Una interesante promoción pone a disposición de los usuarios de media tensión la Administración Nacional de Electricidad (Ande). Es así que otorga facilidades de pago para este segmento compuesto por industrias y empresas.
Los usuarios conectados en media tensión podrán acogerse a los beneficios y ventajas contempladas en la campaña denominada Plan 20/12, que arranca en la fecha y se prolongará hasta fin de este mes.
Los clientes podrán solicitar exoneración del recargo por mora, a condición de pago al contado del total de la deuda. En el caso de fraccionamiento, podrán hacerlo hasta en doce cuotas sin intereses, a condición de un pago inicial del 20%.
Te puede interesar: Sugieren impulsar alianzas público-privadas para mover la economía
Las exigencias son las siguientes: Las personas físicas deberán presentar fotocopia simple de la cédula de identidad del titular del suministro, mientras las personas jurídicas tienen que acreditar una copia simple de la cédula de identidad del presidente, representante legal o apoderado de la empresa o sociedad.
A este documento debe adjuntar una copia simple de los estatutos sociales (constitución de sociedad o asociación) o acta de asamblea de distribución de cargos o de designación (vigente) u otorgamiento de poder para representación legal.
La institución aclara que en caso de trámites a través de terceros, se deberá acompañar autorización del titular/presidente, representante legal o apoderado (formulario firmado y sellado) y la fotocopia simple de cédula de identidad del tercero. El formulario está disponible en la página web institucional https://www.ande.gov.py/solicitudes.php
La Ande dio a conocer estas facilidades de pago en coincidencia con su 56º aniversario de creación. El ente fue creado el 12 de agosto del año 1964, mediante la Ley N° 966, durante el régimen de Alfredo Stroessner.
Leé también: Estudiantes en vigilia por arancel cero denuncian a comisario por agresión
Dejanos tu comentario
Solución integral desde el Chaco conectando océanos
Por: Alba Delvalle
Con una proyección de 3.000 camiones por día que estarían cruzando por el Corredor Bioceánico, en gran medida provenientes de Mato Grosso do Sul, una región inmensa de producción agrícola y diversas industrias que necesitan llegar a los mercados asiáticos, emerge el nuevo Parque Logístico e Industrial Bioceánica 2. Este proyecto se perfila para conectar desde Paraguay los dos océanos, el Pacífico y el Atlántico.
Con una ubicación estratégica, se está montando en Filadelfia el primer parque industrial y logístico de la Bioceánica, con la premisa de generar conectividad desde este punto del país para el comercio mundial. Desarrollado en una propiedad de 400.000 m2 para ocupar el 50 % en la construcción del parque, que colinda con la ruta Transchaco PY09 por un lado de la propiedad, y por el otro lado con el acceso a la Ruta Bioceánica PY15.
El proyecto representa un potencial generador de inversiones para la zona, con una apuesta de capitales que podría alcanzar fácilmente entre USD 80.000.000 y USD 100.000.000, en línea con la tendencia de ofrecer soluciones integrales para los sectores logístico e industrial, según detalló en esta entrevista Gustavo Troche, propulsor del parque y propietario de Constructora ISA, empresa encargada de las obras.
“Es una oportunidad de expansión para todas las empresas paraguayas y de los países vecinos que estén interesados en conquistar mercados internacionales, con importantes ahorros en tiempo y costos de logística. La reducción de costos en más de un 30%, del tiempo de transporte en un 26%, además de la promoción de la maquila y nuevos clústeres industriales, que conllevan a la creación de empleo y atracción de inversión”, expresó.
El parque pretende convertirse en el epicentro de la innovación industrial y logística en el gran Chaco Paraguayo, ya que una vez operativo, el movimiento de camiones estaría generando el retorno de los mismos con las importaciones del Paraguay desde Asia. Recordemos que solo en febrero de este año, el 75 % de todas las importaciones provinieron de los mercados asiáticos, dijo Gustavo, al tiempo de remarcar que las exportaciones de la carne paraguaya en gran medida se concretan por medio de Chile (principal comprador de la proteína roja local).
Es por ello que el sector más beneficiado con este proyecto es el importador – exportador, debido a la ubicación estratégica del parque, en el centro mismo de los mercados más importantes, en medio del recorrido del Corredor Bioceánico en Paraguay. Y es por aquí que pasará todo el tránsito de los productos originarios de Brasil con destino a los puertos de Chile, en busca de los mercados asiáticos. A la vez, estos camiones acercarán las importaciones como electrónica, plásticos, textiles, cubiertas y más a ser distribuidos tanto en Paraguay como a sus países vecinos.
Como el parque se encuentra en las cercanías de las tres ciudades más grandes del departamento de Boquerón en el Chaco; Filadelfia, Loma Plata y Mariscal Estigarribia, ofreciendo mano de obra para la población en general, acomodando las industrias y comercios en un lugar definido, optimizando recursos, solucionando mediante inversión privada toda la infraestructura que el estado no puede brindar y seguridad para las empresas, será un legado para toda la región y el país, según el ideólogo.
“Creemos que es de suma importancia la creación ordenada de zonas industriales, optimizar los recursos y esfuerzos del Estado que mediante este tipo de proyectos se puede planificar ciudades e industrias que converjan a lo largo del tiempo, pues se necesitan unos a otros. Con esta planificación se puede direccionar las inversiones del gobierno como distribución de energía, transporte público, agua, efluentes y demás en zonas determinadas”, aportó.
El proyecto del Grupo ISA contempla la venta de los terrenos, construcción de los galpones y la administración de la renta para los inversionistas, para lo cual esta empresa realiza una inversión que ronda los USD 4,5 millones en infraestructura para el parque. Actualmente, las ventas de los espacios están en un 23 %, por parte de inversionistas convencidos que el efecto del Corredor Bioceánico demandará espacios físicos para almacenamiento de mercaderías.
Estos están invirtiendo para la construcción de galpones con fines de renta mensual, pero también hay empresas que saben que sus productos migrarán por este corredor, y desde esta posición podrían distribuir a varios mercados. Asimismo, existen ya intenciones de fábricas que ensamblarán sus productos desde el epicentro del Corredor Bioceánico. El resto de la superficie está destinada a calles, avenidas estacionamiento para camiones y espacios de uso común entre otros.
Dejanos tu comentario
Atraer inversiones: Ande urge al Congreso expedirse sobre proyecto energético no hidráulico
El riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética dentro de unos pocos años, que nos transforme de exportadores en importadores de este sumo estratégico, hoy es una posibilidad asumida no solo por algunos expertos del sector eléctrico, sino también por gremios empresariales, medios de comunicación y autoridades del Gobierno.
Desde el Poder Ejecutivo aseguran que se están proyectando las iniciativas adecuadas para evitar que eso ocurra y que sigamos siendo un país con excedente de energía eléctrica.
“Bueno, por un lado celebro que este sea un tema de debate, que todos los sectores estén discutiendo sobre la necesidad de buscar nuevas fuentes de generación de energía eléctrica, porque definitivamente no podemos hablar del desarrollo de un país si es que se llega a una situación de crisis energética”, dijo el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, en una entrevista con el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN/Nación Media.
Las afirmaciones de Sosa surgieron tras el informe lanzado días atrás por el sector empresarial donde alerta sobre un déficit de energía para 2030 si no se amplía la matriz energética con al menos una planta termoeléctrica a gas natural.
“De hecho, anteriormente se pensaba que Itaipú y Yacyretá eran inagotables, entonces nunca se hablaba de esto. Por eso celebro que se ponga sobre la mesa esta situación, y lógicamente también celebro que la demanda de energía eléctrica en Paraguay haya aumentado mucho en los últimos tiempos”, dijo.
Leé también: “El PLRA antes de hacer alianzas debe contar con identidad propia”, critican
El titular del ente acotó que “para tener una idea, a pesar de que son demandas temporales, el año pasado nosotros tuvimos un crecimiento de consumo de 18 % único a nivel global, es decir, no existió en ningún país del mundo que haya crecido 18 % en consumo de energía eléctrica en un año. Eso también dice muchas cosas. Por un lado, que nuestro sistema está preparado para poder soportar ese aumento de demanda, y por otro lado acelera, digamos, la necesidad de contar con nuevas fuentes de generación”.
Asimismo, Sosa recordó que la Ande es una de las pocas instituciones que cuenta con un plan maestro de obras, con una proyección a mediano y largo plazo. “En cuanto a las proyecciones, tenemos un horizonte de 20 años para la generación de energía, que va desde el año 2024 al 2043 y en transmisión y distribución, tenemos una proyección de 10 años que va desde el año 2024 a 2033, a los efectos de evitar que haya una crisis energética o eléctrica", comentó.
¿Cuáles son las opciones que se barajan y qué avances existen al respecto?, fue la consulta lanzada desde Fuego Cruzado, ante el riesgo de que Paraguay enfrente una crisis energética.
Sosa detalló que entre las opciones más factibles se encuentra la construcción de una planta de energía solar fotovoltaica de 140 megavatios en el Chaco. “En total tenemos cuatro opciones, pero la primera sería los paneles solares, que son bancos de baterías de potencia. Definitivamente desde la Ande consideramos que tenemos que empezar ahora con esta opción, que es una decisión soberana, depende solamente de nosotros”, refirió.
Señaló que para llevar adelante este proyecto en el ámbito internacional, su institución se encuentran trabajando conjuntamente con el Banco Mundial. Mientras que a nivel nacional, el trabajo es desarrollado con el Ministerio de Industria y Comercio así como el Viceministerio de Minas y Energía.
“Estamos terminando prácticamente el pliego de base y condiciones para que este año comencemos a licitar 140 megavatios de generación fotovoltaica, es decir, generación solar en el Chaco paraguayo, inclusive ya tenemos identificado el terreno en Loma Plata. Solamente está faltando que se concrete la modificación solicitada a la ley 6977, para que sea más viable la inversión privada“, puntualizó Sosa.
El pasado año el gobierno del mandatario Santiago Peña, remitió al Congreso Nacional el proyecto que plantea la modificación parcial de la Ley N° 6977/2023 “Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables no convencionales no hidráulicas”.
Mediante este planteamiento se apunta a ampliar los plazos de contratos y licencias hasta 30 años, para que el sector privado invierta en nuevas fuentes de generación. Actualmente, el límite es de 15 años.
“Es la primera vez que vamos a realizar este tipo de licitación. Existen muchos interesados, por tal motivo, en base a esas empresas internacionales interesadas, es que estamos solicitando esta modificación de la ley para que ellos puedan tener el tiempo necesario de recuperar su inversión y para que la tarifa resultante de la licitación sea más competitiva. Entonces, esta es una de las modificaciones que se está solicitando al Congreso Nacional, y yo estoy seguro que en estos días se va a tratar“, mencionó.
Dejanos tu comentario
Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
- Por Rodolfo Sosa
Paraguay busca que la industria se posicione cada vez más como un soporte de las grandes exportaciones tradicionales y brinde una previsión al comercio exterior, ya que no depende, en demasía, de factores climáticos.
El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, concedió a La Nación/Nación Media una entrevista para formar parte de los Hacedores LN y exponer su visión personal y la del gremio acerca de la senda que transita el país para alcanzar el deseado desarrollo para todos los habitantes.
Duarte, ingeniero eléctrico de profesión, reflexionó sobre el estado actual del sector, sus principales desafíos y vaticinó que Paraguay ingresará a una “temporada de oportunidades” vinculadas principalmente a su potencial de país generador de energía limpia y renovable, y que los jóvenes que deseen ingresar a la industria recibirán un país con grandes chances y desafíos.
- ¿Cómo se describe a sí mismo como profesional y líder gremial?
Soy ingeniero y empresario, con una trayectoria forjada en el trabajo concreto, tanto en la gestión de empresas como en el impulso de proyectos que contribuyan al desarrollo del país. Me considero una persona con visión estratégica, pero también con un fuerte sentido práctico, profesando principios como la ética y responsabilidad profesional, sensibilidad social y medioambiental.
Como líder gremial, he asumido el compromiso de representar al sector industrial no solo en sus demandas internas, sino también en su proyección internacional. Mi objetivo es construir puentes entre sectores, entre regiones, entre Paraguay y el mundo. Liderar desde la UIP significa articular esfuerzos, generar consensos y movilizar voluntades para que la industria paraguaya siga siendo motor de progreso.
- ¿Cómo nació su interés por la industria nacional y qué lo motivó a involucrarse en la UIP?
Mi interés por la industria nacional nace desde la experiencia. Como empresario, viví de cerca los desafíos y las oportunidades del sector. Pero también entendí que ningún empresario crece solo: necesita un entorno que promueva la inversión, valore la producción local y facilite la innovación.
La persona que me motivó a involucrarme en la UIP, fue quien en ese momento fuera presidente, el ingeniero Eduardo Felippo, así como también fue quien me confiara muchas tareas de responsabilidad en el ámbito de la dirigencia gremial de la industria nacional.
- ¿Qué significa para usted presidir una institución con tanto peso en la economía del país como la UIP?
Es un gran honor y una enorme responsabilidad. La UIP representa a un sector que transforma materia prima en valor agregado, genera miles de empleos y sostiene buena parte del crecimiento económico del país.
Presidir la UIP implica no solo defender a nuestros industriales, sino también vender la imagen del Paraguay industrial al mundo, atraer inversiones y fortalecer nuestra inserción en los mercados globales. Estoy convencido de que cuando a la industria le va bien, al país entero le va bien.
- ¿Qué sectores dentro de la industria nacional considera que tienen mayor potencial de crecimiento en los próximos años?
Paraguay tiene sectores industriales con un enorme potencial. Por un lado, se encuentran los sectores vinculados a la agroindustria, más allá de los aceites, las harinas y la carne, muchos alimentos procesados se encuentran en expansión, ganando espacio en mercados externos. En la misma línea, la industria forestal y maderera se encuentra recibiendo muchas inversiones y conquistando mercados competitivos y exigentes.
Hay que destacar también el gran crecimiento del sector metalúrgico. Un rubro que está escalando a pasos agigantados, recibiendo grandes inversiones extranjeras. La fabricación de productos de metal es un gran potencial que debemos explotar. El sector se encadena con muchas industrias conexas, trabajo intensivo como la construcción, y con gran potencial de valor agregado como la industria naval, sector prioritario.
Las industrias química y farmacéutica son un gran ejemplo, habiéndose consolidado en el mercado interno con la producción de medicamentos genéricos, y exportando a diversos mercados regionales.
Pero sin duda, un sector que está mostrando una trayectoria explosiva es la industria de productos para el sector automotriz, impulsados por el régimen de maquila, constituyendo hoy un sector de peso en las exportaciones de origen industrial.
Auguramos un futuro promisorio en la industria ligada a la generación de energía eléctrica. Si invertimos de forma anticipada y estratégica en nuevas y diversificadas fuentes de generación, podríamos convertirnos en un hub energético regional y atraer industrias electrointensivas como la reducción de minerales, producción de fertilizantes y petroquímica, generando empleo, valor agregado y sustitución de importaciones.
La intensificación de la exploración de hidrocarburos, especialmente de gas natural, es una necesidad estratégica para consolidar la diversificación de nuestras fuentes de generación de energía.
Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades: el mundo demanda la industria de la bioenergía, energía más limpia, cercana y confiable, constituyendo para el Paraguay y la región un gran potencial para ese nicho de inversión.
- ¿Cuál es su visión sobre el estado actual de la industria paraguaya? ¿Estamos en un momento de expansión, de desafíos o de transición?
La industria paraguaya se encuentra en plena expansión. En la década de los noventa, las exportaciones manufactureras eran apenas el 7 % del total, sin embargo, hoy la industria ya ocupa el 40 % del total de las exportaciones.
Aunque esto ha sido impulsado principalmente por manufacturas tradicionales, la canasta exportadora se diversifica cada vez más; las manufacturas de origen industrial ya ocupan aproximadamente el 30 % de las exportaciones industriales. Entonces, es notable que la industria paraguaya se encuentra en un proceso progresivo de crecimiento y diversificación, lo que no quita el hecho de que los desafíos estén a la orden del día.
- ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy los industriales paraguayos en términos de competitividad?
La industria paraguaya enfrenta una serie de desafíos estructurales que deben ser abordados de manera integral para mejorar su competitividad. En primer lugar, persiste una alta informalidad que distorsiona la competencia y desalienta la inversión formal. Esto va de la mano con un entorno normativo que muchas veces resulta complejo y costoso, y también de una matriz productiva con niveles de productividad heterogéneos y, por lo general bajos.
Otro desafío central es el acceso al financiamiento. Hoy, los industriales operan en condiciones desiguales respecto a otros sectores económicos. La industria necesita crédito de largo plazo y en condiciones de desarrollo, adaptado a sus ciclos productivos, con tasas competitivas y garantías accesibles. Aunque parezca una obviedad, para diversificar la matriz productiva es importante que sectores no tradicionales puedan invertir y expandirse.
En términos de infraestructura, aún enfrentamos deficiencias logísticas. Al ser Paraguay un país mediterráneo, esto reduce nuestra capacidad de competir en mercados foráneos.
En términos de formación profesional y educación, debemos fortalecer y ampliar el capital humano, aspecto indispensable para mejorar nuestros niveles de productividad. Se necesita una mayor vinculación entre el sistema educativo y la industria; adaptando la oferta educativa a la demanda laboral de la economía.
Por supuesto, el contrabando siempre es un desafío latente. A pesar de que las importaciones no registradas hoy son menores en relación a unos años atrás, requerimos seguir fortaleciendo nuestra estructura normativa dotando a la autoridad de control de capacidades para mejorar la lucha contra este flagelo.
- ¿Qué rol juega la innovación y la tecnología dentro del sector industrial y cómo se está adaptando Paraguay a estas tendencias?
La innovación y la tecnología son condiciones indispensables para una industria competitiva y sostenible. En el largo plazo esta es la raíz del crecimiento y desarrollo económico, debido a su estrecho vínculo con la productividad.
Sin embargo, en Paraguay la inversión en investigación y desarrollo (I+D) sigue siendo alarmantemente baja, representando solo el 0,14 % del PIB. Según un estudio del BID, la industria paraguaya presenta cierto rezago en la aplicación de tecnología en relación a sus vecinos, pero también hay puntos para destacar, por ejemplo, la industria paraguaya presenta una mayor adopción de tecnología de tercera y cuarta generación que la industria uruguaya, representando un dato no menor.
- ¿Cuál es su mensaje a los jóvenes emprendedores e industriales que están empezando en Paraguay?
A los jóvenes industriales les depara un país lleno de desafíos y oportunidades en materia de producción industrial. Si bien tenemos un mercado interno pequeño, el regional amerita un enfoque especial, con mucha dedicación, innovación e incorporación tecnológica en los procesos productivos.
Si tuviera que dejar un mensaje diría, fórmense profesionalmente, innoven e introduzcan tecnología en los procesos productivos con valentía y ambición, sean formales, que la conducta ética y responsable siempre estén presente en sus vidas, y que no olviden que vivimos en una sociedad donde entre todos debemos construir un país más equitativo y desarrollado.
Perfil
- Ingeniero en Electricidad por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil
- Se desempeñó como profesor de la cátedra de Electrotecnia II de la Facultad de Ingeniería de la UNA
- Presidente de la Cámara Paraguaya del Petróleo (1994-2007)
- Presidente de la Cámara de Empresas Eléctricas (2015-2019)
- Presidente de Tecmont S.A. y Novaterra S.A.
- Director de Trafopar S.A. y Sky Cop S.A.
- Presidente de turno de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco)
- Actualmente presidente de la Unión Industrial Paraguaya
Dejanos tu comentario
Ande lanza campaña para financiar deuda
La Administración Nacional de Electricidad (Ande) lanzó la promoción “Encendé la solución - Vuelve ñande ahorro”, que permitirá a clientes de baja y media tensión financiar deudas. La misma estará vigente del 29 de abril al 31 de mayo y permitirá además la exoneración de recargos por mora, actualización de nombre sin depósito de garantía y cambios de instalación sin costo. El titular del ente, Félix Sosa, indicó que la tasa de morosidad hoy está en 22 %, cifra que representa más de 390.000 clientes con cuatro o más facturas pendientes de pago. El financiamiento podrá extenderse hasta 48 meses y sin recargo, según se informó.
El gerente comercial de la Ande, Hugo Rolón, señaló que el objetivo de la campaña es reducir el porcentaje actual de morosidad en un 16 % a través de las modalidades establecidas para que los clientes con facturas pendientes de pago puedan ponerse al día. “Con esta campaña logramos la reducción del índice de morosidad del año pasado de un 29 % que veníamos arrastrando del 2023 a un 22 % y el objetivo que tenemos para este año es de 16 % y bajo esa premisa se establecen todas las promociones que estamos lanzando y la más importante Ñande ahorro es dirigida al 99 % de nuestra clientela que está en el abastecimiento de baja tensión”, remarcó Rolón.
Explicó que la primera promoción esta dirigida a los clientes de baja tensión, que estén en mora y que podrán fraccionar su deuda hasta en 48 cuotas, con el beneficio de la exoneración de intereses y recargos moratorios. En segunda instancia pensaron en los clientes de media tensión, quienes tendrán la posibilidad de financiar sus deudas con una entrega mínima del 20 % del total.