Este jueves 17 de setiembre, a partir de las 15:00, la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) organiza, a través de la plataforma Zoom, el encuentro denominado “Incidencia de los compromisos éticos en la gestión empresarial”, el cual cuenta con el auspicio de la empresa de telecomunicaciones Personal. Se trata de la tercera sesión del ciclo de charlas virtuales denominado “#EncontraRSE”.
El impacto del coronavirus en lo económico y social requiere la generación de nuevos espacios de aprendizaje donde se aborden temas para seguir avanzando en esta nueva normalidad. La necesidad de promover espacios de discusión sobre la integridad de la gestión es importante no solo para las empresas, sino también para todos los sectores, manifiestan los organizadores del evento.
Lea también: Petropar pagó más de G. 34.500 millones a cañicultores
Es importante conocer el rol que tienen las empresas y por ello acompañarán como invitados en este nuevo espacio Luis Alberto Ulla (Argentina), fundador del Instituto Argentino de Responsabilidad Social y Sustentabilidad (IARSE), y especialista en Ética, Responsabilidad Social y Gestión Sustentable, quien hablará sobre la incidencia de los compromisos éticos en la gestión empresarial.
Además estarán presentes en la charla digital: Juan Luis Ferreira, presidente de ADEC, director de la Cámara Nacional de Comercio y Servicio del Paraguay y Chairman Vistage; Gonzalo Tanoira (Argentina), vicepresidente de San Miguel S.A., y presidente de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa - ACDE Argentina; y Sergio Cavalieri (Brasil), presidente del Grupo ASAMAR (Asociación Agentes Marítimos del Paraguay) y ADCE Brasil, quienes compartirán sobre la importancia de los compromisos éticos en la gestión empresarial.
Puede interesarle: El mundo busca frenar la segunda ola de COVID-19 sin reconfinarse
En el espacio de buenas prácticas empresariales contarán con la participación de Tania Tamariz de Hidalgo, gerente de Gobierno Corporativo y Responsabilidad Social del Banco Guayaquil de Ecuador, quien compartirá las buenas prácticas en gobierno corporativo y el impacto en la sostenibilidad del negocio. Este momento estará moderado por Darío Colmán, gerente de Desarrollo Sostenible de Visión Banco y miembro del Comité de RSE de la ADEC.
Para más información comunicarse vía Whatsapp con las líneas telefónicas 0971 193-194 y 0983 800-071, o también al correo electrónico: adec@adec.com.py. La página web de la organización del encuentro está en el siguiente enlace: www.adec.org.py. Cabe mencionar que la participación es gratuita.
Dejanos tu comentario
Cleantec revoluciona el mercado de combustibles
Puma Energy presentó Cleantec, una innovadora tecnología de aditivos para naftas que transforma la forma en que los motores rinden. Está diseñada para mejorar la eficiencia, reducir el desgaste y minimizar el impacto ambiental.
La característica común entre las personas que buscan un vehículo es economía, potencia, eficiencia y cuidado a largo plazo. Puma Energy, la marca global líder en combustibles, sabe que estos son aspectos esenciales para los conductores de hoy. Por eso, lanzó Cleantec, una revolucionaria tecnología de aditivos para naftas que no solo promete mejorar el rendimiento de los motores, sino también hacerlos más responsables con el medio ambiente.
Su fórmula única, con capacidades detergentes, limpia a fondo el sistema de combustión y previene la formación de depósitos de carbón, lo que la diferencia de otros aditivos en el mercado. Con Cleantec, se reduce la fricción y el desgaste de los componentes clave del motor, garantizando una combustión más eficiente y contribuyendo al ahorro de combustible.
FOCO conversó con Carolina Silva Jojot, gerente de Marketing de Puma Energy, quien contó que este producto ya se encuentra disponible para las naftas Max Premium, Especial y Económica. Además, reveló que su desarrollo ha sido respaldado por rigurosas pruebas en laboratorios y vehículos de distintas categorías, asegurando así resultados óptimos para los conductores.
“En Puma Energy, estamos comprometidos con ofrecer soluciones innovadoras que optimicen el rendimiento de los motores y promuevan una conducción más eficiente y sustentable”, afirmó. También resaltó que “Cleantec no solo protege el motor, sino que mejora la eficiencia del combustible, prolonga la vida útil de los componentes y reduce las emisiones contaminantes”.
Las pruebas realizadas en motores de inyección directa han demostrado que la nafta con Cleantec mantiene limpio el sistema de combustión y elimina por completo la formación de depósitos en comparación con nafta sin aditivos. Además, la nafta Max Premium con Cleantec Pro, que tiene un 50% más de capacidad detergente, elimina el 100% de los depósitos acumulados tras solo dos tanques de uso.
Para concluir, Andrés Cepede, gerente Comercial de Puma Energy, expresó que “con el lanzamiento de esta nueva línea exclusiva de aditivos para naftas, la compañía marca una nueva etapa en el mercado de combustibles” que viene sustentada por el liderazgo en innovación y sustentabilidad que acostumbra Puma Energy, ofreciendo a los conductores una solución eficiente, certificada y confiable para el cuidado de sus motores.
Dejanos tu comentario
Gestionar el pasto para producir más carne
Por Alba Delvalle
Referentes regionales instan a apostar por buenas prácticas en forraje, puesto que las investigaciones develan que las pasturas tropicales tienen un alto potencial de eficiencia.
Los expertos brasileños Janaina Martuscello, una de las mayores referentes en manejo de pasturas tropicales y Manoel Eduardo Rozalino, especialista e investigador sobre manejo del pasto, desarrollaron una jornada técnica en el 1er Simposio Paraguayo sobre Pasturas Tropicales Grass Day Fest, organizado el 5 de mayo por el Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y GrassTech.
En una charla previa con FOCO, adelantaron acerca de las tendencias y la aplicación de mejoras. Janaina explica que la ciencia del cultivo de forrajes y pastos ha evolucionado mucho en los últimos años, con programas de mejoramiento genético como nuevos cultivares de gramíneas, principalmente de los géneros brachiaria y panicum. Estos nuevos cultivares permiten una mayor variabilidad de forrajes en las fincas, además de mejorar la distribución de la producción de forrajes a lo largo del tiempo.
Una de las prácticas es el manejo de pasturas por altura, que si bien no es nuevo, muchos aún no adoptan esta metodología, siendo la mejor manera de obtener calidad y cantidad de forraje en condiciones ideales. Al igual que en Brasil, en Paraguay todavía es necesario implementar estas estrategias ya que la mayoría de los ganaderos todavía no se ayornan.
“Sucede que incluso tecnologías más simples como la fertilización no se utilizan en la mayoría de los campos agrícolas, y necesitamos cambiar la mentalidad de los ganaderos para que podamos mejorar la capacidad de producción de nuestros sistemas pastorales.
Pero entiendo que la ganadería paraguaya es sumamente prometedora, y tiene mucho espacio para crecer y destacarse en Sudamérica”, expresó. Para contar con pasturas productivas, la mejor alternativa siempre será el dominio completo del manejo de las pasturas. Conocer la planta con la que se trabaja en cuanto a su altura de entrada y salida, sus requerimientos de manejo y fertilidad del suelo, son fundamentales para tener una ganadería rentable y competitiva, aportó.
En cuanto a las tendencias en el uso de pasturas, sobresalen los sistemas integrados entre la agricultura y la ganadería, pues esto ha logrado incrementar la rentabilidad en ambos segmentos, ya que esta combinación del uso de la tierra puede traer resultados muy positivos. Esto puede venir de la mano de innovaciones tecnológicas en pasturas, como el uso de drones para estimar la producción de forraje o simplemente entender qué zona es el área útil.
“El uso de drones se volvió muy común, por lo que será cada vez más accesible, así como las tecnologías de evaluaciones de productividad satelital. Sin embargo, para que todo esto sea aplicable, será necesario que haya una mayor adopción de modo a que su uso sea menos costoso”, aseguró Janaina.
La experta remarcó que el uso de nuevas tecnologías en el área de pastoreo sólo será posible en la medida en que éstas se vuelvan más accesibles económicamente para los productores. Solo por dar un ejemplo, algunas ya más tradicionales como los fertilizantes y cercas eléctricas todavía no fueron implementados, reiteró.
“Es importante que desde los pequeños ganaderos puedan ver los beneficios que estas tecnologías aportan, especialmente en relación a los costes de producción. Ninguna tecnología se adoptará si no proporciona un retorno financiero, y aunque la tecnología existe para ser aprovechada, para que eso ocurra es necesario que le rinda beneficios al productor”.
Investigaciones realizadas. A su vez, Manoel habló acerca la investigación en el manejo de pasturas, la cual es muy amplia ya que abarca temas como el manejo del pastoreo, la fertilización, el riego, el control de malezas y el uso de alimentos suplementarios para los animales en pastoreo.
Con estos estudios es que se puede determinar el uso correcto y el potencial de cada estrategia de manejo de las pasturas para mejorar la producción animal. En los últimos años, la investigación científica generó un conjunto de in formación que permite incrementar el rendimiento de las plantas forrajeras y de los animales en pastoreo, a través del control de la altura de las pasturas, tanto en pastoreo continuo como intermitente.
“El control de la altura de las pasturas es una tecnología de proceso y, por lo tanto, su uso generalmente no resulta en costos adicionales, pero, por otro lado, genera aumentos significativos en la producción de forraje, capacidad de carga, desempeño animal y producción animal por área de pastura”, comentó.
La producción de forraje en las zonas de pastoreo debe mejorarse, simplemente porque no es posible producir carne o leche en los pastizales (producción secundaria) sin obtener primero producción de forraje (producción primaria) de manera eficiente.
Las buenas prácticas se pueden utilizar para lograr varios objetivos, una de ellas, promover la producción animal en pastoreo de forma sustentable. El tiempo para obtener los mejores resultados con el manejo de los pastos puede ser bastante rápido, en meses, animó Manoel. “Producir más carne o más leche por superficie de pastura de forma sostenible sólo es posible con una correcta gestión de las pasturas”.
Concretamente, se debe adoptar las buenas prácticas para: 1) hacer que la planta forrajera crezca bien; 2) cosechar la pastura en el “punto óptimo”; y 3) mejorar la conversión de forrajes en productos animales comercializables. En general, se recomienda iniciar el programa de aumento de la producción animal en pasturas de un área pequeña y luego, con los conocimientos adquiridos, ampliar a las demás pasturas de la finca, concluye el especialista.
Dejanos tu comentario
Destacan apertura del titular de la ANR y del Gobierno a favor de municipios de Central
El presidente de la Junta de Gobierno y líder del movimiento Honor Colorado, Horacio Cartes, encabezó una reunión de trabajo con los miembros del comando: ministro Juan Carlos Baruja, senador Gustavo Leite, exsenador Sergio Godoy, y el intendente de Luque Carlos Echeverría.
En comunicación con La Nación/Nación Media, el jefe municipal de Luque, Echeverría, quien ofició de vocero de la reunión, informó que se analizó la situación política y la gestión de los diferentes distritos del departamento Central, ya que fue designado incluso por sus pares como coordinador de los municipios del departamento más grande del país.
Le puede interesar: Designan a Miguel Olmedo como consejero en Yacyretá
Afirmó que estuvieron abordando proyectos en puertas, tanto en lo que respecta a las obras de infraestructura de gran envergadura para el departamento Central, como también en lo que hace al aspecto político partidario, ya con miras a las próximas elecciones municipales 2026.
En ese sentido, el intendente Echeverría destacó la gran apertura que está demostrando el presidente del partido Horacio Cartes, y los miembros del Poder Ejecutivo, encabezados por el presidente Santiago Peña.
“Realmente veo al presidente del partido con una apertura muy amplia hacia los diferentes sectores, cuando lo normal era ver que un líder político se cerraba hacia un solo sector. Pero hoy veo con satisfacción que la actitud que tienen tanto el presidente del Partido, como el presidente de la República, para trabajar con los diferentes sectores vale la pena reconocer y admirar”, remarcó.
Prioridades de Central
Asimismo, señaló que dentro del movimiento Honor Colorado, cuentan con un Consejo de la Gestión Política a nivel del departamento Central, que incluye a varias autoridades del Estado que cada cierto tiempo se están reuniendo para llevar adelante una evaluación de la gestión administrativa que se tiene en el departamento y las necesidades.
En ese sentido, resaltó los tres grandes proyectos que el Gobierno nacional ha anunciado y que ya comenzó su proceso de ejecución, como la duplicación de la Autopista Aviadores del Chaco que se unirá con el municipio de Mariano R. Alonso; la ampliación de la ruta Tapé Tuja de Luque, así como el empalme de la Autopista Ñu Guasú con la ruta Areguá e Ypacaraí, y un ramal que va a conectar Luque con San Bernardino.
“Son tres grandes obras de casi 300 millones de dólares, que estarán en ejecución, que traerá una mejor calidad de vida a los ciudadanos del departamento, así como del interior del país. Que se suma también al plan Central que lleva adelante el Ministerio de Obras Públicas”, remarcó.
Gestión Política
En cuanto a la gestión política partidaria destacó la gran apertura del líder del movimiento y presidente del partido.
“Encontramos en la persona del señor Cartes una persona abierta, con quien estamos haciendo un análisis político de cada ciudad. Si bien, la idea siempre es llegar a ganar la mayor cantidad de municipios a nivel país. Como líder político no está en la teoría de la confrontación, está con una apertura enorme a fin de elegir a los mejores hombres y mujeres para seguir construyendo lo que necesita realmente el gobierno y el partido”, acotó.
Siga informado con: Deuda del Estado al IPS asciende a USD 570 millone
Dejanos tu comentario
Los rostros del desarrollo
Por: Adelaida Alcaraz
La economía paraguaya avanza con pasos firmes, y detrás de cada gran evento, hay personas que creen, trabajan e inspiran. Carina Daher, Jorge Figueredo y Liz Cramer representan tres caras visibles de ese impulso. Desde la industria maquiladora hasta la innovación bancaria y la excelencia empresarial, sus acciones reflejan un objetivo común: construir un país más competitivo, moderno y con oportunidades reales para todos
Maquila paraguaya alza vuelo. Como el colibrí que revolotea incansable, trayendo alegría y buenas noticias, así vibra el espíritu de la industria maquiladora en Paraguay. Carina Daher, presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), lidera con pasión y visión este ecosistema en constante expansión, celebrando un hito histórico: los 25 años del gremio y el Día Nacional de la Maquila Paraguaya.
“Ya no somos ‘baby maquila’”, afirmó con emoción. “Hoy somos un joven adulto, con 320 industrias exportando a 41 países y generando más de 32.500 empleos directos”, enfatizó Carina, rindiendo homenaje a pioneros como don Emilio Báez Maldonado, quienes apostaron por una industria nacional con impacto global.
Este 7 de mayo, el Banco Central será sede de una celebración inolvidable, con Sophia, la primera robot humanoide ciudadana digital del mundo, como invitada especial. Un evento que marcará el inicio de una nueva era más tecnológica, inclusiva y más paraguaya.
Premiar lo bien hecho. Desde la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), Jorge Figueredo asume un rol esencial al promover valores éticos en la gestión empresarial. Lleva con orgullo el legado de su padre, Don Jorge Figueredo, quien predicaba con el ejemplo, enseñando a hacer las cosas bien, con visión de largo plazo y buscando siempre un ganar-ganar entre clientes, colaboradores, inversores y empresas.
Este año, los Premios ADEC celebran tres décadas ininterrumpidas reconociendo a las empresas que hacen bien su trabajo, no solo por resultados financieros, sino también por su impacto positivo en la sociedad. “El 13 de noviembre vamos a premiar el trabajo bien hecho, ese que transforma vidas”, expresó Jorge.
Nueva visión bancaria. Tras el éxito de la Asamblea FELABAN 2024, Liz Cramer, presidenta de Asoban, lidera la primera Convención Bancaria del Paraguay, prevista para agosto. Su objetivo es posicionar al país como un hub regional para debatir nuevas tendencias bancarias, como fintech, ciberseguridad, inversiones sostenibles e inteligencia artificial.
La convención reunirá a expertos internacionales y abordará cómo la banca debe adaptarse a la nueva era, donde la tecnología cambia procesos y expectativas de los clientes. “La banca del futuro tiene que ser más humana, ágil e inclusiva”, aseguró Liz.
Este evento, previsto para el 7 y 8 de agosto en el Sheraton Asunción, será clave para atraer inversiones y fortalecer la confianza en el sistema financiero del país.