El presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Félix Kanasawa aseguró que, durante la tarde de hoy lunes, podría resolverse la fecha de reapertura total del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi.
“Hoy a la tarde se podría definir la fecha de reapertura del aeropuerto. La reunión va a ser con el COE (Centro de Operaciones de Emergencia) donde solicitaremos establecer una fecha teniendo en cuenta que varios sectores como el de turismo y las compañías aéreas vienen aguardado hace tiempo”, dijo.
Lea también: Aprueban protocolo para reapertura de canchas sintéticas
Acotó que la Dinac está interesada en que se reabra el aeropuerto, teniendo en cuenta que el 100% de los ingresos provienen de los vuelos. “Todo será bajo protocolo sanitario para garantizar que no ingresen pasajeros con COVID. Uno de los requisitos antes del embarque hacia nuestro país será presentar un test negativo de coronavirus”, señaló.
Otro de los requisitos para los pasajeros dentro del aeropuerto mismo será que las personas al llegar tienen que usar las mascarillas, al hacer el check-in la interacción debe ser mínima.
Puede interesarle: Comerciantes de Encarnación se consideran rezagados por el Gobierno
“Las compañías aéreas utilizan el sistema HEPA (recogedor de partículas de alta eficiencia) de ventilación vertical, saca un aire esterilizado, pasa desde el piso, lo vuelve a aspirar y le da una esterilización casi como de hospital por lo que el nivel de contagio dentro de los aviones es el mínimo. La comida también estará esterilizada, aislada", detalló.
Hay que tener en cuenta que hasta la fecha los aviones cargueros siguieron operando al igual que los vuelos humanitarios y hace unas semanas se iniciaron los denominados vuelos “burbuja” con Uruguay. Desde el mes de marzo fueron restringidos los vuelos comerciales como consecuencia de la aparición del coronavirus. Varias compañías aéreas están expectantes a dicha resolución.
Dejanos tu comentario
Vuelos directos a Miami se reanudarán cuando aerolíneas dispongan de nuevas unidades
La posibilidad de reanudar los vuelos directos entre Asunción y Miami depende de que las aerolíneas cuenten con nuevas aeronaves de largo alcance, según explicaron desde la Dirección de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
El director de Aeropuertos de la Dinac, Rubén Aguilar, explicó al programa “Tarde de perros” de Universo 970 AM/Nación Media que, si bien aún no recibieron un pedido oficial de vuelos que conecten directamente Asunción con Miami, Estados Unidos, las rutas están disponibles.
“Oficialmente desde la Dinac, no hemos recepcionado aún ese pedido, pero las rutas siempre están”, remarcó.
El funcionario ejemplificó que la firma American Airlines retomaría los vuelos directos una vez que tengan unidades nuevas. “Ellos mencionaron que cuando dispongan de las aeronaves adecuadas, le llaman de largo alcance, iban a reanudar los vuelos”, explicó.
Aguilar detalló que estas aeronaves son de aproximadamente 240 plazas, con autonomía de 12 horas, e incluso ya son utilizadas para vuelos entre Estados Unidos y Europa. “Es una aeronave de largo alcance, es aproximadamente de 240 plazas, hay compañías mundiales que ya la están utilizando”, precisó.
Los últimos vuelos directos entre Asunción y Miami se realizaron hasta la pandemia de covid-19, precisamente a cargo de la firma American Airlines. Los vuelos se realizaban dos veces por semana con un porcentaje de ocupación del 80 %, que es la demanda mínima que requieren las aerolíneas para operar.
En enero pasado, se manifestó un interés del aeropuerto de Miami en retomar los vuelos directos durante una reunión en Florida entre representantes de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) y el director de Marketing y Air Service del Aeropuerto Internacional de Miami, Emir Pineda.
La cartera estatal también había informado sobre el interés de la aerolínea española Iberia de ofrecer vuelos regulares a España.
Dejanos tu comentario
Venezuela suspende vuelos con Colombia por temor a presuntos “mercenarios”
- Caracas, Venezuela. AFP.
Venezuela anunció ayer lunes la suspensión de la conexión aérea con Colombia tras denunciar la llegada de “mercenarios” por esa vía con el plan de “sabotear” las próximas elecciones. El chavismo gobernante denuncia constantemente planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro supuestamente planificados en Estados Unidos y Colombia con colaboración de la oposición.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, vinculó de hecho en esta nueva denuncia a la líder opositora María Corina Machado, en la clandestinidad. La dirigente, que denuncia fraude en la reelección de Maduro en julio de 2024, llamó a no participar en las elecciones de gobernadores y legisladores del 25 de mayo.
Lea más: Evo Morales no inscribió su candidatura presidencial
“A la deriva”
La medida llegó poco antes de la salida de un vuelo Bogotá-Caracas de la aerolínea Latam. Algunos pasajeros ya habían abordado cuando la tripulación anunció la cancelación de la ruta y que debían bajar. De vuelta en la terminal, llamaban a familiares para buscar más información y decidir qué hacer.
“Tienen que pensar en el pueblo y la gente que está afuera”, dijo a la AFP Gianlore Lorenzo, un comerciante de 64 años. “No nos (pueden) dejar a la deriva (...), esperamos que se solucione”.
“Yo tengo seis años que no piso Venezuela e iba a pasar vacaciones en mi país y me parece injusto que no pueda pasar”, indicó por su parte Thajois Leonetti, ingeniera de 50 años residenciada en Chile que hacía conexión en Colombia.
Reclamó que la medida no se hubiera anunciado con antelación para poder planificar.
Cabello no precisó por cuánto tiempo estará vigente la nueva suspensión, aunque el aviso en el sistema de información para pilotos (NOTAM) y las autoridades colombianas indicaron que es hasta el lunes 26 de mayo.
Venezuela ya tiene una reducida conectividad aérea, entre la ruptura de relaciones con otros países de la región y la decisión de algunas compañías de abandonar las operaciones por deudas sin pagar.
Lea también: Aprueban adopción de acuerdo de la OMS sobre pandemias
“Canales diplomáticos”
La cancillería de Colombia dijo a la AFP que activó “canales diplomáticos” y pidió información a Venezuela. “No se nos había informado nada previamente ni conocemos pormenores de las alertas que dice el ministro”.
Cabello indicó que el supuesto plan perseguía generar “acciones de violencia” en el país tras la celebración de los comicios, así como atacar “embajadas acreditadas en Venezuela”, “hospitales” y “comandos policiales”.
Y la medida sobre los vuelos responde a que, según el ministro, los supuestos mercenarios llegaron al país “desde Colombia”, aunque partieron originariamente de otros países. Algunos fueron capturados en la frontera terrestre.
Los vuelos entre Venezuela y Colombia fueron reanudados en noviembre de 2022, con la llegada al poder del izquierdista Gustavo Petro, que restableció las relaciones. Maduro las rompió en 2019, cuando el expresidente Iván Duque desconoció su primera reelección en 2018 y reconoció como presidente al opositor Juan Guaidó.
“Tun tun”
El activista de derechos humanos Eduardo Torres, de la organización Provea, fue detenido la semana pasada acusado de estar vinculado “con una trama conspirativa para generar violencia” durante las elecciones.
Cabello anunció además la activación de la llamada “operación tun-tun”, en referencia a la onomatopeya de los policías al tocar la puerta de las casas.
“El que se coma la luz y pecó, pecó. ¡Tun,tun! Todo el mundo mosca (atento), pues. ¡Pilas! Con serenidad que el equipo gana, pero mosca, pues”, dijo Maduro la noche del lunes.
“Quien se atreva nos encontrará hasta en el lugar más recóndito defendiendo el derecho constitucional a la paz, a la justicia y a votar (...) ¡Votos sí, fascistas criminales no!”, zanjó el mandatario.
La primera vez que se usó el término fue en julio pasado cuando al menos 2.400 personas fueron detenidas en 48 horas en medio de protestas contra la proclamación de Maduro para un tercer mandato consecutivo. Unas 1.900 fueron excarceladas meses después.
La ONG Foro Penal contabiliza 895 “presos políticos” y estima que unos 72 extranjeros están presos acusados de conspirar contra el gobierno. El llamado de Machado a boicotear las elecciones fue desconocido por un ala de la oposición encabezada por el dos veces candidato presidencial Henrique Carpiles, que aspira a un escaño en el Parlamento. Lo vende como un intento por “reivindicar” el triunfo de la oposición ante Maduro el 28 de julio pasado.
Dejanos tu comentario
Río Paraguay experimenta recuperación hidrométrica tras cinco años de bajante extrema
El río Paraguay experimentó un repunte significativo de su nivel desde finales de abril, gracias a intensas lluvias registradas principalmente en su cuenca alta y media. Dejó niveles cercanos a los 4 metros en mayo, no registrados desde hace al menos 5 años, según destaca la Dirección de Hidrología de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
El subdirector de Hidrología de la Dinac, Jorge Sánchez, comentó a La Nación/Nación Media que el río Paraguay ha estado creciendo y se espera que en junio o julio alcance un pico de alrededor de 4,20 a 4,50 metros, niveles considerados normales para la época. Esto se debe principalmente a las lluvias registradas en la zona norte del país el mes pasado.
Leé también: Nueva oficina de la FAO y el CAH apuesta por una agricultura inclusiva y resiliente
Desde la Dinac resaltaron que este repunte hidrométrico representa un cambio notable tras un periodo prolongado de bajante extrema que afectó, tanto a la navegación como al abastecimiento de agua y la biodiversidad fluvial.
Sánchez agregó que, luego de junio o julio se prevé que el río comience su bajante debido a que se trata de una temporada de escasas lluvias, extendiéndose hasta octubre. A partir del décimo mes del año, se espera nuevamente el inicio de la temporada de precipitaciones, por lo que estiman que sería improbable que el río vuelva a descender a los niveles críticos del verano pasado.
“Con estos valores no vamos a estar en la crisis que se tuvo el año pasado, salvo que prácticamente no haya lluvia en todos esos meses (octubre-abril), lo cual es muy improbable. Se podrían mantener las perspectivas a largo plazo de niveles normales o ligeramente por debajo”, explicó a LN, resaltando que esta situación es positiva para la navegación.
Acerca del río Paraná, Sánchez comentó que tiene su lógica aparte al tratarse de un río con varias represas, tanto en territorio exclusivamente brasileño en el norte como en territorio compartido con nuestro país. Mencionó que algunos puntos de este río presentan niveles normales, mientras que en otros, como el caso de Ayolas, están por debajo del promedio.
“El Paraná es un río encajonado porque tiene dos represas muy grandes y también en Brasil hay un montón de presas que van regulando el flujo de agua por el uso que se tiene para la generación de electricidad”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Paraguay participa en ejercicio internacional de ciberseguridad “Southern Defender”
El Mitic y varias otras instituciones paraguayas participaron en el ejercicio internacional de ciberseguridad “Southern Defender”, una iniciativa liderada por el Comando Sur de los Estados Unidos.
La actividad reunió a doce países para entrenar capacidades defensivas en el ciberespacio.
La Embajada de Estados Unidos en Paraguay dio a conocer que durante dos semanas miembros de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional, junto a funcionarios de diferentes instituciones, entre ellos el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), la Cancillería, la ANDE, la Dinac, la Entidad Binacional Yacyretá y el Banco Central del Paraguay participaron de estos ejercicios defensivos de ciberseguridad.
Esto permitió que expertos paraguayos trabajaran con miembros de la Guardia Nacional de Massachusetts, identificando vulnerabilidades, mejorando protocolos y simulando respuestas ante posibles ataques digitales, informó a través de las redes sociales la Embajada norteamericana.
Leé más: Fiscalía imputa a 11 personas por violencia familiar, en solo una semana
Ataque cibernético
Varias instituciones públicas fueron blanco de ataque cibernético en estos días, entre ellas la Presidencia, el Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia, Ministerio de Agricultura, Ministerio del Trabajo, Secretaría Nacional de Deportes, Cámara de Diputados, el Gabinete Civil, la Dirección de Meteorología, el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, Administración Nacional de Navegación y Puertos, Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales y Gabinete Militar.
En este contexto, la participación del país en iniciativas como estas son de suma importancia, teniendo en cuenta que las amenazas cibernéticas cada vez requieren mayor preparación tanto en el ámbito estatal como en infraestructuras críticas.
Ante los ataques confirmados, el titular de Diputados, Raúl Latorre, habló de la posibilidad de pedir ayuda extranjera de aliados estratégicos de Paraguay.
“Estuve conversando con el ministro de Mitic y soy de la idea de que, ante esta brecha, es importante reposar en la ayuda que nos puedan dar los aliados estratégicos que tenemos y que están mucho más avanzados en esta materia, como Estados Unidos, Israel y el propio Taiwán”, señaló Latorre.
Leé también: Pedrozo: rampa de frenados salva la vida de siete personas