Más de G. 11.900 millones desembolsará hoy el Estado para el pago a los proveedores y acreedores, informa el Ministerio de Hacienda. Las operaciones se concretan a través de la Dirección General del Tesoro Público (DGTP), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF).
Menciona que para ello se procesa la totalidad de los compromisos correspondientes a las solicitudes de transferencias de recursos (STR) ingresadas en la dependencia el martes 25 y ayer miércoles 26.
Te puede interesar: Los envíos de trigo reportan una caída del 42%
Los pagos se efectivizarán con Fuente de Financiamiento 10 “Recursos del Tesoro-Fonacide”, G. 1.530 millones (mil quinientos treinta millones de guaraníes). En tanto, con fuente 20 “Recursos del Crédito Público” se abonarán G. 2.174 millones (dos mil ciento setenta y cuatro millones de guaraníes). Por último, con fuente 30 “Recursos Institucionales” se pagarán G. 8.262 millones (ocho mil doscientos sesenta y dos millones de guaraníes). La suma totaliza un monto aproximado a desembolsar de G. 11.965 millones.
Para acceder al calendario detallado de pagos se puede ingresar al link “Pago a proveedores” en la página web del Ministerio de Hacienda (www.hacienda.gov.py), o mediante la subpágina web de la SSEAF de Hacienda: www.hacienda.gov.py/sseaf, sección pago a proveedores.
Asimismo, está disponible la página web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (www.contrataciones.gov.py), menú de Pagos, submenú “Calendario Pagos M.H.”.
Leé también: Plasma contra el COVID-19: suman 50 donantes de recuperados y registran 300 en lista
Dejanos tu comentario
¿Por qué cuestan tanto los pagos internacionales a las pymes?
Las pequeñas y medianas empresas de ALC están preparadas para expandirse más allá de sus fronteras, pero enfrentan costos desproporcionados, demoras y falta de visibilidad en los pagos internacionales.
Las pymes (pequeñas y medianas empresas) representan el 98 % del tejido empresarial y el 60 % del empleo en América Latina y el Caribe- ALC, las cuales tienen capacidad para internacionalizarse, aunque enfrentan barreras transfronterizas como costos desproporcionados, demoras y falta de visibilidad en los pagos externos.
Es lo que revela un nuevo estudio de Mastercard titulado “Pequeñas empresas, grandes oportunidades: Liberando el potencial de las PYMES en el espacio transfronterizo de América Latina”, desarrollado en colaboración con Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI) y K2.
La investigación revela la necesidad de un rediseño estructural para impulsar la inclusión y la competitividad global de las pymes, ya que el sistema actual de pagos internacionales, está pensado para grandes corporaciones, y no satisface las necesidades de las pequeñas y medianas empresas.
Devela que 3 de cada 5 pymes en la región ya trabajan con proveedores internacionales, y en mercados como México y Brasil, el 75 % planea ampliar sus alianzas globales incluso. Pero la problemática radica en que enfrentan comisiones elevadas, conversiones poco competitivas y demoras significativas.
“En Brasil, el 80 % de los pagos tarda más de 4 días, y 1 de cada 5 más de 10 días. Enviar solo USD 250 puede implicar comisiones promedio del 23,3 %, alcanzando hasta el 30 % dependiendo del país de destino”, explica el reporte.
La investigación explica que estas ineficiencias en los pagos no son solo fricciones, ya que pueden significar rupturas en la cadena de suministro o pérdida de oportunidades clave. El volumen de pagos B2B internacionales en América Latina crece un 12 % al año, el doble del promedio global, aporta el informe.
Asimismo, explica que los bancos conservan el 75 % de estos flujos, pero deben adaptarse para no perder terreno frente a nuevas soluciones tecnológicas que van copando. Ante esto, desde la entidad remarcan una estrategia, la de poner a disposición pagos transfronterizos más modernos parar las pymes.
En este sentido, difunden a Mastercard Move, el portafolio de capacidades de movimiento de dinero de Mastercard, que ofrece una solución a las principales barreras que limitan el crecimiento transfronterizo de las pymes.
Esta plataforma tiene como objetivo transformar la experiencia de pagos internacionales para las pymes con beneficios tangibles como pagos más eficientes en costos, al reducir intermediarios y comisiones ocultas. Aseguran también una transparencia total, con trazabilidad en tiempo real de costos y tiempos de entrega.
Otra de las ventajas son las liquidaciones más rápidas, incluso el mismo día o en tiempo real en más de 150 mercados, una integración digital que permite operar desde sistemas de facturación o apps móviles ya utilizadas por las pymes.
Un aspecto clave, la seguridad y cumplimiento automatizado, con tecnología avanzada y protocolos globales de la entidad que reducen el riesgo, mejoran la confiabilidad (rechazo menor al 2 %) y aseguran un entorno de pago seguro, detallan.
Dejanos tu comentario
Banco Mundial destaca trabajo del sector público para fomentar la inclusión financiera en Paraguay
La tecnología es un puente para que los servicios financieros lleguen a las personas, afirman desde el Banco Mundial, mientras destacan el trabajo que lleva a cabo el gobierno, desde el Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para impulsar la inclusión financiera en el país.
“Paraguay está impulsando políticas estratégicas y fomentando la digitalización para avanzar hacia una mayor inclusión financiera”, expresaron a través de su cuenta de X (Twitter), resaltando este trabajo con un video realizado por el BM en el que habla el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos.
En el video, el ministro Fernández Valdovinos afirma que un sector financiero sólido y dinámico es fundamental para que los países tengan un crecimiento sostenible a lo largo del tiempo. “Pero ese sector financiero debería ser también inclusivo”, remarca.
Expone que en el caso de Paraguay, se ha logrado incorporar a mucha gente a los servicios financieros durante la última década a través de buenas políticas públicas. Comenta sobre la creación de cuentas básicas con un acceso muy fácil para toda la población.
Al igual que el diseño de una Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), con pilares de educación, inclusión y protección al consumidor, así también, menciona la creación de un sistema automático de pagos por parte del Banco Central.
“Es momento de que, con la tecnología no sea más la población la que llegue a los servicios financieros, sino que los servicios financieros lleguen a la población de manera automática”, finaliza el video el ministro de Economía.
Inclusión en Paraguay
El BCP define a la inclusión financiera como el acceso y uso de servicios financieros de calidad, en forma oportuna, conveniente, informada y con un costo accesible, bajo una regulación que garantice la protección al consumidor y promueva la educación financiera. Con este enfoque, en Paraguay se celebra la segunda semana de marzo la Semana Nacional de la Inclusión Financiera desde 2017.
Dejanos tu comentario
BCP lanza consulta pública para nuevo marco de seguridad en el Sistema de Pagos
El Banco Central del Paraguay (BCP) anunció la apertura de un proceso de consulta pública para dos propuestas normativas clave: la Estrategia de Reducción de Fraudes para Puntos Finales del Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) y su correspondiente Norma de Monitoreo.
Esta iniciativa, alineada con las mejores prácticas internacionales del Banco de Pagos Internacionales (BIS), busca fortalecer de manera proactiva la seguridad del ecosistema de pagos nacional frente a la creciente sofisticación de los fraudes financieros.
La estrategia propuesta establece un marco de cumplimiento obligatorio para todas las entidades participantes del SIPAP (bancos, financieras, cooperativas, etc.), con un foco específico en las operaciones del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) y el Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR). Su objetivo es minimizar la probabilidad de fraudes en las transferencias de fondos mediante la adopción de lineamientos estratégicos en prevención, detección y respuesta.
Leé también: ¡Dólar en picada! Cotización alcanza mínimo no visto desde agosto pasado
Para asegurar su efectiva implementación, la Norma de Monitoreo define el marco operativo, estableciendo los roles, responsabilidades y la metodología de supervisión que el BCP aplicará. Este enfoque busca no solo mitigar los riesgos, sino también fomentar una cultura de seguridad, colaboración y mejora continua en todo el ecosistema.
El objetivo final es construir una defensa colectiva más robusta, reforzando así la confianza y la estabilidad del sistema financiero nacional.
Invitación a consulta pública
El BCP invita a todas las entidades participantes del SIPAP, asociaciones del sector y a la sociedad en general a revisar ambos proyectos normativos y a enviar sus comentarios, sugerencias y aportes. Los textos completos están disponibles para su descarga en: Estrategia de Reducción de Fraudes para Puntos Finales y Norma de Monitoreo.
Los comentarios lo pueden realizar en el siguiente formulario. El plazo para la recepción de comentarios finaliza el viernes 18 de julio de 2025.
Dejanos tu comentario
¿Te vas a Brasil? ya podés pagar desde tu app Itaú con QR Pix
Itaú lanza la nueva funcionalidad “QR Pix” para realizar pagos en todos los comercios adheridos de Brasil directamente desde la app Itaú Paraguay.
Edith Báez, Gerente de Comunidades de Negocios de Itaú, comenta que la nueva funcionalidad “Pagos QR Pix” representa un paso más en el compromiso del banco por simplificar la vida de sus clientes, ampliando los beneficios y experiencias que ya disfrutan localmente, ahora también en territorio brasileño.
Este nuevo servicio, basado en la red de pagos instantáneos del Banco Central de Brasil, se integra a la app para ofrecer una experiencia simple, segura y conveniente al momento de comprar en el vecino país.
¿Cómo funciona? Los clientes de Itaú Paraguay pueden pagar escaneando el QR Pix disponible en cualquier comercio adherido al sistema en Brasil. Al confirmar la compra desde su app Itaú PY, el monto se debita automáticamente de su cuenta en guaraníes y se transfiere a la cuenta del comercio.
Esta implementación facilita realizar compras de forma segura y ágil desde la app Itaú de siempre, con lo que, ya no se necesita llevar efectivo, más aún al ser un medio de pagos muy utilizado en el mercado brasileño.
Respecto a su funcionamiento, desde la entidad explican que, una vez que el comercio adherido genere el QR-PIX, utilizando la opción habitual para leer QR desde la app Itaú; elije la cuenta débito, confirmar la operación y se debita automáticamente y se acredita a la cuenta del comercio.
Para utilizarlo, solo se debe tener una cuenta básica, caja de ahorro o cuenta corriente en guaraníes, contar con la app Itaú PY actualizada, y aceptar los términos y condiciones al realizar la primera compra.
La operación tiene un costo de 2 % + IVA sobre el monto de la compra, y los clientes recibirán el comprobante por correo electrónico, a más de poder visualizar cada operación en su extracto. Para más información, pueden ingresar a www.itau.com.py.