Repatriados podrán optar al crédito del CAH para reinsertarse y emprender
Compartir en redes
Los compatriotas repatriados durante esta pandemia del COVID-19 podrán optar a partir de ahora a las líneas de ayuda del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) para micro y pequeños emprendedores que realicen actividades económicas. Estos créditos son otorgados sobre la base de los resultados de análisis de los antecedentes crediticios, la capacidad de pago, la capacidad de los beneficiarios, así como del potencial de las actividades de ser apoyadas técnica y financieramente.
Los interesados se podrán acercar hasta cualquiera de los centros de atención a clientes del CAH o llamar al 021 569-0121 y 021 569-0122, para realizar sus consultas. Indican que esta línea de financiación representa una alternativa importante para lograr que salgan adelante tras una correcta atención, orientación, concurso y acceso de los connacionales repatriados a las líneas de crédito.
“A través de este convenio de cooperación se brindará las bases y condiciones para el desarrollo y ejecución de planes, proyectos, programas y actividades en conjunto, tendientes a facilitar principalmente el acceso a servicios y educación financiera beneficiando a los connacionales repatriados micro y pequeños emprendedores que realicen actividades económicas, mejorando así las posibilidades de emprendedurismo”, manifestó el presidente del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), Lic. César Cerini.
Por su parte, el ministro de la Secretaría de Desarrollo para Repatriados y Refugiados Connacionales (Sederrec), Abg. Édgar Eugenio Ruiz Torres, agradeció la oportunidad de ofrecer el producto financiero para los connacionales repatriados para que puedan acceder a la ayuda financiera. “Con este producto que ofrecemos a los connacionales repatriados queremos lograr que tengan un respiro económico y que puedan desarrollar sus proyectos”, indicó.
Con el lema “Moonshot despega en la ExpoEducación” se realizó la revelación de los 100 emprendimientos que darán el próximo gran salto de la innovación paraguaya. Foto: Jorge Jara
100 emprendimientos seleccionados para el programa Moonshot
Compartir en redes
Con el lema “Moonshot despega en la ExpoEducación” se realizó la revelación de los 100 emprendimientos que darán el próximo gran salto de la innovación paraguaya.
La cita fue en el Centro de Convenciones Paseo La Galería, donde autoridades, docentes, inversionistas y medios se congregaron para conocer a las mentes que transformarán el futuro el país en el marco del programa Moonshot.
Se trata de una iniciativa desarrollada por ueno bank e itti en colaboración con Mentu, destinada a empoderar a emprendedores y visionarios paraguayos.
La cita fue en el Centro de Convenciones Paseo La Galería. Foto: Jorge Jara
Este programa ofrece un enfoque integral que combina mentorías, un ideatón, talleres especializados y una red de expertos nacionales e internacionales.
Los 10 equipos finalistas accederán a un capital semilla significativo y un periodo de capacitación en nada menos que Silicon Valley, cuna de la innovación.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) ha reconocido la relevancia del programa “Moonshot” y, mediante la Resolución Nro. 40, lo ha declarado de interés tecnológico nacional.
El Mitic declaró al programa “Moonshot” de interés tecnológico nacional.Foto: Jorge Jara
Las mipymes que trabajen con las empresas ganadoras del programa Hambre Cero podrán hacer efectivas sus cuentas por cobrar a través de las herramientas. Foto: Archivo
Anuncian nuevas plataformas de financiamiento alternativo para mipymes
Compartir en redes
El Viceministerio de Mipymes anunció el lanzamiento de dos plataformas de financiamiento alternativo para las micro, pequeñas y medianas empresas que están proveyendo insumos a las firmas del programa Hambre Cero. Estas permitirán al sector acceder a créditos a corto plazo para seguir operando sin la necesidad de esperar cobrar por sus productos vendidos.
En conversación con La Nación/Nación media, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, explicó queuna de las grandes necesidades del sector es el acceso a dos tipos de productos financieros. “El primero tiene que ver con productos de corto plazo, para capital operativo. Hoy es muy fácil obtener un crédito para comprar un electrodoméstico o un auto, pero no se consigue un crédito que ayude a solventar los costos operativos de producción o compra de maquinarias”, indicó.
La idea surgió teniendo en cuenta que muchas veces al vender al Estado o a grandes empresas, las mipymes no pueden cobrar al instante y se quedan sin capital operativo. “Para una mipyme eso es absolutamente inviable porque tiene que pagar sus créditos a los 30 días, pero cobra recién a 60 o 90 días; entonces, no hay forma de cuadrar eso”, señaló.
Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes. Foto: Gentileza
Giménez puntualizó que con este nuevo programa lo que se busca es dar un respiro a las mipymes mientras aguardan el cobro por sus productos vendidos. En principio está orientada a las que trabajan con las empresas que proveen alimento escolar en el marco del programa Hambre Cero.
“Con esto queremos ofrecerles una plataforma donde puedan registrar esas cuentas por cobrar y nosotros podamos descontar esos documentos de manera inmediata, para que puedan afrontar ese tiempo de pago y seguir creciendo”, mencionó.
La segunda plataforma apunta a un crédito a largo plazo que busca facilitar a los empresarios del sector la adquisición de maquinaria, principalmente. Se pretende actualizar el Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy) para agilizarlo e implementar planes de financiamiento con la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para los empresarios del sector de las mipymes.
Requisitos
En principio, ambas plataformas serán implementadas en el marco del programa Hambre Cero. Es decir, aquellas mipymes que vendan sus productos a las empresas ganadoras de las licitaciones para la alimentación escolar podrán acceder a estos beneficios.
“Si vos sos una mipyme que tiene cédula mipyme y le estás vendiendo a alguna de las 25 empresas ganadoras de la licitación de Hambre Cero, esa cuenta a cobrar vas a poder hacer efectiva a través de la plataforma, eso es básicamente”, puntualizó el viceministro.
Las empresas privadas que ganaron la licitación del programa están obligadas por ley a comprar el 10 % a la agricultura familiar y el 5 % a las mipymes, como mínimo. “Este ecosistema ya es un negocio potencial para nuestras mipymes de casi USD 18 millones y de USD 35 millones para la agricultura familiar, solo para este año”, indicó.
Lanzamiento
Giménez recordó que recientemente se promulgó la Ley de mipymes y que ahora están trabajando en su reglamentación. Una vez que salga el decreto reglamentario, tendrán el marco normativo para lanzar la plataforma de financiamiento a corto plazo.
Esto se daría a mediados de mayo. En el caso de la segunda plataforma, el tiempo sería mayor, teniendo en cuenta que se sigue trabajando con la AFD, pero el subsecretario de Estado estimó que sería entre junio y julio de este año.
Datos claves
Preparan plataformas de financiamiento alternativo para las mipymes.
Esta dirigida a las mipymes que están proveyendo insumos a empresas del programa Hambre Cero.
La primera plataforma será lanzada en mayo y la segunda entre junio y julio.
La propuesta fue presentada por varios diputados con el objetivo de mejorar los controles y simplificar los procedimientos de los partidos políticos. Foto: Archivo
Presentan proyecto para modificar control financiero en campañas electorales
Compartir en redes
Con el fin de introducir modificaciones al actual régimen de financiamiento de las campañas políticas, mejorar los mecanismos de control y simplificar los procedimientos para partidos, movimientos internos y candidatos, un grupo de diputados presentó el proyecto de ley que modifica varios artículos del Código Electoral.
Los diputados Raúl Latorre, Miguel Del Puerto, Rocío Abed, Daniel Centurión y Hugo Meza presentaron el proyecto “que modifica los artículos 64 inciso a), 66 y 278 inciso b) de la Ley Nº 834/1996, ‘Que establece el Código Electoral’, modificado por las leyes Nros. 4743/2012 y 6167/2018”.
El documento argumenta que existe “una preocupación por la transparencia en el uso de fondos durante los procesos electorales y a las dificultades operativas que han enfrentado las nucleaciones políticas a raíz de la normativa vigente”.
Se menciona también que los controles establecidos en la ley actual, resultan excesivos, complejos o pocos accesibles para las agrupaciones políticas, principalmente en las elecciones.
Entre las modificaciones planteadas se encuentra el reconocimiento anticipado de los movimientos políticos, ya que la ley actual no contempla un proceso previo de reconocimiento de los movimientos internos antes de la inscripción de candidaturas, y con el cambio se establece formalizar esta etapa, permitiendo a los movimientos gestionar de manera anticipada su identificador tributario y cuenta bancaria.
La digitalización de declaraciones propone que tanto la Declaración de Ingresos y Gastos de Campaña (DIGC), como la Declaración de Intereses Económicos Vinculados (DIEV) se presenten únicamente en formato digital ante los organismos de control, reduciendo el uso de papel y facilitando su análisis.
En otro punto se plantea la presentación individual por candidato, que a diferencia del esquema actual, en el que los movimientos presentan declaraciones de forma general, la modificación exige que cada candidato presente su propia DIGC y DIEV, incluso detallando su participación en sociedades o inversiones económicas.
Igualmente, se incluye mayor transparencia y fiscalización, previendo la publicación obligatoria en un plazo de diez días hábiles de todas las declaraciones e informes recibidos en el portal del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE).
En cuanto a las sanciones, se establece más severidad “en caso de comprobarse la falsedad en la declaración de ingresos, el proyecto contempla la suspensión de la participación del candidato por diez años en cualquier tipo de elección, una medida que no figura en la normativa vigente”.
Son varias las modificaciones que plantea este documento que ya se encuentra en la Cámara de Diputados para ser analizado, primeramente por las comisiones asesoras y posteriormente ante el pleno.
Egresados del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) tienen la posibilidad de obtener créditos de hasta G. 15 millones para sus emprendimientos. Foto: Gentileza
CAH ofrece créditos exclusivos para emprendedores egresados del SNPP
Compartir en redes
Egresados del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) pueden acudir al Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) para obtener créditos para capital semilla de hasta G. 15 millones. Se denomina “Crédito Ñepyrũrã” y busca impulsar emprendimientos en fases iniciales, según destacó Daniel Acosta, gerente de servicios en Asunción del CAH.
Acosta explicó a la 920 AM que el Crédito Ñepyrũrã ofrece a todos los egresados del SNPP o aquellos que reciban asistencia por parte del Centro de Entrenamiento del Emprendedor (CEE) una línea de crédito con plazo de un año para capital operativo y hasta dos años para capital de inversión. Actualmente, el interés es del 15 % anual, pero mencionó que se trabaja para reducirlo.
“La línea de crédito es de hasta G. 15 millones. Estamos trabajando con el SNPP y entregamos entre 1.500 y 1.900 créditos”, destacó. Asimismo, mencionó que para este crédito cuentan con un fondo de hasta G. 5.000 millones, por lo que instó a los egresados con emprendimientos a acudir al CAH.
Según Acosta, el Crédito Ñepyrũrã ya está vigente desde hace 10 años pero actualmente cuenta con algunas actualizaciones. Destacó que los emprendedores honran su deudas ya que solo registran una morosidad de hasta el 2%. “Nuestra tasa de morosidad, es mínima, estamos entre 1,5 y 2 %. Hace más de 10 años tenemos esta línea de crédito, pero estamos en una readecuación del producto, queremos bajar la tasa de interés”, comentó.
Para acceder a la línea de crédito, señalan que el postulante debe ser egresado de un curso del SNPP, presentar copia de su certificado de capacitación y completar las solicitudes y documentaciones de la entidad. Aclaran que el límite de financiamiento varía con la capacidad de pago del solicitante.
Sobre los sitios de cobranza, Acosta señaló que cuentan con 81 bocas de cobranzas en todo el país y que en cualquiera los emprendedores pueden presentarse para tramitar los requisitos para acceder a este beneficio.
Según el portal del CAH, las modalidades son de hasta G. 5.000.000 para los emprendedores que culminaron una capacitación con una carga horaria de hasta 100 horas y con mínima experiencia. Hasta G. 15.000.000 para los emprendedores que culminaron las especializaciones y cuenten con una formación superior a las 100 horas de estudios y que cuenten con su RUC. Hasta G. 15.000.000, para aquellos emprendedores asistidos por el CEE, que presenten un Plan de Negocio, validado por dicho Centro y que cuenten con su RUC.