Hasta hoy domingo 6 de setiembre fueron habilitadas las inscripciones para ser parte del Premio Nacional Mipymes 2020, concurso que viene realizándose tras la cooperación del Gobierno de la República de China (Taiwán), a través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encarada por la Misión Técnica de Taiwán, con el fin de seguir apoyando y fortaleciendo el crecimiento de las mipymes del país.
Cabe mencionar que el concurso este año, tendrá una disponibilidad de entre US$ 1.500 hasta US$ 5.000 como premios para los finalistas de la competencia, cuya convocatoria arrancó en abril de este año y se enmarca dentro del Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad del Sistema de Orientación para las Mipymes (Fomipymes).
A la vez, el Fomipymes busca mejorar el sistema de apoyo empresarial en Paraguay, a más de lograr el fortalecimiento del sector de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Para el Premio Nacional Mipymes 2020, el proyecto Fomipymes se encuentra trabajando con el sector yerbatero y en ese afán se lanzó junto con la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) y el Centro Yerbatero Paraguayo (CYP) dos cursos en línea, uno de Asesoría Empresarial y otro de Gestión Empresarial, ambos para empresas del sector, a modo de motivarlas a ser parte del concurso.
Las cinco categorías habilitadas para esta edición son: Excelencia, Empoderamiento de la mujer, Juventud emprendedora, Acción climática y Comercio justo. Al igual que el año anterior, el concurso busca reconocer e impulsar a emprendedores con interés en las categorías propuestas, que necesiten crecer en materia de formalización, industria, diseño y comunicación.
El evento cuenta con el apoyo del Ministerio de la Mujer, la Secretaría Nacional de la Juventud (SNJ), el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
Dejanos tu comentario
Emprendedores textiles fueron capacitados en software de diseño y desarrollo de indumentarias
El Viceministerio de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), en conjunto con la Misión Técnica de Taiwán y con el apoyo de la Federación Textil de Taiwán, entregaron 44 certificados a emprendedores y mipymes que completaron la capacitación en VStitcher, un software de simulación 3D para el diseño y desarrollo de indumentaria.
Desde el MIC señalan que la formación, parte del Proyecto FoMipymes, buscó impulsar la modernización y digitalización del sector textil paraguayo.
El programa se desarrolló en dos niveles: un nivel básico, con 10 clases enfocadas en la introducción al software, creación de prototipos digitales y ajustes básicos de diseño, y un nivel intermedio, con cinco clases centradas en optimización de moldes, confección de prendas complejas y preparación de presentaciones profesionales.
Leé también: Paraguay apunta a contribuir con la seguridad alimentaria de Japón
En total, los participantes completaron 60 horas de entrenamiento especializado, combinando teoría y práctica para dominar la creación, ajuste y visualización de prendas en 3D antes de su confección física.
Esta metodología permite reducir costos, optimizar tiempos y mejorar la precisión del diseño, representando un salto tecnológico para emprendedores y mipymes del sector.
El viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó el compromiso y la resiliencia de los participantes, especialmente de las mujeres emprendedoras. Así también, agradeció el apoyo del gobierno de Taiwán en la transformación digital de Paraguay, y su papel en innovar y desarrollar la industria local.
“Hoy vemos que nuestras industrias están adoptando tecnologías que antes parecían lejanas. Gracias al apoyo de Taiwán y al esfuerzo de estos emprendedores, estamos más cerca de transformar el sector textil paraguayo y proyectarlo hacia mercados internacionales con innovación y calidad”, afirmó.
Por su parte, el embajador de Taiwán en Paraguay, José Chih-Cheng Han, subrayó el valor de la cooperación técnica y la formación en innovación, al tiempo que destacó la importancia de la formación e innovación para modernizar la industria y abrir nuevas oportunidades.
“Este programa no solo fortalece las capacidades individuales, sino que amplía la base de talento que impulsa a la industria textil paraguaya hacia un futuro más competitivo, sostenible e integrado al mundo. Paraguay tiene las condiciones para desarrollar este sector y estamos comprometidos a seguir acompañando este proceso”, dijo.
El MIC y la Misión Técnica de Taiwán reiteraron su compromiso de continuar promoviendo la transformación digital y la innovación tecnológica, buscando un desarrollo sostenible y competitivo que permita a Paraguay destacarse en la industria textil regional e internacional.
Te puede interesar: Sector financiero pagó más por ahorros en julio
Dejanos tu comentario
Taiwán mira a Paraguay como polo de inversión en confección, inteligencia artificial y alimentos
Paraguay tiene el potencial de impulsar su industria con inversión taiwanesa en tres rubros: textil, inteligencia artificial y alimentos. Entre los mencionados, el embajador taiwanés en Paraguay, José Chih-Cheng Han, mencionó que la industria textil es el primer paso hacia la industrialización.
El embajador de Taiwán explicó a La Nación/Nación Media que el interés de los inversores taiwaneses se circunscribe principalmente en el área textil, así como inteligencia artificial y la industria alimentaria.
El diplomático destacó especialmente el rubro textil, ya que afirmó que es el paso hacia la industrialización y que todos los países que tienen hoy una industria consolidada iniciaron con este rubro.
Leé también: Feprinco proyecta un Paraguay industrial robusto y sostenible para la próxima década
“Muchos países que hoy llegan a ser países desarrollados, empezaron con la confección. Claro que a Paraguay le faltan fibras, pero en realidad aquí se está produciendo ya, ya se está empezando a producir algodón y esperamos que esta inversión de fibra sintética pueda triunfar acá”, dijo a LN.
Los aspectos que hacen atractivo a Paraguay para la inversión son principalmente la disponibilidad de energía a bajo costo y un bono demográfico que se traduce en una importante disponibilidad de mano de obra.
“Paraguay tiene una energía limpia y con un precio muy competitivo, la confección requiere bastante energía. Después es mano de obra, Paraguay tiene un bono demográfico, hay muchos jóvenes. Entonces, son potenciales condiciones que favorecen un desarrollo en la parte de confección y textil”, sostuvo.
Inteligencia artificial
En el ámbito de la inteligencia artificial, Paraguay también ofrece importantes oportunidades para la inversión extranjera. Desde la óptica de Taiwán, para hacerla efectiva, se requiere fortalecer primero la infraestructura digital.
“Paraguay ahora lo que tiene que verificar mejor es su interconectividad, o sea, la conexión hacia afuera. Porque para la inteligencia artificial es muy importante, además de tener internet, una conexión hacia afuera. Es importante el intermedio confiable”, señaló.
Agregó que las grandes empresas como Amazon y Google no confían en que sus datos pasen por equipos chinos. En ese marco, mencionó que en Paraguay ya se explora alternativas como la conexión satelital y el uso de fibra óptica propia.
Industria alimentaria
La industria alimentaria es el otro pilar que interesa a la inversión taiwanesa. Sobre el punto, mencionó que existe la posibilidad de una alianza de dicho país con Japón para producir en Paraguay o con productos locales en Taiwán.
“Estamos viendo juntos, en alianza con Japón, para producir acá en Paraguay o usar material de Paraguay para producir en Taiwán”, mencionó, recordando que Japón tiene importantes cadenas de restaurantes por toda Asia y que el mercado Latinoamericano también tiene un potencial atractivo.
Te puede interesar: Avanzan en Luque las obras del Corredor Vial Las Residentas
Dejanos tu comentario
Rediex: “El mundo mira a Paraguay como destino de inversión”
Paraguay Business Week 2025, que se desarrollará del 8 al 10 de setiembre, es un evento que ya marca récords de participación y despierta gran interés internacional, según afirmó el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, quien destacó que el encuentro se consolida como una plataforma estratégica para proyectar al país como destino de inversión.
Según el alto funcionario del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), los indicadores alcanzados en esta edición superan todas las expectativas: récord de participantes, de inscriptos en las ruedas de negocios, de inversionistas y de stands.
“Como paraguayos nos llena de orgullo ver cómo el interés internacional hacia los negocios en Paraguay va en aumento”, señaló Viveros a través de sus redes sociales. “El mundo mira a Paraguay como destino de inversión”, destacó.
Leé también: Senacsa inició muestreo antiaftosa para blindar la competitividad de la carne
El viceministro subrayó que más allá de la magnitud del evento, lo esencial está garantizado con un espacio para el encuentro empresarial, el intercambio de ideas y la generación de oportunidades comerciales. De esta forma, el Paraguay Business Week no solo impulsa al sector privado, sino que también fortalece la imagen del país como un socio confiable en la región.
Además del impacto inmediato en materia de negocios, la semana promete fortalecer vínculos estratégicos con cámaras y asociaciones internacionales, lo que a mediano plazo podría traducirse en nuevas inversiones, mayor dinamismo económico y un posicionamiento más competitivo de Paraguay en el mercado global.
“Queremos que todos se sientan parte de esta semana histórica para los negocios en Paraguay. Las inscripciones siguen abiertas y no se pueden quedar afuera de este acontecimiento”, remarcó Viveros.
El Gran Nobile Hotel and Convention de Ciudad del Este será sede de la primera edición del Paraguay Business Week, una iniciativa que posiciona a Alto Paraná como un hub estratégico de inversiones, innovación y comercio.
Es un punto de encuentro que reunirá a los principales actores del desarrollo económico nacional en tres jornadas intensas que buscan potenciar la inversión extranjera directa, fortalecer alianzas comerciales y difundir oportunidades de negocios en Paraguay.
Dejanos tu comentario
Taiwán, aliado estratégico para la prosperidad y la democracia
- Lin Chia-lung
- Ministro de Relaciones Exteriores
- República de China (Taiwán)
Hoy, el mundo enfrenta crecientes incertidumbres y desafíos: conflictos prolongados, coerción económica, retrocesos democráticos, campañas de desinformación, entre otros. Los regímenes autoritarios recurren cada vez más a tácticas de “zona gris” que socavan el orden internacional basado en normas, establecido tras la Segunda Guerra Mundial.
Ahora, más que nunca, las democracias deben unirse para fortalecer su resiliencia y salvaguardar nuestros valores compartidos y modo de vida.
Taiwán, la 21.ª economía más grande del mundo, es líder mundial en la industria de semiconductores, produciendo más del 60 % de los chips globales y el 90 % de los más avanzados, esenciales para el desarrollo de la inteligencia artificial, la movilidad eléctrica y tecnologías de vanguardia.
Sin duda, Taiwán es un actor clave en la innovación, el desarrollo económico sostenible y la prosperidad global.
Ante el crecimiento de economías bajo regímenes autoritarios, Taiwán busca fortalecer su asociación económica y estratégica con los países democráticos, promoviendo cadenas de suministro confiables y transparentes, respetando las normas del comercio internacional, la competencia justa y los derechos internacionales. Esta visión incluye rechazar toda forma de injerencia o coerción por parte de economías autoritarias.
Además, Taiwán promueve activamente el desarrollo de sus aliados diplomáticos, como Paraguay, mediante una alianza público-privada que combina recursos gubernamentales y las capacidades del sector privado taiwanés.
Entre estas iniciativas se destacan la implementación del sistema informático de salud (HIS) en hospitales públicos paraguayos y la construcción del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay en Minga Guazú.
Este parque ya cuenta con una red privada 5G, vehículos autónomos, sistemas de vigilancia, gestión inteligente de recursos y otras tecnologías avanzadas que buscan atraer inversiones taiwanesas e internacionales.
A pesar de su capacidad y voluntad de contribuir activamente a temas globales y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Taiwán ha sido excluido durante décadas de las organizaciones internacionales. Esto se debe a la interpretación distorsionada de la Resolución n.º 2758 de la Asamblea General de la ONU por parte de China, la cual afirma erróneamente que dicha resolución otorga a la República Popular China el derecho a representar a Taiwán en el sistema de Naciones Unidas.
En realidad, la resolución solo otorgó el escaño chino a la República Popular China, pero no abordó el derecho de representación de los 23,5 millones de ciudadanos taiwaneses en el ámbito internacional. Estamos convencidos de que todos aspiramos a vivir en democracia y gozar de una prosperidad sostenible.
A pesar de las constantes amenazas autoritarias, Taiwán ha demostrado que es posible perdurar y prosperar, convirtiéndose en un ejemplo vivo e inspirador para todas las democracias del mundo.
Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que otorgue a Taiwán el espacio que merece en el escenario global y acoja sus valiosas contribuciones. Solo trabajando juntos podremos construir un futuro más justo, próspero y prometedor para las próximas generaciones.