Arroceros se beneficiarán con nuevo tramo a ser habilitado a fin de año en Yabebyry
Compartir en redes
El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones, Arnoldo Wiens, verificó personalmente el avance de los trabajos en el lote 1 del tramo Yabebyry-Santa Rita, en el departamento de Misiones. Se trata de un tramo de 18,30 kilómetros de asfaltado, que se inicia en la zona urbana del distrito de Yaberyry en el empalme con la Ruta PY20, que está en plena ejecución y estará operativo a fin de año, según el titular de la citada cartera de Estado.
Unas 80 personas están trabajando en la obra que significará un aliciente para los pobladores y, sobre todo, para arroceros de la zona, que constantemente sufrían la incomodidad de la ruta clausurada, por tratarse de una región inundable. Ahora se dispondrá de una ruta de todo tiempo, que dinamizará la economía local.
“Es un gran desafío para el Ministerio de Obras Públicas, ha sido el tramo desde San Ignacio hasta Yabebyry. En primera instancia ya se asfaltó desde San Ignacio hasta Santa Rita y desde Santa Rita hasta Yabebyry, que es un tramo inundable con muchas complicaciones”, dijo Wiens. Explicó que la obra se dividió en dos contratos de 17 kilómetros cada uno, y dijo que ahora se está trabajando con los ingenieros lo relacionado con el drenaje que requiere la zona.
“Nada sustituye en observar en territorio cuáles son los problemas que tiene el tramo. Toda obra es dinámica y más como en este caso ya la carga, los arroceros y también los propios camiones de la empresa con carga van mostrando dónde hay puntos débiles, dónde hay que corregir algunas cuestiones”, puntualizó.
El titular del MOPC comentó que se realizan convenios modificatorios para ajustar los trabajos y optimizar la inversión que hace el Estado. Aseguró que para fin de año estará concluido el asfaltado.
Con motivo de la presentación de “Relatos de barrio” en Buenos Aires, Toni Roberto revive un emocionante encuentro entre paraguayos, paraguayos de corazón y argentinos de raíces guaraníes en la capital porteña.
Cuando Jorge Srur leía el texto de su presentación de “Relatos de barrio” en la Feria del Libro de Buenos Aires, me emocionaba recordando también a otros extranjeros que se convirtieron en “un paraguayo más”.
Su mirada urbana y de rescate a una Asunción que ya fue me llevó exactamente a la visión de la española paraguaya Josefina Plá o del maestro brasileño Lívio Abramo, que desde finales de los años 50 nos hizo ver aquello que cotidianamente los habitantes de esta ciudad no observaban: la estructura urbana, la bahía, el río, algún rincón o simplemente la gente esperando el bus en alguna parada.
DESDE SRUR HASTA LA SEÑORA DE LOS PLANOS
“Quiero recuperar las historias de la ciudad en que vivo, donde hoy siguen conviviendo hermosos techos de bajas casas con edificios en altura y la vegetación”, me decía –palabras más palabras menos– Srur en una de las primeras reuniones para empezar a pensar el libro.
Desde el primer momento, aquella vieja casa del 900 que fuera luego rediseñada en 1946 por Rodolfo Dvorak y que se convirtiera en una de dos plantas tenía mucho que contar y que dialogaba indefectiblemente con las otras casonas de su época para entender su propia historia.
Y que además se merecía un análisis urbano de la zona, que lo hizo rigurosamente Patricia Ygarza Cuquejo, basado en los planos de Federico De Gásperi, que generosamente nos proporcionó la señora de los planos: Margarita Durán Estragó.
Todo ello recordaba mientras, nada más y nada menos, el gerente regional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe presentaba este trabajo de investigación de un tramo de la avenida Mariscal López de la Madre de Ciudades en el enorme predio de la Rural de Buenos Aires, convertida en aquella gran feria donde participan las más importantes editoriales argentinas y de muchos lugares del mundo.
LÁGRIMAS DE EMOCIÓN
Terminado el acto, se acerca una señorita que me dice: “Soy Paula Gómez Sánchez”, con el libro, un bolígrafo y un abrazo que nos llenó de lágrimas. Era la nieta de uno de los habitantes de aquella legendaria casa Louteiro de la vieja avenida Colombia, llena de historias de generaciones y convertida hoy en Casa de la Integración de CAF, cuya familia se había mudado en los años 50 a Buenos Aires.
A veces la fortuna no es el dinero que se puede acumular, son también esos pequeños momentos inolvidables que nos pueden tocar, sin querer o sin pretender nada más que contar aquellas historias que son nuestro propio espejo, que nos dan los regalos del alma.
CIUDADANÍA PARAGUAYA
Ahí en el mismo lugar, a la misma hora y en el mismo stand del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, también estaba refrendando el acto la embajadora Helena Felip, María del Mar Leguizamón, Marisol Nicoletti, una gran concurrencia porteña y Mora Godoy, la reconocida gran bailarina de tango, hija de paraguayos, que dijo algo corto, emocionante y conciso: “Embajadora Felip, yo quiero tener ciudadanía paraguaya”.
Así, entre tangos y guaranias, el recuerdo de aquellos extranjeros paraguayos en el predio de la Rural y grandes figuras argentinas. Después de dejar el espacio, voy caminando por las calles de Buenos Aires, dibujando balcones que bailan al ritmo de mis recuerdos de las líneas brasileñas de Lívio Abramo y las emociones argentinas de Jorge Srur al rescate de la memoria urbana de la capital paraguaya.
El gerente regional del Banco de Desarrollo de América del Sur y el Caribe, Jorge Srur, y la embajadora Helena Felip. Feria Internacional del Libro. Buenos Aires. 2025
Las obras de internacionalización del Aeropuerto de Encarnación representan un paso trascendental para la conectividad del sur del país. Foto: Gentileza
Terminal aérea del sur, clave para atraer inversiones y diversificar oferta turística
Compartir en redes
Las obras de internacionalización del Aeropuerto de Encarnación representan un paso trascendental para la conectividad del sur del país, una herramienta clave para atraer más visitantes, impulsar inversiones y diversificar la oferta de eventos y convenciones.
El Aeropuerto de Encarnación, Teniente Amín Ayub González, que comenzará a operar como estación aérea internacional permanente las 24 horas a partir del 7 de agosto próximo, es un elemento clave para la conectividad país desde el sur, a más del alcance que tendrá para la oferta turística.
Es lo que remarcó la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien celebró los significativos avances en las obras gracias al trabajo interinstitucional liderado por la Dinac y el apoyo de los gobiernos locales. Esto es un paso trascendental para la conectividad de dicha zona, dijo, ya que la región goza de gran valor turístico y cultural.
“El traslado de los visitantes extranjeros hacia el sur del país fue siempre un desafío. Con este avance, no solo se simplifica la operatividad de las agencias, sino se fortalece el flujo turístico y se abre una puerta concreta para el crecimiento del sector”, expresó.
Entre los principales beneficiados, se destacan los destinos emblemáticos como las Misiones Jesuíticas, declaradas Patrimonio Mundial, y otros atractivos culturales y naturales de Itapúa. “Estamos hablando de una zona con un enorme potencial, que necesita estar conectada con el mundo”, comentó.
Punto en el que recordó que a nivel Mercosur se está trabajando en productos multidestino de integración regional, como lo es el “Camino de los Jesuitas”. Por lo tanto, la accesibilidad es fundamental para que un destino pueda consolidarse como turístico, aseveró.
“El trabajo que llevamos adelante desde Senatur en distintas áreas se verá directamente facilitado con este aeropuerto internacional. Es una herramienta clave para atraer más visitantes, impulsar inversiones y diversificar la oferta de eventos y convenciones”, aseguró.
Mundial de Rally. No se puede dejar de mencionar que las obras de internacionalización vienen de la mano de los preparativos con miras al Mundial de Rally 2025 para fines de agosto, que tendrá a los ojos del mundo en el departamento de Itapúa. “Es una oportunidad histórica para posicionarnos como un destino turístico competitivo y sostenible”, subrayó Duarte.
Con relación a las obras concretamente, se tratan de mejoras estratégicas en infraestructura como la ampliación de la plataforma, iluminación, cambio de pista y equipamiento de navegación. Esto, de modo a garantizar operaciones seguras y estándares internacionales para recibir a turistas extranjeros y nacionales.
La diputada Rocío Abed destacó que el establecimiento de la tarifa energética en la EBY se suma a una larga lista de logros del gobierno de Santiago Peña. Foto: Gentileza
Según Abed, con la definición de la tarifa en la EBY se están “enderezando” las cosas
Compartir en redes
La diputada Rocío Abed, líder de la bancada de Honor Colorado, celebró que se estén enderezando las cosas en la Entidad Binacional Yacyretá, en relación al establecimiento de una tarifa energética definida.
Señaló que esto le permitirá al ente contar con la previsibilidad financiera, de tal modo que puedan llevar adelante las obras que garanticen el trabajo de la hidroeléctrica, así como los proyectos que tengan.
En comunicación con La Nación/Nación Media resaltó que es un logro más del gobierno de Paraguay, encabezado por el presidente Santiago Peña, que ya se suma a una lista de logros importantes que va en beneficio de todo el Paraguay.
Esto lo dijo en referencia a los importantes logros que se dieron de igual forma con la Entidad Binacional Itaipú, sumado a los tantos proyectos que se está encarando el país en estos momentos.
“Hoy, celebramos que se estén enderezando las cosas en Yacyretá; al tener una tarifa definida, brinda previsibilidad, así como la posibilidad de realizar obras que garanticen el trabajo de la entidad”, remarcó la legisladora.
Al respecto, resaltó que existe una cuestión central, que es la previsibilidad y la posibilidad de realizar inversiones que Yacyretá requiere para ir logrando la operatividad, el crecimiento.
“Son obras que se requerirán a futuro, porque convengamos que como se venía trabajando todo era muy inestable, y eso no puede ser, una empresa binacional como Yacyretá no puede estar en esa incertidumbre”, enfatizó.
Abed señaló que es importante destacar que anteriormente, no se tenía nada claro con respecto a Yacyretá. “No sabíamos cuál era la deuda, no teníamos una tarifa clara, no se recibía el pago por la energía, en fin, demasiadas cuestiones que llegaron a perjudicar a Paraguay en lo referente a la EBY”, acotó.
Finalmente, sostuvo que está convencida que lograr que Argentina firme el decreto que establece la tarifa energética en 28 dólares por megavatio-hora (MWh) es un hecho histórico para el país.
“Como dije anteriormente, no es la primera vez que el presidente Santiago Peña pelea y hace respetar a nuestro país, sin necesidad de entrar en conflictos innecesarios, con una actitud firme, patriótica, pero a la vez respetuosa y sobre todo, sensata y astuta. Es una negociación inteligente que busca beneficios para el país, sin avasallar, pero logrando resultados”, concluyó.
Debido a trabajos de asfaltado y desagües, el acceso a la UNA tendrá modificaciones temporales
Compartir en redes
A partir de este fin de semana, se implementarán cambios temporales en el acceso al campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) por la avenida Mariscal López. Las intervenciones, previstas para extenderse hasta el martes.
Según informaron desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), en la zona se realizarán trabajos de pavimentación y desagüe pluvial; aclararon además que el acceso a la UNA no se verá interrumpido en ningún momento.
La medida a ser implementada durante el periodo que dure la obra consistirá en la utilización temporal del carril habitualmente destinado a la salida como vía de doble sentido, permitiendo tanto el ingreso como la salida de vehículos.
Las autoridades explicaron que las tareas de asfaltado están programadas para concluir el domingo por la tarde, aprovechando la ausencia de actividades académicas, e incluirán la construcción de un badén. No obstante, el lunes y posiblemente hasta el martes, los conductores deberán continuar utilizando este sistema alternativo de circulación para garantizar la duración del trabajo.
Informaron además que, de forma paralela a los trabajos mencionados, se continuará avanzando con la construcción de una nueva dársena frente al campus de la UNA. Esta obra, que reemplazará la antigua estructura, representa un avance importante en la infraestructura vial de este tramo y no afectará el flujo vehicular hacia y desde la universidad.