Impulsan programa para jóvenes que quieran adentrarse a las industrias creativas
Compartir en redes
La Federación de Industrias Creativas del Paraguay estableció una alianza con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), con el objetivo de impulsar programas de formación para jóvenes con talento que quieran explotar sus ideas y proyectos, de modo a aportar en la reactivación económica del país a más y generar empleo.
Los cursos habilitados son de marketing digital, diseño de modas, elaboración de software, audiovisuales, iluminación, videojuegos, entre otros, dirigido especialmente para aquellos jóvenes que estén culminando su bachillerato, de modo a encaminarlos en el campo laboral del sector creativo, cada vez más pujante en el mercado local, y que requiere de más profesionales en el rubro.
La industria creativa tiene mucho potencial, pero necesita desarrollarse más. Foto: Gentileza
Lo interesante del programa es que a más de formar a los jóvenes, una vez egresados de los diferentes cursos, serán incluidos en la bolsa de trabajo del Servicio Público de Empleo del Ministerio de Trabajo, para que tengan oportunidades de inserción en el mercado laboral en el segmento de la industria creativa.
La cooperación fue sellada con la firma de un convenio, para que a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) se puedan desarrollar estos programas de capacitación que contemplará las diversas áreas afines a la industria creativa mencionadas más arriba.
La idea es también que a través de las capacitaciones los jóvenes puedan arrancar algún emprendimiento propio o insertarse en empresas vinculadas al sector, con miras a forjar nuevos empleos o mantener las existentes con ideas reforzadas, que es lo que busca el plan de recuperación económica tras la crisis socioeconómica generada por la pandemia del COVID-19.
El convenio fue firmado por el presidente de la Federación de Industrias Creativas del Paraguay, Alejandro De Filippis, de forma conjunta con la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, y la directora general del SNPP, Addis Merlo de Maciel.
Para mayor información, los interesados pueden entrar en contacto con la FIC, el Ministerio del Trabajo o directamente con el SNPP.
En el Centro Educativo de Ciudad del Este, se desarrolla con el SNPP un curso de capacitación a los jóvenes, en cultivo hortícola y plantas medicinales. Foto: Gentileza
Con miras a la reinserción, jóvenes crean “anillo verde” en Centro Educativo de CDE
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Con el apoyo del Servicio Nacional de Promoción Profesional (Snpp) se ejecuta un proyecto de reinserción social de jóvenes privados de libertad del Centro Educativo de Ciudad del Este, que consiste en la creación de un anillo verde en el perímetro de seguridad de la institución. Para eso están siendo capacitados en horticultura y plantas medicinales.
El 80 % del perímetro ya está cubierto de verduras como parte del proyecto, según el director regional del SNPP, Jaime Zorrilla. El plan esque los jóvenes tengan un oficio para la producción de huertas y plantas medicinales. El proyecto prevé también trabajar con los jóvenes en venta y comercialización, siendo parte de eso la realización de su propia feria en el Centro Educativo, según Zorrilla.
Se trata de que los menores privados de libertad tengan un oficio, estén ocupados y con la comercialización puedan obtener algún ingreso económico, que les ayude a continuar sus vidas en libertad, con alguna herramienta que les sostenga, refirió el director regional del SNPP.
Son 19 personas entre 15 y 18 años las que están trabajando y capacitándose en horticultura en el centro Educativo de Ciudad del Este, tres veces por semana en horas de la mañana, según la ingeniera agrónoma Diana Ovelar, quien es la instructora del proyecto de producción hortícola.
“Son muy guapos, colaboran para la realización de las clases prácticas, escuchan mis indicaciones y las van poniendo en práctica, los menores de edad se muestran entusiasmados”, manifestó la instructora. Informó que el curso para “Productor Hortícola” tiene una carga horaria de 150 horas.
La ingeniera Ovelar detalló el trabajo contando que realizan preparación de suelo, siembra, abonado, fertilización, encalado y transplante. Aparte de la producción de hortalizas, están comenzando con la producción de plantas aromáticas para venta en masetas, con el objetivo de una posibilidad de emprendimiento en el citado rubro para generar ingresos, refirió.
La profesional dejó en claro que todo el trabajo es siempre con el acompañamiento de cuatro educadores (guardias), además del director del Centro Educativo de Ciudad del Este, Juan Carlos Orrego. Confirmó que se está trabajando en el desarrollo de una feria, quizás en noviembre, para la venta de la producción resultante del trabajo de los jóvenes.
Tres gremios de las construcción piden que el PGN 2026 pueda dinamizar las obras públicas y continuar con el desarrollo de la infraestructura. Foto: Archivo
Gremios de la construcción apelan a un PGN que dinamice las obras públicas
Compartir en redes
Los gremios de la construcción afirman que el sector atraviesa una doble realidad, ya que mientras el sector privado mantiene un repunte en los proyectos residenciales, corporativos e industriales, la infraestructura pública tiene una menor ejecución, por lo que consideran clave el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.
La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), la Asociación de Profesionales de la Construcción (AproCons) y la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei) coincidieron en que una reducción en la inversión pública podría profundizar la caída de las obras estatales, aumentar la deuda con contratistas y frenar la generación de empleo, en un momento en que la actividad privada sostiene gran parte de la dinámica económica.
El presidente de Cavialpa, Paul Sarubbi, recordó que Paraguay arrastra una brecha de infraestructura cercana a los USD 30.000 millones, lo que requeriría al menos USD 2.000 millones anuales en inversiones para reducirla. Sin embargo, señaló que la meta de déficit fiscal del 1,5 % limita los recursos disponibles y golpea directamente a la construcción y su cadena de valor.
“El Estado debe ser más eficiente año tras año, reducir gastos corrientes y así ganar mayor margen para invertir en infraestructura”, expresó.
Por su parte, el presidente de AproCons, Pablo Rivarola, coincidió en que la deuda acumulada del Estado con las constructoras repercute en toda la industria y alertó que el ajuste presupuestario previsto para el 2026 agravará esa situación.
Rivarola destacó que, pese a la contracción pública, el ámbito privado sigue mostrando dinamismo, con proyectos inmobiliarios de gran porte en el Gran Asunción y la incorporación de tecnologías que optimizan costos y calidad en las construcciones.
Desde Capadei, su presidente Raúl Constantino subrayó que el sector privado logró consolidar inversiones en proyectos residenciales, corporativos e industriales, pero enfrenta obstáculos que podrían enfriar su crecimiento.
“Por un lado está el sector de obra pública, con significativa reducción en las inversiones y dificultades para el cobro de deudas. Por otro, la construcción privada, que mantiene un crecimiento sostenido”, señaló.
Entre los principales desafíos mencionó la falta de créditos hipotecarios accesibles, la burocracia en los trámites y los controles al movimiento de capitales, factores que dificultan las operaciones y la atracción de compradores extranjeros.
Los gremios coincidieron en que el desafío del Gobierno será compatibilizar la disciplina fiscal con la necesidad de mantener la inversión en infraestructura pública. Sin medidas que equilibren ambos objetivos, advierten, el riesgo es un estancamiento que afecte tanto a la competitividad del país como al empleo que genera la construcción.
Ilse Jara recurre a la espiral áurea como guía en todas sus creaciones, no solo como recurso estético, sino también como manifiesto espiritual. Foto: Cristóbal Núñez
Un recorrido sensorial desde el origen de la creación
Compartir en redes
Fotos: Cristóbal Núñez
“Ascendentes, entre tiempos” es la muestra de la diseñadora paraguaya Ilse Jara que permanecerá abierta durante todo setiembre. La obra está construida con cintas textiles de distintos géneros, un elemento que marca el inicio del proceso creativo de Ilse Jara y que se erige como emblema de su identidad artística.
La diseñadora paraguaya Ilse Jara inauguró el pasado 11 de setiembre su primera instalación artística titulada “Ascendentes, entre tiempos”, en el showroom de su marca ubicado en el Complejo Textilia (local 9). La presentación se realizó en el marco de Pinta Asunción Art Week 2025. La propuesta explora la relación entre la naturaleza y el ser humano a través de la proporción áurea.
La obra está construida con cintas textiles de distintos géneros, un elemento que marca el inicio del proceso creativo de Jara y que se erige como emblema de su identidad artística.
Inspirada en la secuencia matemática presente en la naturaleza, conocida como proporción áurea o serie de Fibonacci, “Ascendentes” busca expresar el flujo evolutivo de la humanidad, simbolizando un salto de la tercera a la quinta dimensión, desde el centro de la tierra hacia el cielo.
La propuesta explora la relación entre la naturaleza y el ser humano. Foto: Cristóbal Núñez
EXPERIENCIA HOLÍSTICA
La muestra permanecerá abierta al público hasta finales de setiembre, ofreciendo una experiencia que fusiona arte, matemática y espiritualidad.
En esta charla con La Nación del Finde, la diseñadora paraguaya habla de su primera muestra ofreciendo un recorrido que transita desde el centro de la tierra hasta el cielo.
–¿En qué consiste la muestra inaugurada en el Pintasud?
–Es una manifestación artística compuesta por tres obras: Agua, Aire y Sol. Construidas con alambres de cobre, como ejes de conducción energética y espiritual, abrazadas por textiles que guardan la memoria de la Tierra, y revitalizadas con iluminación, movimiento y color. Agua, Aire y Sol te llevan a una experiencia y recorrido sensorial desde el origen de la creación, la memoria de la tierra, el aliento de vida y la energía vital. Es una pausa, un espacio y un canal, para recordar la esencia de nuestra propia existencia.
FUENTE CREADORA
–¿Qué significa que la propuesta artística aborda la naturaleza y el ser humano en proporción áurea?
–Tanto la naturaleza como nosotros venimos de la misma fuente creadora, somos naturaleza. La proporción áurea es una secuencia matemática perfecta que se encuentra visible en toda la creación, que marca un ritmo, una forma y un ‘flow’ en ascendencia. De allí nace “Ascendentes”, del ritmo y proceso evolutivo in crescendo del Universo.
–¿Cómo se cruzan el diseño con el lenguaje de las artes visuales en la muestra?
–Particularmente considero que una visión, una idea o simplemente un sentir puede expresarse de cualquier forma y a través de cualquier canal. El hecho de que durante el proceso pueda sanar o transformar a uno mismo o a una sociedad, liberando y/o visibilizándolo, ya podría ser considerado arte. Ahí es donde todo se une. En mi caso y desde mis inicios lo expresé a través de nuestra segunda piel, la ropa. Hoy el mismo mensaje y propósito busca naturalmente expandirse a través de otros lenguajes, que en esencia siempre fue el mismo.
–¿Cómo definiría su identidad artística?
–Mi identidad tiene que ver con hacer visible lo sublime de la naturaleza, que mas allá de su belleza estética tiene un alma, una voz y un propósito muy especifico, que además de acogernos y nutrirnos como fuente de vida y belleza, nos muestran fragmentos de nosotros mismos como seres humanos, la creación maestra más completa de la Tierra. Mi expresión además de la moda actualmente se da a través de la escultura, la manipulación textil, con la intervención de artes lumínicas y musical.
ARMONÍA UNIVERSAL
–¿Cómo la muestra transita el campo de las matemáticas, el arte y la espiritualidad?
–La muestra une matemáticas, arte y espiritualidad desde un mismo origen: la armonía del universo. Las matemáticas, a través de la proporción áurea, revelan el orden perfecto que sostiene la creación; el arte lo convierte en experiencia sensible y transformadora; y la espiritualidad le da sentido, recordándonos que somos parte de ese mismo tejido universal. En “Ascendentes”, esta conexión se traduce en formas, luces y ritmos que buscan despertar en cada espectador la memoria de su propia esencia.
–¿Desea agregar algo que no le hayamos preguntado?
–Mis agradecimientos a todas las personas que formaron parte de este momento tan especial, principalmente a Adriana Almada, curadora de Pinta Asu, que apostó en mí invitándome a lanzarme y ser parte. A todo mi gran equipo de IJ y todas las artesanas que se sumaron a construir este sueño con muchísimo amor, talento y pasión, a Christian Chamorro y su equipo que se lanzaron conmigo a este desafío para construir las esculturas que fueron sostén para nuestra expresión textil, a Manuel Schaerer, artista lumínico que hizo posible dar vida y movimiento a mis obras; a mi madre Gloria Zárate, que me acompañó, impulsó y motivó desde el inicio de mi trayectoria como diseñadora, y a mi querida Anabeba, mi maestra espiritual en la Tierra que esa noche ascendió y bendijo desde el cielo con la frecuencia más hermosa de amor este nacimiento de arte.
Prensa europea destaca pieza publicitaria del león guaraní por clasificación mundialista
Compartir en redes
La prensa europea destacó la pieza publicitaria del león guaraní tras la clasificación mundialista de la selección paraguaya después de 16 años. El spot, narrado íntegramente en el idioma guaraní, fue elogiado por su fuerza simbólica y carga emotiva por el diario El País.
El portal español de noticias detalló el anuncio creado por dos agencias paraguayas que presentaron en el encuadre inicial al estadio Defensores del Chaco de Asunción en un día soleado en el cual se escucha el rugido de un león y una voz en el idioma guaraní, mientras las imágenes muestran los pasillos interiores del recinto.
“Durante 15 años, el león estuvo dormido, agazapado, esperando. Hasta que un día despertó. El león recordó su historia y el terror que generaba en los gigantes”, narraron. En la producción se observa que de las sombras emerge el animal que gruñe a media voz, camina hacia la cancha bañada de sol, mirando hacia arriba y ruge para anunciar su regreso.
El material fue producido para el patrocinador oficial de la Albirroja, ueno bank, de la mano de la agencia creativa Oniria y la agencia de marketing deportivo 23 Sports con la dirección de Juanma Rojas y la animación 3D de Tucán Studios.
“El león curó sus heridas, y con la ayuda de su pueblo volvió a caminar erguido, fuerte, indomable”, relata el anuncio que posteriormente cierra con el león sobre un barco, acompañado de un grupo de aficionados, que visten la camiseta de la selección de fútbol, mientras varias banderas paraguayas ondean sobre ellos.
En el portal se señala que de acuerdo con datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2024, el 38,7 % de los paraguayos de cinco años en adelante hablan guaraní y castellano en el hogar, lo cual equivale a más de dos millones de personas.
Por último, siguieron hablando del idioma guaraní, agregando que no solo se habla en las casas de Paraguay, sino que también sobre el terreno de juego. “En redes sociales, se han difundido varios videos de los seleccionados paraguayos discutiendo, dando explicaciones, poniéndose de acuerdo o dando entrevistas en la lengua indígena”, enfatizó el medio español.