Desde las 00:00 de esta noche hasta el sábado a las 23:59, los beneficiarios de Alto Paraná que ya habían sido favorecidos al anterior programa Pytyvõ podrán revalidar los datos declarados en aquella oportunidad para ser adjudicados con el primer pago del Pytyvõ 2.0 desde este lunes 10 de agosto.
En la noche de este jueves, el Ministerio de Hacienda informó que los afectados deberán ingresar a la siguiente dirección electrónica http://pytyvo2frontera.hacienda.gov.py/ para seguir los pasos requeridos y formar parte de la nueva lista. El subsidio consiste en pagos de G. 500.000 y hasta cuatro, dependiendo de la disponibilidad presupuestaria para el programa.
Desde la cartera económica explicaron que se dará total prioridad a las personas ya inscritas anteriormente y que son de las siguientes ciudades del departamento del Alto Paraná: Ciudad del Este, Domingo Martínez de Irala, Hernandarias, Los Cedrales, Mbaracayú, Ñacunday, Presidente Franco, San Alberto y Santa Fe del Paraná.
Estas son las exigencias para el Pytyvõ 2.0
- No ser cotizante del IPS.
- No ser beneficiario de otros subsidios del Estado.
- No ser funcionario estatal.
- Ser mayor de edad.
En esta primera etapa el programa priorizará a 124.000 personas, lo que demandará el pago de aproximadamente US$ 9 millones.
Dejanos tu comentario
Operativo Turf: juez autorizó extracción de datos de teléfono celular de Lindomar Reges Furtado
El juez del crimen organizado, Osmar Legal, autorizó al Ministerio Público extraer datos del teléfono celular del presunto narcotraficante brasileño Lindomar Reges Furtado y Karla Guimaraes, quien habría colaborado para la fuga de Reges Furtado en el operativo Turf realizado en febrero del 2022 en un barrio cerrado de Alto Paraná.
La diligencia se realizará en el Laboratorio Forense de la Fiscalía debido a que ya se tiene la tecnología avanzada, así como una nueva actualización del equipo forense UFED, para la extracción de los datos.
El pedido fue presentado por el agente fiscal, José Martín Morínigo, quien solicitó la extracción y análisis forense de los datos almacenados en los teléfonos. Ambos aparatos, modelos iPhone, habían sido incautados en febrero del 2022 durante un allanamiento en el Paraná Country Club, pero hasta la fecha no había sido posible acceder a su contenido debido a sistemas de seguridad avanzados.
Te puede interesar: Exjueza civil Tania Irún enfrentará juicio oral por prevaricato
Los datos que se pretende recuperar son mensajes de texto, registros de llamadas, contactos, imágenes, videos y otros archivos que puedan ser relevantes para la investigación. El perito designado es el ingeniero Jorge Sebastián Riquelme Salinas, de la Sección de Informática Forense del Ministerio Público.
El magistrado recordó la necesidad de garantizar los derechos constitucionales de las personas involucradas, por lo que dispuso que la diligencia sea acompañada por un defensor público. La audiencia para el juramento del perito fue fijada para el próximo 5 de mayo a las 9:00.
Podes leer: Inician investigación tras hallazgo de cadáver en J. Augusto Saldívar
Dejanos tu comentario
Becas del Gobierno: el 60 % de las beneficiarias de las carreras de grado son mujeres
El asesor de Responsabilidad Social de la Itaipú Binacional, Rogelio Sallaberry, dio detalles de las carreras de grados y las tecnicaturas a las que tendrán acceso los jóvenes beneficiados con las Becas de Gobierno. Él dijo que el 60 % de los becarios en las carreras de grados son mujeres.
“En las carreras de grado tenemos el 60 % de participación de las mujeres, hombres tenemos el 40 %. Tenemos en instituciones públicas 3.566 jóvenes, en las privadas 3.230, personas con discapacidad son 54; jóvenes indígenas tenemos 40. Tenemos una cobertura de 1.439 en municipios priorizados”, destacó en entrevista al programa “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En total son 4 promociones de carreras de grados y 10 promociones para tecnicaturas, destinadas a jóvenes sobresalientes de escasos recursos económicos. “Ellos son beneficiados tanto en instituciones públicas como privadas con la cobertura de sus estudios, en gran parte por lo menos”, indicó. Las Becas del Gobierno de Paraguay serán entregadas hoy a los 6.796 beneficiarios.
Explicó, además, que las carreras de grados de mayor elección fueron medicina, ingeniería, arquitectura, ingeniería civil, ingeniería industrial, bioquímica, contaduría pública, ingeniería agronómica, odontología, entre otras. “Son las carreras que mayor demanda tienen”, mencionó.
En cuanto a las tecnicaturas, se cuenta con profesorado en educación inicial, profesorado en matemáticas, profesorado en el área de ciencias, en ciencias del saber, profesorado en educación física, que son las que más demandas tiene. Así también, técnico superior en electricidad, tecnicatura superior en farmacia, técnico especializado en metal mecánica, técnico superior en agro mecánica, entre otros.
Entrega de certificados
La entrega de certificados de becas del Gobierno nacional, a través de la Itaipú Binacional, serán entregadas este lunes a los 6.769 beneficiarios en la Secretaría Nacional de Deportes (SND), con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y otras autoridades nacionales.
“El presidente va a estar entregando los certificados que lo habilite como becario del Gobierno del Paraguay”, refirió el asesor de Responsabilidad Social de la Itaipú.
Leé también: Peña felicitó a Daniel Noboa por su reelección como presidente de Ecuador
Dejanos tu comentario
¿Dónde está el 23 %?
- Josefina Bauer
- Socia del Club de Ejecutivos
¿Te pasó alguna vez estar en una reunión donde alguien está presentando datos, habla, hace referencia a lo que está mostrando, y mientras tanto vos miras la pantalla tratando de encontrar el número del que habla? La escena suele repetirse así: personas alrededor de una mesa, alguien en la punta con su computadora proyectando, superenfocado en su PowerPoint.
En un momento dice con entusiasmo: “Como pueden ver acá, el crecimiento fue del 23 %”, y vos mirás la pantalla, que tiene dos tablas llenas de números y tres gráficos distintos, tratando de encontrar ese famoso 23 %. ¿Dónde está? ¿Cuál gráfico lo muestra? ¿Qué color representa qué cosa? Y mientras seguís buscando, ya pasaron a la siguiente diapositiva. Y todo vuelve a empezar…
Convivimos con los datos. Tomamos decisiones basadas en datos. Analizamos y miramos datos todo el tiempo. Pero, en general, la forma de presentarlos está lejos de ser la mejor. No porque falten herramientas, sino porque no nos enseñaron a presentar datos: aprendimos a copiarlos y pegarlos del PowerPoint o del Power BI del mes anterior, llenando pantallas de información que muchas veces terminan comunicando poco o nada.
Día a día, en el mundo empresarial, es habitual tener que presentar temas duros: números, estadísticas, gráficos, informes técnicos. Pero si no logramos que eso que presentamos genere un impacto real, la desconexión con quien recibe la información es inevitable. Y esa desconexión genera frustración, confusión y, muchas veces, pérdida de interés.
Y si no hay interés, no hay atención.
Y si no hay atención, no hay recordación.
Y si no hay recordación… no hay acción.
Por eso, antes de volver a presentar datos, podríamos hacernos algunas preguntas clave:
–¿Cuál es el objetivo de mi presentación?
–¿Qué quiero lograr con esto que voy a mostrar?
–¿Necesito realmente presentar todo lo que tengo en el PowerPoint?
Muchas veces llenamos las diapositivas con información complementaria que no suma, y que podríamos perfectamente mandar después por mail. ¿A qué me refiero con “no suma”? A mostrar curvas de hace dos años mes a mes, o comparar el dato actual con todas las variables posibles, cuando en realidad ya encontramos ese punto clave que hace la diferencia.
No es la cantidad de datos lo que importa. Es la calidad del mensaje lo que impacta.
Una vez que filtramos y seleccionamos lo que realmente vale la pena mostrar, y tenemos una presentación más corta, concreta y precisa, es el momento de pasar al siguiente nivel: encontrar hallazgos. Esos datos que no se ven a simple vista, que aparecen cuando escarbamos un poco más. Y para eso, preguntas como “¿Qué pasó?”, “¿Por qué cambió?”, “¿Qué ocasionó este cambio?”, “¿Qué más pudo influir?” nos invitan a profundizar. A no quedarnos con la primera respuesta ni con la más obvia.
Pero si de verdad queremos conectar con los demás, tenemos que llegar al tercer nivel. Y ahí, preguntarnos:
–¿Por qué esto que voy a presentar le importa a mi audiencia?
–¿Cómo lo conecto con ellos?
–¿Cómo genero impacto y recordación?
–¿Qué historia, ejemplo o caso puedo traer para que lo recuerden?
Porque en el fondo, presentar datos no es solo mostrar números.
Es traducir la información para que tenga sentido.
Es lograr que conecte, transforme… y active. Así la evidencia suma conocimiento, empoderamiento y acción.
Dejanos tu comentario
Diputados analizarán exoneración de pagos de peajes para habitantes de distritos afectados
La Cámara de Diputados tiene previsto analizar como primeros puntos del orden del día en su próxima sesión ordinaria, dos proyectos de ley que plantean la exoneración de pagos de las tasas de peajes en todo el país, por un lado y por otro, la exoneración de la misma tasa en los peajes del departamento de Itapúa.
Durante la última reunión de la Mesa Directiva de la Cámara Baja, establecieron el orden del día para la plenaria ordinaria del próximo martes 1 de abril. Como primer punto incluyeron el proyecto de ley “Que establece el procedimiento jurídico marco para la exoneración del pago de la tasa de peajes en todo el país”.
Le puede interesar: Cartes mantuvo encuentro con autoridades de la CPAC en Jerusalén
Esta propuesta busca que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), tenga una herramienta legal a la hora de exonerar el pago de la tasa de peaje a los ciudadanos. El documento expone que la iniciativa surge en respuesta a las constantes manifestaciones de pobladores de diversos distritos, que se oponen al pago de la tasa de peaje y solicitan su exoneración en los puestos habilitados dentro de sus municipios.
El proyecto establece, además la exoneración total del pago del peaje a los habitantes de los distritos donde se encuentran los puestos de cobro. “Este beneficio aplicaría para un máximo de dos veces al día (ida y vuelta) y solo en los peajes ubicados dentro del municipio de residencia del beneficiario. Además, se propone una reducción del 50% en la tarifa para los residentes de distritos aledaños dentro del mismo departamento”, explica el documento.
Asimismo, la iniciativa que se encuentra en su primer trámite constitucional contempla la exoneración total del pago de peajes para ambulancias, unidades de emergencia médica, vehículos oficiales de las Fuerzas Públicas y cuerpos de bomberos, con el fin de garantizar la operatividad de estos servicios esenciales sin costos adicionales.
Peajes en Itapúa
Por otra parte, se incluyó además una segunda propuesta similar, pero en este caso, se solicita la exoneración del pago de peaje dentro del Departamento de Itapúa. Plantea la exoneración de las tasas al tránsito automotor en la estación ‘Portal de Itapúa’, ubicada en el kilómetro 281 de la Ruta PY01, distrito de General Delgado del Departamento de Itapúa, a los vehículos de ciudadanos de la comunidad de San Ramón del distrito de Santiago (Misiones) y Gral. Delgado (Itapúa)”.
Según la exposición de motivos, la iniciativa tiene como objetivo aliviar la carga económica de los habitantes de la región, los que deben desplazarse diariamente por dicho tramo para cumplir con sus obligaciones laborales, comerciales, educativas y de salud.
Añade que la iniciativa surge en respuesta al Decreto Nº 3.420, emitido el 28 de febrero de 2025 por el Poder Ejecutivo, que ordenó el traslado del peaje del distrito de Coronel Bogado al distrito de General Delgado.
“Esta reubicación, que entró en vigencia el 4 de marzo del presente año, ha generado un fuerte rechazo por parte de los ciudadanos afectados, los que han manifestado su descontento y exigen alternativas que mitiguen el impacto económico de la medida”, expresa parte del documento de fundamentación del proyecto.
El proyecto de ley, que también se encuentra en su primer trámite constitucional, establece la exoneración del 100% del pago de peaje para los ciudadanos de San Ramón y General Delgado, siempre que presenten documentos que acrediten su residencia en dichas localidades.