La cotización de la divisa estadounidense en Paraguay, en el mercado minorista, sigue avanzando y semana a semana va logrando un nuevo pico en comparación al guaraní.
Esta semana arrancó con G. 6.820 por unidad, según las principales casas de cambio local. Aunque su crecimiento fue de 20 puntos en comparación al viernes último (G. 6.800) todo apunta que seguirá incrementándose su valor en las próximas semanas.
Hay que recordar que el Banco Central del Paraguay (BCP) también tiene una escala que ubica al dólar en 6.896 guaraníes para el sector mayorista, donde su cotización sigue al alza para los bancos.
Puede interesarle: Modifican el ISC y nafta virgen se liquidará y pagará en Aduanas
La moneda había iniciado el mes en 6.750 guaraníes por dólar para el mercado minorista y desde que comenzó el año ya subió G. 470. Haciendo un comparativo, en los últimos 10 años no se había registrado picos que lleguen a estas cifras. Cabe señalar que los expertos económicos refieren este fenómeno a las consecuencias que acarrea el coronavirus.
“El Banco Central no está ajeno a esta situación y busca atenuar el aumento y en total ha inyectado US$ 700 millones para contener el alza”, sostuvo Miguel Mora, jefe de Economía.
Acotó que las personas deben analizar sus gastos. “Si son guaraníes, lo lógico en contraer deudas en guaraníes, no en dólares, para evitar el impacto cambiario”.
Agregó. “Aparte de que la pandemia ha afectado las tasas de crecimiento en muchos países, también ha generado incertidumbre. Los inversores se refugian en el dólar”, dijo.
El su último informe Escenario Macro-Paraguay –correspondiente a junio del 2020–, el Banco Itaú reajustó al alza su proyección sobre la cotización del dólar para finales de este año y para el 2021. La entidad bancaria menciona que la cotización prevista para la moneda norteamericana asciende a G. 6.700 para el 2020 y a G. 6.800 para el 2021.
Lea también: Existe una “amenaza real” de una segunda ola de coronavirus para Alemania
Dejanos tu comentario
Superintendencia de Valores refuerza prevención de lavado de activos
La Superintendencia de Valores (SV) del Banco Central del Paraguay, con la participación de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), llevó a cabo una jornada de capacitación dirigida a los sujetos obligados del mercado de valores, enfocada en la prevención del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.
Durante la actividad, técnicos de la Superintendencia desarrollaron aspectos claves vinculados al perfil transaccional y al monitoreo de operaciones, brindando criterios prácticos para su análisis con un Enfoque Basado en Riesgos (EBR).
A su vez, especialistas de la Seprelad compartieron la relevancia de una correcta elaboración y remisión de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), como herramienta esencial para la detección temprana de actividades ilícitas.
Leé también: Riesgo país: Paraguay destaca en Latam como uno de los más confiables para invertir
Los disertantes profundizaron en enfoques de análisis cuantitativo y cualitativo aplicables al perfilamiento de clientes y la identificación de transacciones inusuales, así como en metodologías para la gestión del riesgo LA/FT basado en riesgos.
Estos conocimientos permiten a las entidades reguladas a optimizar sus mecanismos de prevención y fortalecer sus sistemas preventivos.
Esta capacitación estuvo dirigida a funcionarios con mayor experiencia y nivel de responsabilidad dentro del mercado de valores, reafirmando el compromiso del Banco Central del Paraguay con la integridad del sistema financiero en general.
Desde la banca matriz afirman que la formación continua de los sujetos obligados es clave para asegurar la implementación de buenas prácticas en materia de cumplimiento normativo.
Con estas iniciativas, la Superintendencia de Valores refuerza su labor reguladora en línea con los principios de integridad, consolidando la confianza de los inversionistas y promoviendo un entorno más seguro y alineado con las mejores prácticas internacionales de prevención del riesgo de LA/FT.
Riesgo LA/FT
Se entiende como Riesgo LA/FT la posibilidad de pérdida o daño que puede sufrir una entidad por su propensión a ser utilizada directa o a través de sus operaciones, como instrumento para cometer delitos de LA (Lavado de Activos), o canalización de recursos para la FT (Financiación del Terrorismo).
Dejanos tu comentario
El dólar podría continuar con su tendencia a la estabilidad en mayo
El tipo de cambio comenzó el quinto mes del año con una cotización estable que ronda los G. 7.960. Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) afirman que es probable que en mayo la tendencia a la estabilidad continúe. El Banco Central del Paraguay (BCP) destinó entre el 1 y el 25 de abril casi USD 167 millones para cortar los picos especulativos y brindar previsibilidad a los actores económicos.
Emil Mendoza, presidente de la ACCP, afirmó que el mercado cambiario cerró el mes anterior con una relativa estabilidad y que, a pesar de que el contexto internacional presionaba a la baja al dólar, hubo factores internos impulsaron su alza, lo que terminó generando un efecto compensatorio en el tipo de cambio en nuestro país.
Lea también: Las tasas de interés activas subieron en marzo, pero con reducción interanual
“El dólar en abril debería haber bajado por el escenario internacional, pero nuestra economía empujaba a una suba. Finalmente, esas presiones se equilibraron y el mercado se mantuvo estable”, comentó a La Nación/Nación Media.
Mendoza también señaló que en abril se observaron “inversiones volátiles”, que son operaciones que ingresan al país cuando el tipo de cambio está alto, pero que se retiran cuando comienza a bajar. Ejemplificó que entidades bancarias internacionales realizan este tipo de operaciones para proteger sus reservas de la devaluación en sus países de origen.
“Estas inversiones suelen realizarse a través de las bolsas y son temporales. Cuando el dólar baja, se retiran”, explicó.
Sobre las expectativas para mayo, Mendoza afirmó que es complicado hacer previsiones debido a la incertidumbre en el plano internacional, pero que sería probable que se mantenga la estabilidad que se experimentó en abril. Explicó que es probable que Estados Unidos siga devaluando su moneda para favorecer sus exportaciones y que esto podría tener repercusión en la estabilidad que se proyecta para este mes.
“Mayo, junio y julio son meses en donde el dólar en nuestra economía normal y lentamente va para arriba, probablemente se va a compensar así como el mes pasado con la presión internacional a la baja con la presión nacional al alza”, comentó a LN.
Intervenciones del BCP
El Banco Central del Paraguay continuó en abril con su política de intervención diaria en el mercado cambiario a fin de cortar picos especulativos y mantener montos previsibles para los actores económicos. Entre el 1 y el 25 de abril, la banca matriz inyectó USD 167 millones.
Esta cifra, si bien es parcial, es inferior a los USD 190 millones que el BCP invirtió en marzo para estabilizar el tipo de cambio. A diferencia de marzo, mes en el que las intervenciones fueron aumentando en cantidad a partir de su segunda quincena, en abril se observó lo opuesto.
La inyección de dólares el 16 de abril, por ejemplo, fue de USD 10,8 millones, mientras que el 21 de abril bajaron a USD 7,5 millones hasta ubicarse en USD 4 millones el 24 de abril, según se observa en los datos del BCP.
Datos claves
- Las casas de cambio observaron en abril una leve estabilización del tipo de cambio y esperan que se replique en mayo
- La devaluación del dólar a nivel internacional, que presiona el tipo de cambio a la baja, podría equilibrar la tendencia natural al alza de nuestro país en los meses de mayo, junio y julio
- El BCP inyectó entre el 1 y el 25 de abril USD 167 millones para estabilizar el tipo de cambio
Te puede interesar: Censo digital del MEF: finaliza plazo con el 90 % de jubilados censados
Dejanos tu comentario
Incertidumbre global: Paraguay corre con ventaja por su macro ordenada
La incertidumbre que se vive hoy en el comercio mundial a raíz de la guerra que hay entre Estados Unidos y China causa que las economías estén en alerta y atentas a lo que pueda ocurrir con los precios, especialmente el de los commodities.
El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Carvallo Spalding, dijo que ante la incertidumbre global, se espera un impacto fuerte para las economías desarrolladas y emergentes, pero que Paraguay corre con ventaja porque los países más ordenados en su macroeconomía podrán resistir.
“En este contexto, la conclusión es clara: estarán mejor posicionados los países con orden macroeconómico. Paraguay tiene una ventaja relativa. Estamos culminando nuestro proceso de normalización de políticas económicas. La política fiscal está próxima a alinearse con la Ley de Responsabilidad Fiscal, y la política monetaria se encuentra en zona neutral”, manifestó a la 1020 AM.
DESACELERACIÓN
Carvallo Spalding continuó explicando que en términos de comercio y crecimiento, lo que se proyecta es una desaceleración global, especialmente en los países más expuestos, y dijo que esto arrastra también al resto del mundo. Otro punto que abordó fue qué sucederá con las tasas de interés a nivel global.
“Todo depende de la resiliencia de la economía de Estados Unidos, del impacto sobre el empleo y del comportamiento de la inflación. Si la inflación persiste, será más difícil que bajen las tasas. Si el empleo se resiente, podría haber recortes”, precisó.
El presidente del BCP recordó que el mercado esperaba inicialmente cuatro recortes en 2024 y este año se proyectan tres como máximo, dependiendo de cómo evolucione la coyuntura. También influye el intento de reafirmar la independencia de la Reserva Federal de EE. UU. (FED), lo que puede afectar el ritmo de la reducción de tasas.
RECOMENDACIONES
Acerca de las recomendaciones que brindan los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o Banco Mundial, el titular del Banco Central del Paraguay, Carlos Carvallo Spalding, expuso que aconsejan mantener en orden la consolidación fiscal y evitar tomar decisiones apresuradas con información poco certera. “Especialmente en economías pequeñas y abiertas como la nuestra, que no tienen margen para aplicar medidas comerciales de choque. En estos casos, lo más prudente es esperar que pase la turbulencia global”, indicó.
Dejanos tu comentario
Dólar entraría en una etapa de estabilización tras un primer trimestre con subas inéditas
El dólar podría comenzar a entrar en una etapa de estabilización, dada la progresiva restauración de la balanza comercial del país y factores internacionales que hacen que la moneda estadounidense vaya perdiendo fuerza en el escenario global. El dólar no bajaría, pero su ritmo de crecimiento sería más natural y no afectado por factores distintos a los fundamentos económicos.
Aunque el dólar continúa cotizándose alrededor de los G. 7.960, su ritmo de crecimiento muestra señales de moderación, tras haber experimentado en el primer trimestre cotizaciones inéditas. Así lo indicó el economista Jorge Garicoche a La Nación/Nación Media, quien explicó que el mercado cambiario podría estar ingresando en una etapa de estabilidad relativa, impulsada por factores, tanto locales como internacionales.
Leé también: Nuevo proyecto de Che Róga Porã construirá 28 viviendas accesibles en Ypacaraí
“Creemos que el dólar va a seguir creciendo, pero su ritmo será mucho más lento que en la primera parte del año”, afirmó Garicoche. Según el analista, uno de los principales motivos de este cambio de tendencia es la recomposición de la balanza comercial paraguaya, que ha comenzado a mostrar señales de recuperación.
Otro elemento que contribuye a este escenario es la pérdida de fuerza del dólar en el plano internacional. Garicoche atribuye esta situación a las políticas de la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, como la imposición de aranceles, que llevaron a muchos inversores a considerar otras monedas. “Eso ha restado algo de fuerza a la divisa americana, aunque no es el factor principal en nuestro contexto”, aclaró.
A nivel local, también influye la caída del precio del petróleo, uno de los principales productos importados por Paraguay. Al reducirse el costo del combustible, según Garicoche, se genera una menor salida de divisas, lo que a su vez contribuye a equilibrar el flujo de dólares en la economía.
“Esto no significa que el dólar va a bajar, sino que ya está creciendo dentro de un ritmo más natural. Es una señal de alivio”, subrayó el economista.
En este contexto, Garicoche proyecta un crecimiento “relativamente normal” del tipo de cambio, manteniéndose como una moneda con alta demanda y dinámica constante, pero sin los saltos bruscos que se observaron meses atrás.
“Es una moneda que siempre tiene su demanda que siempre tiene su dinámica eso va a seguir seguramente siempre así. Lo que sí esperamos es que esto ya no tenga el ritmo de crecimiento como venía teniendo en los meses anteriores”, comentó.
Datos claves
- El dólar no bajará, pero tendrá un crecimiento más natural, sin saltos bruscos
- Se debe a la recomposición de la balanza comercial del país y a la situación internacional del dólar
- La baja en los precios del petróleo también contribuye a una estabilización del tipo de cambio