La compañía Big Box, empresa que se dedica a custodiar archivos, en la actualidad se volvió en un aliado estratégico para preservar documentos vitales de las empresas. Cada vez más clientes optan por implementar un sistema de conservación de documentos vitales, pues agiliza la gestión de sus archivos. “La memoria de las organizaciones es un patrimonio muy valioso e irreemplazable que custodiamos usando la tecnología más actual”, dijo Mario Bocanegra, socio gerente de Big Box, compañía paraguaya con más de 10 años en el rubro.
Big Box se dedica a la guarda, custodia, digitalización y restauración de documentos desde el 2008. Ofrece servicios logísticos, locación de espacios, clasificación y destrucción con carácter confidencial. Forma parte del grupo Gical SA, fundado en 1966, opera en el rubro de almacenes generales de depósito. Personal altamente calificado, instalaciones y equipos modernos son las condiciones que garantizan un archivo seguro y con disponibilidad inmediata.
Te puede interesar: MSP e IPS adeudan US$ 250 millones a la industria farmacéutica
“La actualización tecnológica y la capacitación constante de nuestros recursos humanos nos permiten brindar soluciones adaptadas según la necesidad de cada cliente”, expresó Bocanegra.
Big Box cuenta con un equipo de trabajo compuesto por ejecutivos, supervisores y colaboradores paraguayos que comprenden el valor documental de las instituciones. Además, los clientes pueden disponer de los papeles en forma instantánea a través del correo electrónico o envíos de puerta en puerta. “Realizamos un relevamiento del sistema de archivo de la empresa. Luego, presentamos un diagnóstico, un programa de funcionalidad y un presupuesto”, contó Bocanegra.
Luego, la compañía clasifica los documentos en orden cronológico o alfanumérico, que tras ser informatizados y registrados son guardados en contenedores especiales dentro de sus instalaciones. Proporciona un servicio adicional de digitalización que facilita los documentos en ese formato. “Asesoramos a los clientes para que mantengan en sus oficinas los papeles de requerimiento diario y los demás pueden solicitarse vía web o correo electrónico”, añadió.
Lee también: Sudáfrica reabre mercado para la carne paraguaya
Dejanos tu comentario
Documentan el guaraní oral en busca de su preservación y revitalización
- Fotos: Gentileza
Un proyecto de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) apunta a construir un corpus del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años de diferentes localidades del país. Con esto se pretende documentar la lengua de uso, generar investigaciones lingüísticas y proyectar la revitalización del guaraní en las nuevas generaciones.
Desde que se inició el proyecto, en noviembre de 2024, hasta la fecha ya se logró entrevistar a un total de 64 informantes distribuidos en treinta distritos de diez departamentos de la región Oriental. Esta población de estudio es bastante significativa por su distribución geográfica, aunque el proyecto apunta a llegar a la totalidad de los 14 departamentos e inclusive abarcar la región Occidental en una próxima fase.
Las entrevistas se realizan en la vivienda particular de cada informante, es decir, en su entorno de convivencia natural, a fin de garantizar su comodidad a la hora de relatar todo ese bagaje de experiencias y conocimientos adquiridos en su vida, vehiculizados en el idioma guaraní. Esto teniendo en cuenta además que la mayoría de los informantes son monolingües guaranihablantes.
Más que entrevistas estructuradas, en una conversación natural y amena los informantes relatan diferentes aspectos y ámbitos de su vida, desde los primeros recuerdos de su niñez, la relación con sus padres y hermanos, la vida escolar, los pasatiempos y juegos tradicionales, las comidas, la caza, la cría de animales, el cultivo, etc.
Abarca también las supersticiones, las experiencias con fenómenos sobrenaturales, la religiosidad, cómo se vivían antes las fiestas tradicionales y patronales, un cumpleaños infantil. Asimismo, el cortejo a una mujer, la serenata, el casamiento, la relación de pareja, la vida en el cuartel, la vida social y comunitaria, entre otros.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Teniendo en cuenta que la mayoría de los entrevistados son del campo y mayormente se han dedicado a la agricultura, se constituye también un tema muy relevante el conocimiento tradicional sobre el manejo de la chacra y su relación con la naturaleza, los ciclos lunares y su incidencia en el cultivo, etc.
Cada entrevista tiene una duración de poco más de una hora, se documenta íntegramente en formato audio y en breves videos algunos pasajes resaltantes de la conversación. Posteriormente, serán transcriptas las grabaciones y dispuesto todo el archivo tanto textual como de audio y video en la web institucional de la SPL (www.spl.gov.py) para ser aprovechado de manera gratuita por estudiosos, investigadores y público interesado.
Algunos de los aspectos que se podrán abordar en una investigación lingüística a partir de este corpus son los regionalismos, los usos propios de la lengua de cada localidad o región; el uso del jopara (el guaraní con préstamos del castellano); los términos arcaicos, es decir, aquellas palabras que en la nueva generación están en desuso; vocabulario nuevo surgido como producto de las entrevistas, etc.
Cómo el hablante resuelve naturalmente los conflictos lingüísticos que muchas veces se generan entre los académicos a la hora de denominar un fenómeno nuevo para la lengua o ante la necesidad de introducir préstamos lingüísticos, es otro aspecto importante que se puede explorar y resolver a partir de este proyecto lingüístico.
FUENTE
Sin duda alguna, existe una infinidad de opciones que se pueden plantear para aprovechar desde los estudios lingüísticos este corpus del guaraní oral, y ni hablar otros enfoques como el rescate cultural, las costumbres, o bien estudios antropológicos, sociológicos, filosóficos, etc.
La iniciativa de registrar el guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años es un proyecto ejecutado desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El equipo investigador está conformado por Arnaldo Casco Villalba, director general, y los jefes de departamentos Biera Yboty Cubilla, Abelardo Ayala y Christian R. Ojeda.
El Paraguay conserva en esta generación de adultos mayores, especialmente del interior del país, un rico y casi inexplorado contenido sociocultural vehiculizado en el idioma guaraní. Por ello, lograr la mayor cantidad de registro posible de esta sabiduría popular, vivencias del campo, costumbres y tradiciones relatados en guaraní servirán, primeramente, como un rescate lingüístico-cultural.
Así también, como ya se ha mencionado, será un insumo para estudios de otras disciplinas que se deseen realizar sobre estos contenidos propios de la vida del campo y de una generación que se está yendo, cuyos conocimientos corren el riesgo de desaparecer por el cambio sociocultural que estamos experimentando en la actualidad.
Dejanos tu comentario
¿Querés saber qué te depara el destino? ¡Don Vito y Vitoria te lo dirán!
¡Llega la temporada más esperada por los paraguayos! Y como cada año, Don Vito dice presente en la fiesta San Juanera, trayendo sabor, tradición ¡y ahora también predicciones!
Este 2025, además de sus deliciosas opciones de comidas típicas, Don Vito presenta a una invitada muy especial: Vitoria la Pruebera, prima del legendario Don Vito. Vitoria es una pitonisa única que puede revelar tu suerte con solo escanear un código.
Te puede interesar: Exportadores de maíz se preparan para enviar sus productos de la zafra 2025
¿Cómo participar?
- Comprá tu Box Típico de 10 unidades.
- Escaneá el código QR incluido en el pack.
- Cargá tus datos y recibí al instante una lectura de Vitoria, que podría traerte premios o misteriosos presagios.
¡Podés ganar hasta 40 empanadas de una sola vez! La promoción es válida hasta el 10 de julio o hasta agotar stock.
Adquirí tu box llamando al 021 237 6622 o acercándote a cualquiera de sus sucursales. Las bases y condiciones están disponibles en las redes sociales oficiales de la marca.
Este San Juan, viví la tradición con sabor y sorpresa. Don Vito y Vitoria te esperan para descubrir qué te depara el destino.
Lea también: Nuevo Hospital General de Asunción: cuatro consorcios pujan en la licitación
Dejanos tu comentario
Expresidente de Ecuador inspiró a jóvenes paraguayos en encuentro de liderazgo
El Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) llevó adelante el Encuentro de Egresados del Programa de Liderazgo Político Estratégico (PLP), logrando reunir a jóvenes de distintos puntos del país, con un invitado de alto nivel, que fue el expresidente de Ecuador, Lenín Moreno (2017–2021).
Desde la organización señalaron que el evento se desarrolló en Isla Pucú, departamento de Cordillera, fue una jornada marcada por la inspiración, el compromiso y el pensamiento estratégico.
Informaron que los participantes, egresados de las cohortes 2023 y 2024 del programa, compartieron una intensa agenda de trabajo colaborativo, presentación de propuestas y fortalecimiento del vínculo con el IDPPS. El evento fue coordinado por el equipo directivo del Instituto y tuvo como anfitrión a su director, el Dr. José Altamirano.
Lea también: El cardenal Turkson, favorito para convertirse en el primer papa africano
Visita que dejó huella
Destacan además que el punto culminante del encuentro fue la presencia del exmandatario, quien ofreció una charla magistral centrada en el valor de la familia, la resiliencia y el servicio público. Moreno compartió vivencias personales de superación y subrayó que “la verdadera transformación nace cuando se sirve a los demás con esperanza, incluso en los momentos más difíciles”.
El informe menciona que su testimonio, emotivo y cargado de contenido humano, caló hondo entre los egresados, quienes encontraron en sus palabras un llamado a ejercer el liderazgo con ética y sentido de propósito.
Juventud organizada
Durante la jornada, señalan que los jóvenes trabajaron en equipos para definir líneas de acción conjuntas. “Todas las propuestas apuntan a consolidar una presencia activa y sostenida de los egresados en la vida pública, con una mirada estratégica y transformadora”, menciona el informe.
Comentaron que el encuentro contó también con la participación de la intendenta de Isla Pucú, Stacy López, la más joven del país, quien se sumó a la jornada en apoyo al liderazgo emergente. Indicaron que como gesto simbólico, se entregaron a los egresados ejemplares del libro “Te digo un poquito”, del Dr. Altamirano.
Puente hacia el futuro
Los organizadores del evento resaltaron que el encuentro de egresados del PLP fue mucho más que una reunión institucional. Representó un espacio de conexión intergeneracional, donde jóvenes paraguayos reafirmaron su vocación de liderazgo, guiados por la experiencia de referentes y respaldados por una visión compartida: construir, juntos, una Patria Soñada.
Dejanos tu comentario
Pese a aclaratoria oficial de Itaipú, oposición persiste en campaña de desprestigio, señalan
El superintendente de Comunicaciones de la Itaipú Binacional, José Luis Rodríguez Tornaco, explicó acerca de la postura oficial de la Margen Derecha de la Itaipú Binacional acerca de recientes publicaciones de medios de prensa y ciertos voceros de la oposición que cuestionan los alcances del acuerdo establecido entre las Altas Partes para la definición de la tarifa 2024 - 2026, basados en una serie de mentiras.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que en principio había pensado que estos sectores que cuestionan podrían estar hablando desde la desinformación, pero luego de que la Itaipú emitiera una primera aclaratoria basada en documentaciones, persistieron en el error.
Más aún, cuando luego de esto se concretó una reunión que estuvo encabezada por un extitular de la ANDE, que había sido incluso candidato a legislador por la oposición; y a esa reunión se sumaron otros referentes de la oposición que siempre han tenido un discurso crítico hacia el gobierno colorado y algunas figuras de la disidencia colorada; señaló que la única conclusión que puede sacar es que esto es una agenda política.
“En todo este tiempo hemos sido testigos de una campaña de desinformación, no nos queda de otra, que tratar de manera institucional, mostrar las resoluciones y documentos de la Itaipú; y a pesar de todo persisten en la necedad de insistir en la desinformación, por tanto deducimos que es una campaña de una agenda política de desprestigio”, enfatizó.
Respecto a las cuestionables posturas que están teniendo estos referentes contrarios al gobierno, señaló que están basados en creativas ideas que solo ellos sabrán de dónde las han sacado.
Como ejemplo, señaló que estos sectores afirman que se ha establecido a partir de análisis antojadizos que el aumento de la tarifa de la Itaipú, anunciado por el Gobierno del Paraguay, dicen que no ocurrió, lo cual es totalmente falso, enfatizó Rodríguez Tornaco.
En el comunicado de la Itaipú que en la fecha dieron a conocer, se han adjuntado fragmento de la Resolución del Consejo Administrativo Nro. 016/2024 del 09/05/2024 que establece en su Art. 2°: “Aprobar el valor nominal del Costo Unitario del Servicio de Electricidad (tarifa) de UDS 19,28 / kW por mes (...) para los Ejercicios 2024, 2025 y 2026.”
“Ya en la primera aclaratoria se les explicó que esto no era así, posteriormente siguieron con esta campaña argumentando que la tarifa real era UDS 15, y que no fue UDS 19,28. Decían que Paraguay recibió menos dinero que en la época de Marito, que el país perdió plata por colocar sus recursos en reales. Dijeron que era mentira que Paraguay va a recibir 1.950 millones de dólares, en gastos sociales y comenzaron a instalar esto con mucha fuerza en medios aliados”, indicó.
Resaltó que en este segundo comunicado aclaratorio de la Itaipú, el cual se puede leer en el siguiente enlace: Postura oficial de la Margen Derecha de ITAIPU, desarticula punto por punto con base a documentos, las falsedades que ellos mencionan.
No aceptan las explicaciones
Rodríguez Tornaco indicó que otra de las falsedades que señala este grupo minoritario, es que no quiere reconocer que no solo se logró el aumento de la tarifa, sino que además generó los ingresos adicionales que se necesitaban.
“Después dijeron que la plata que Paraguay no utilizó perdió. Sin embargo se les explicó que este año por primera vez se logró un presupuesto trianual, a raíz del acuerdo de las Altas Partes, y que el dinero que no se usaba se juntaba para el año siguiente. Esta gente comenzó a decir que esto era mentira, que no hay documento que avalen esto. Por eso, ahora se publicaron los puntos 2 y 3 de las resoluciones del Consejo de Administración en los que efectivamente se aprueba el presupuesto por tres años”, señaló.
Finalmente, destacó que desde la Itaipú trabajarán en lo que corresponda en materia de transparencia y comunicación para la ciudadanía, ya que la instrucción final que tienen es que cada guaraní que se obtuvo de la histórica negociación con el Brasil, llegue a cada uno de los paraguayos.
“Hoy ya se ven esos recursos en las maquinarias para las gobernaciones, en las patrulleras y motocicletas de la Policía, próximamente en las ambulancias, en la histórica compra de los mobiliarios escolares, en la culminación de las oficinas de Gobierno. En fin, en todo lo que implica la utilización correcta y transparente de los gastos socio ambientales. Además, recordemos que la Itaipú está auditada y calificada por las calificadoras de prestigio más importantes del mundo”, concluyó.