El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Paraguay presentará el informe socioeconómico “Sostenibilidad fiscal en tiempos de pandemia”, mañana martes a las 10:30 a través de zoom y otras plataformas. El documento plantea los posibles escenarios de la deuda pública en el país a mediano y largo plazo.
El informe realiza una mirada a las cuentas fiscales de Paraguay desde el 2014 y ofrece algunas comparaciones con países de América Latina y el Caribe, que dan el contexto a un análisis posterior que será desarrollado con los participantes.
Además, señalan la evolución de la estructura de la deuda pública y su relación con el Producto Interno Bruto (PIB). Indican que el ejercicio de sostenibilidad de la deuda pública presentado en este documento plantea la trayectoria que podría seguir el endeudamiento e introduce a propuestas de posibles escenarios para su sostenibilidad en el mediano y largo plazo.
Lea más: Arribó primer grupo de pasajeros desde Uruguay a Asunción en vuelo burbuja
El material fue elaborado por un equipo de profesionales, liderado por el economista Manuel Ferreira, asesor económico del PNUD Paraguay. Las reflexiones de política pública presentadas pretenden ser una herramienta para la promoción del diálogo entre actores de distintos sectores en busca de un consenso sobre las políticas fiscales en Paraguay.
Del panel participarán destacados invitados que ofrecerán sus reflexiones, como el ministro de Hacienda, Benigno López; la viceministra de Economía, Carmen Marín; el señor Beltrán Macchi, vicepresidente de la Asociación de Bancos, y Estefanía Laterza, de la Comisión ODS Paraguay.
Lea también: Inversión en programas sociales aumentó 53,2%, de enero a agosto
A través del lanzamiento virtual se busca motivar a los diferentes sectores a la reflexión y el análisis colectivo, que permitan avanzar hacia una respuesta integral, participativa y sobre todo inclusiva. La moderadora del encuentro será Silvia Morimoto, representante residente del PNUD en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Mitic informa sobre avances en estrategias sobre ciberseguridad y agenda digital
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) publicó su “Memoria anual” con respecto al 2024 en la cual exponen todas las acciones promovidas por esta institución durante el año pasado. Entre estas se destacan hechos como la identidad digital, asistencias técnicas, entre otras.
Uno de los pilares fundamentales, según afirmó la propia institución, fue la ciberseguridad y en este sentido, se gestionaron más de 1.800 incidentes y además, se formuló la Estrategia Nacional de Ciberseguridad que se extiende hasta el 2028 y que fue desarrollada en colaboración con la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Además de esto, también se extendió el programa de Agenda Digital hasta el 2028, que tiene por objetivo seguir impulsando la transformación digital en sectores clave del país. El Mitic también brindó 547 asesorías y asistencias técnicas a diversas instituciones del Estado y se gestionaron más de 900 autorizaciones para compras tecnológicas en el sector público, el cual aporta a la eficiencia en el gasto estatal.
Lea también: Paraguay denuncia filtración de unidad antilavado de Argentina en caso Kueider
En esta misma línea, se llegó al millón de identidades electrónicas activas, lo cual facilita el acceso a la ciudadanía a servicios públicos digitales, entre ellos documentos como la habilitación vehicular la cual ya está disponible en la aplicación Portal Paraguay, que tiene validez legal de acuerdo a la ley n.° 7.177/23.
En el 2024 se dio el lanzamiento del sistema Digitalia, diseñado para la gestión interna y externa de expedientes en instituciones públicas, desarrollado por Mitic y que ya se encuentra en proceso de adopción por diversas entidades públicas. Se otorgaron 401 becas en áreas estratégicas como ciberseguridad, inteligencia artificial y análisis de datos, además se impartieron 53 cursos gratuitos online certificando a 2.487 personas en habilidades digitales.
El informe completo se encuentra disponible en la página web del Mitic en la sección de rendiciones de cuentas donde también se pueden acceder a otros informes y rendiciones de años anteriores.
Le puede interesar: Gobierno analiza acciones para proteger los recursos naturales
Dejanos tu comentario
Continuidad en las reformas mejoraría la calificación país, sostiene Moody’s en reciente informe
Una de las calificadoras más importantes a nivel mundial, Moody’s, dio a conocer su revisión periódica sobre Paraguay, informe en el cual mencionó los puntos claves valorados en la perspectiva económica internacional, indicando aquellos que llevarían a nuestro país a una mejor calificación, pero así también, advirtiendo aquellas áreas que no deben ser descuidadas de modo a no descender en su posicionamiento actual.
“Mejoraríamos la calificación soberana de Paraguay si la implementación gubernamental de las reformas estructurales continúan mejorando la institucionalidad y la gobernanza del país”, señala en unos de sus párrafos el informe de la calificadora, que fue dado a conocer el pasado 27 de enero.
En esta revisión periódica, Moody’s, la cual ya otorgó a Paraguay el grado de inversión en julio del 2024, apuntó además que los esfuerzos con resultados exitosos en torno a la inversión privada en sectores como infraestructura y energía renovable, ayudarían a reducir la vulnerabilidad ante los “shocks” y a la par contribuirían para una calificación más alta.
Lea también: Ciudad del Este sigue creciendo en forma desordenada, sin planificación
Cabe mencionar que si bien Paraguay ha alcanzado el grado de inversión, la calificación aún puede ser mejorada. Nuestro país obtuvo “Baa3″ con una perspectiva “estable”, mientras que países de la región como Brasil o Uruguay, que también cuentan con el grado de inversión, están mejor posicionados con Ba1 y Baa1 respectivamente.
No obstante, el panorama de crecimiento económico en el plano local, desde la visión de Moody’s es alentador. “Para 2025, pronosticamos un crecimiento económico del 3,5 %, la actividad se modera, en línea con el crecimiento potencial de Paraguay. Sin embargo, todavía hay potencial de crecimiento a mediano plazo una vez que los grandes proyectos de inversión extranjera, como a medida que las del sector forestal, inicien su construcción y operación”, sostiene el informe.
En esta línea, exponen que el crecimiento económico sólido estará respaldado por las inversiones públicas privadas, sobre todo en el área de infraestructura, lo cual ayudará a mitigar los riesgos de nuestro país que están relacionados al clima. Igualmente, hay una perspectiva positiva en cuanto la gestión fiscal.
“El Gobierno preservará la fortaleza fiscal de Paraguay, mientras que los esfuerzos para reducir la participación de deuda en moneda extranjera, reducirá la exposición al riesgo de tipo de cambio con el tiempo. Sin embargo, es probable que la mayor parte de la deuda pública permanezca en moneda extranjera durante el resto del año”, refieren.
Le puede interesar: E-commerce: seguridad y logística son los principales desafíos para este 2025
Problemas sociales
Pese al buen panorama macroeconómico, fiscal y de reformas, Moody’s subraya que los riesgos sociales están impulsados por deficiencias en educación y productividad laboral, además de cierta deficiencia en el acceso a servicios básicos, al igual la exposición a los riesgos ambientales, impulsados por las crisis climáticas y la dependencia hacia la agricultura. Estas amenazas podrían ser mitigadas a través de las sólidas métricas fiscales y la diversificación económica.
“Si los esfuerzos por mantener y mejorar la fortaleza fiscal de Paraguay resultan insuficientes, lo cual llevaría a una mayor deuda y/o a una carga de intereses creciente, esto probablemente conduciría a una rebaja de la calificación. La calificación también se vería presionada si la implementación de la agenda de reformas estructurales se estanca y no alcanza nuestros objetivos y expectativas de mejora de la fortaleza institucional del Paraguay”, declara el informe.
Dejanos tu comentario
Embajadores de Japón, España y Costa Rica presentaron cartas credenciales
La presentación de las cartas credenciales de los embajadores de Japón, España y Costa Rica fue el momento aprovechado por el presidente de la República, Santiago Peña, para entablar conversación con los diplomáticos que estarán prestando servicio en nuestro país.
El mandatario recibió este martes las cartas credenciales de los nuevos embajadores de Costa Rica, España y Japón y se tomó su tiempo de conversar con cada uno, haciendo un repaso de la agenda bilateral que mantiene Paraguay y sus respectivas naciones, así como el fortalecimiento de esos vínculos en beneficio de la ciudadanía.
La bienvenida oficial se dio durante una ceremonia que tuvo lugar en Palacio de Gobierno. El mandatario estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano.
Desde la Presidencia de la República compartieron breves informaciones para la presentación del nuevo representante diplomático del Estado de Japón, Katsumi Itagaki, quien fue el primero en entregar sus cartas credenciales.
El mismo es licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Artes Liberales de la Universidad de Saitama, Japón, y diplomado en Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática de España.
Asimismo, ejerció funciones como diplomático en Colombia, Perú, España, Panamá, Guatemala, Ecuador y México. También fue cónsul general en León, México. Habla japonés, inglés y español.
Embajador español
Al embajador japonés le siguió el embajador del Reino de España, Javier Parrondo Babarro, quién igualmente presentó sus cartas credenciales al jefe de Estado.
De acuerdo a su fe de vida, el representante español es licenciado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid y diplomático de carrera desde el 2004.
Estuvo como responsable del Departamento de Cooperación con el Mundo Árabe y Asia, en la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), fue cónsul adjunto en el Consulado General de España en Jerusalén.
También se desempeñó como director general de Casa Asia, organismo de diplomacia pública sobre Asia-Pacífico en España, con sede en Barcelona y estuvo destinado en la representación permanente de España ante las Naciones Unidas con sede en Ginebra, y en las embajadas en Vietnam y Afganistán.
Fue condecorado con la Cruz de la Orden de Isabel la Católica en el 2015.
Embajador de Costa Rica
Por último, el jefe de Estado recibió las cartas credenciales del embajador de Costa Rica, Jeison Granados Sánchez, quién es profesional en comunicación y mercadeo.
Cuenta con 24 años de experiencia en Periodismo televisivo, radio, prensa escrita y comunicación institucional. Fue director de Radio Fides y San José TV, medios oficiales de la Arquidiócesis de San José, especialista en Marketing digital con habilidad para aumentar la visibilidad de las marcas. Comprometido con el trabajo y la innovación constante.
Como habilidades destaca el manejo del cambio, desarrollo gerencial, resolución de problemas, comunicación y de manejo personal, negociación influencia, inteligencia emocional, servicio al cliente. Así como la toma de decisiones, innovación, planeamientos y procesos.
Siga informado con: Patente vehicular: Opaci, intendentes y diputados tratarán llegar a un acuerdo
Dejanos tu comentario
Fleitas comunica al TEI resolución de la Convención y pide convocar a elecciones internas
La resolución de la mayoría de los convencionales que pide la convocatoria a elecciones internas del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), debe ser respetada y estas se tienen que realizar el próximo domingo 17 de agosto de 2025, dijo el apoderado de la organización política, Agustín Saguier.
El dirigente se refirió al informe de la presidencia del Directorio liberal, en que Hugo Fleitas comunicó oficialmente al Tribunal Electoral Partidario (TEI), sobre el pedido de convocatoria a elecciones internas partidarias, aprobada por mayoría de la Convención el pasado 6 de octubre de 2024. En comunicación con el diario La Nación/Nación Media, Saguier dijo que la convención es la máxima autoridad partidaria.
Le puede interesar: Autoridades acuerdan consolidar construcción del gran Hospital de Coronel Oviedo
En la nota firmada por Fleitas, el directorio azul remite al TEI la resolución n° 1, aprobada por la Convención el año pasado, por la cual solicitan la convocatoria a elecciones internas partidarias, para elegir autoridades partidarias para los cargos de presidente, vicepresidente y miembros del Directorio. Además de presidentes, vicepresidentes y miembros de los Comités y Convencionales de toda la República, así como para el exterior.
Al respecto, Saguier señaló que ahora es responsabilidad del TEI establecer el calendario electoral, como la presentación de las distintas candidaturas. “Hay suficiente tiempo, normalmente el TEI establece el calendario electoral con 6 meses de antelación, por tanto, estamos con tiempo suficiente para que se haga la convocatoria. Una vez que saque la resolución, ahí se inicia el proceso”, precisó.
Respecto a las demandas que habían presentado algunos correligionarios ante el Tribunal Electoral de la Capital, Saguier explicó que ese proceso está siguiendo igualmente su curso, ya que está en manos de las autoridades electorales su resolución.
“Hay correligionarios que no están de acuerdo a que se llame a nuevas elecciones este año. Pero eso está siguiendo su curso, pero mientras no haya una resolución al respecto, se tiene que cumplir con el mandato de la convención y llevar adelante las elecciones”, precisó.
Finalmente, señaló que espera que los correligionarios entiendan sobre la necesidad de las elecciones. “Creo que va a ser muy importante porque va a permitir que se abra el camino hacia la pacificación y solución de la crisis interna. Porque toda elección siempre es la voz del pueblo, y eso va a permitir también que se vaya ordenando las cosas dentro del partido, de manera a que podamos encarar con fuerza las elecciones municipales 2026″, concluyó.
Siga informado con: Paraguay será sede de reunión de los Ministerios de Trabajo en mayo de 2026