvieron dentro de un proceso de evaluación a cargo de un especialista de cancillería y de contrataciones de Taiwán", dijo este martes en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Mundial de Rally: comerciantes de Encarnación se preparan para atender a 250.000 visitantes
Los comerciantes de Encarnación aguardan con gran expectativa el inicio de Mundial de Rally que se desarrollará a finales de agosto. Desde la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de dicha ciudad indicaron que solo en agua prevén vender 1,5 millones de botellas por día.
Conrado Kiener, presidente del gremio, manifestó que prevén que la cantidad de turistas que participarán del Mundial de Rally sea masiva, alrededor de 250.000 personas, lo que les traerá importantes ventas, pero a la vez desafíos para cubrir la demanda. Ejemplificó que tal cantidad de personas demandará unas 1.500.000 botellas de agua por día, durante los 10 días que estiman que los visitantes estarán por el departamento de Itapúa.
Álvaro Uribe, el primer expresidente colombiano condenado por vínculo paramilitar
Con su puño de hierro contra las guerrillas, el expresidente colombiano Álvaro Uribe amasó una popularidad a prueba de balas. Pero una histórica condena le hace mella al líder de la derecha cuestionado por sus presuntos vínculos con paramilitares. El político que gobernó el país entre 2002 y 2010 fue declarado culpable de sobornar testigos para que atestiguaran a su favor sobre su participación de estos escuadrones de ultraderecha. Es el primer expresidente del país condenado por la justicia penal.
Hijo de un hacendado y nacido hace 73 años en Medellín, Uribe llegó al poder cuando el país ardía por el enfrentamiento entre guerrilleros, paramilitares y fuerzas del Estado. Logró una cuestionada reforma constitucional que le permitió reelegirse y gobernar ocho años consecutivos, en los que se convirtió en el verdugo de las extintas FARC, a las que acusa de haber matado a su padre.
Aeropuerto de Capitán Miranda será internacional
El aeropuerto de Capitán Miranda, en el departamento de Itapúa, será oficialmente elevado a la categoría de aeropuerto internacional a partir del 7 de agosto, según anunció Rubén Aguilar, director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
El anuncio fue realizado luego de que el presidente Santiago Peña recibiera un informe detallado sobre los avances del proyecto. En entrevista con el canal GEN, Rubén Aguilar calificó el momento como “histórico”, ya que se confirmó además la realización del primer vuelo comercial internacional desde el sur del país.
Los hinchas de Olimpia agotan todas las entradas para el superclásico
El superclásico del fútbol paraguayo ya comienza a palpitarse a pesar del desarrollo de una fecha entre semana y los hinchas de Olimpia ya agotaron todas las entradas que se pusieron a disposición.
La entidad franjeada anunció por la noche del lunes que las graderías sur ya no están disponibles y en la mañana de este martes, las plateas también se agotaron. Las preferencias se habían acabado ya el sábado pasado. Todo indica que el clásico se disputará a estadio lleno.
Alliana destaca generación de empleos con la reactivación de Aña Cuá
El vicepresidente de la República y presidente en ejercicio, Pedro Alliana, destacó este martes la próxima reactivación de las obras de Aña Cuá, de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que permitirá generar oportunidades laborales para miles de compatriotas, así como más energía desde el próximo año. Este viernes 1 de agosto está previsto que la empresa contratista retorne al predio con tareas administrativas y preparación de equipos.
“La Entidad Binacional Yacyretá retoma las obras de maquinización del brazo Aña Cuá, un proyecto estratégico que aumentará la generación de energía limpia y renovable en el país”, expresa la publicación realizada por Alliana en redes sociales. “Más de 1.000 empleos directos entre Paraguay y Argentina. Cerca de 3.000 puestos de trabajo para hombres y mujeres, impulsando el desarrollo de diversas comunidades”.
Dejanos tu comentario
Mejoran iluminación de estatua del mariscal López en Montevideo
La Embajada del Paraguay en Uruguay informó que se hicieron mejoras en la iluminación del monumento ecuestre dedicado al mariscal Francisco Solano López en la capital uruguaya. Con apoyo de la Intendencia de Montevideo se instalaron nuevas lumínicas, mejorando así la visibilidad nocturna de la estatua del héroe militar paraguayo.
“En conmemoración de la fecha del natalicio del mariscal Francisco Solano López, nos complace anunciar que en el mes de julio del corriente precisamente se concretó un proyecto de esta Representación Diplomática, que contemplaba la mejora de la iluminación del monumento erigido en la capital de la República Oriental del Uruguay, ubicado en el barrio del Buceo a metros de la rambla montevideana”, señala una publicación en Instagram.
El político y militar Francisco Solano López nació en Asunción, el 24 de julio de 1827. Ejerció como el segundo presidente constitucional de Paraguay desde el 16 de octubre de 1862 hasta su muerte el 1 de marzo de 1870, hecho que marcó el fin de la Guerra de la Triple Alianza. En homenaje a su natalicio, el 24 de julio fue instituido como el Día del Ejército Paraguayo.
Lea más: Facultad de Ciencias Exactas de la UNA realiza la semana de la Ciencia
Dejanos tu comentario
Brasil: piden nuevas evidencias de indígenas aislados en la Amazonía
Brasil cuenta con evidencias de que existen pueblos sin contacto con la sociedad en el territorio Ituna/Itatá, en el estado norteño de Pará, con un tamaño similar a la enorme Sao Paulo, la megalópolis en el sureste del país. Un caparazón de tortuga dejado por un cazador y una vasija de cerámica: estos simples vestigios materiales, hallados tres años atrás, son los últimos rastros que se conocen de pueblos aislados en una tierra indígena en el norte de la Amazonía brasileña.
Ituna/Itatá está protegida por una medida oficial provisoria contra la destrucción forestal, pero organizaciones indígenas piden al gobierno más expediciones en busca de vestigios para confirmar la presencia de pueblos aislados. Eso permitiría que el Estado delimite definitivamente el área para la preservación de la selva.
En Ita’aka, una aldea de 300 habitantes con casas de madera y paja, ubicada en la vecina tierra indígena Koatinemo, los relatos de encuentros fortuitos con “parientes” de comunidades no contactadas de Ituna/Itatá circulan entre las familias del pueblo Asurini. “Mi cuñada me dijo: ‘¡Está ahí, está ahí!’, y era un chiquito que me miraba desde cerca, parecía del tamaño de ese árbol de plátano”, cuenta a la AFP Takamyí Asurini, un hombre mayor que muestra la cicatriz de un flechazo en las costillas que dice haber recibido de los aislados.
Las autoridades brasileñas prorrogaron el 18 de junio una ordenanza provisoria que, desde 2011, restringe el acceso a Ituna/Itatá para “garantizar la protección integral de los territorios con presencia de pueblos indígenas aislados”. Las evidencias en el lugar incluyen desde avistamientos que se remontan a los años setenta hasta hallazgos arqueológicos que apuntan a la presencia de indígenas no contactados al menos desde 2009, según la agencia Burness, que apoya los esfuerzos por una demarcación definitiva del territorio.
Lea más: Street View indemnizará a argentino que captó desnudo en su casa
“Los percibimos en la naturaleza”
Brasil reconoce 114 “registros de presencia” de indígenas aislados en la Amazonía, es decir, grupos que voluntariamente se mantienen sin o con escaso contacto con el resto del mundo. De acuerdo con la estatal Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai), este aislamiento a veces se debe a las consecuencias desastrosas de la interacción con el hombre blanco desde la época colonial: enfermedades, violencia física, saqueo de recursos naturales.
De los registros reconocidos oficialmente, cerca de la cuarta parte se consideran confirmados. Otros como los de Ituna/Itatá se toman como “fuertes evidencias” de existencia de pueblos aislados, aunque sin un trabajo sistemático oficial para su comprobación efectiva.
Por mucho tiempo el Estado ha dejado en el “abandono” los registros que recogen las pruebas sobre la posible existencia de esos pueblos, lamenta Luiz Fernandes, miembro de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (Coiab). “Para probar que hay aislados, el Estado necesita registros calificados, pero para nosotros es diferente: los percibimos en la naturaleza, en los sonidos que escuchamos, las presencias, a veces los olores”, dice Mita Xipaya, un activista indígena de 24 años.
Lea también: Reaparece la serpiente más pequeña del mundo
Récord de deforestación
Las tierras no indígenas ya perdieron casi el 30 % de su vegetación nativa en la Amazonía brasileña, desde el inicio de los registros, en 1988, según la ONG Instituto Socioambiental. En contraposición, cayó 2 % en las tierras indígenas delimitadas por el Estado durante el mismo periodo. Desde hace una década, Ituna/Itatá sufre el asedio de acaparadores de tierras para la minería ilegal o la deforestación para actividades agropecuarias, según las autoridades.
La situación se agravó durante la presidencia de Jair Bolsonaro (2019-2022): el gobierno de extrema derecha dejó en suspenso la ordenanza de protección de Ituna/Itatá y esta tierra indígena se convirtió en la más deforestada de Brasil. Las consecuencias perduran hasta hoy en el territorio, donde se ven manchas kilométricas de suelo arrasado en medio del verde amazónico, según comprobó la AFP durante un sobrevuelo por la región en junio.
Indígenas y activistas piden al gobierno actual que avance con la demarcación permanente de Ituna/Itatá, a meses de que el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva encabece la conferencia climática COP30 de la ONU en la ciudad amazónica de Belém. “No sólo hay que ocuparse de la selva sino también de los pueblos que la habitan, porque es a través de ellos que la selva sigue en pie”, dice Toya Manchineri, coordinador general de la Coiab.
Fuente: AFP.