Samsung, en alianza con Cisco, ofrece nuevas soluciones empresariales combinando las mayores fortalezas de la marca con relación a conectividad con la plataforma Cisco Webex, integrando en un solo lugar videollamadas, presentaciones y pizarra, como también mejoras a nivel de hardware de audio y video.
Junto a Cisco y a través del Samsung Flip 2.0, la pantalla digital e interactiva de la marca que se adapta a todas las necesidades de su negocio y totalmente personalizable.
La marca ofrece funciones de pantalla compartida compatible con Android e iOS, nuevos editores de imágenes, reconocimiento de escritura, navegador web. También se destacan el poder escribir sobre videos de YouTube y, por supuesto, la relación 4K, entre tantos otros beneficios.
Puede interesarle: El PIB registró un crecimiento interanual de 3,5% en el 1er. trimestre del 2020
Samsung Flip 2.0 es apto para todo tipo de negocios, ofreciendo plantillas predefinidas y versátiles. Se puede usar Flip 2.0 como calendario, agenda o para crear notas y listas, entre otras funciones. Además, se adapta a todas las necesidades de su negocio con una pantalla totalmente personalizable.
“En Samsung apostamos a tecnologías y servicios innovadores para consumidores exigentes que buscan la combinación justa entre un diseño único y una experiencia visual más rica y profunda. Con el objetivo de mejorar la vida de las personas, esta vez nos unimos a Cisco para permitir a las empresas gestionar contenidos sofisticados de manera más sencilla en su día a día”, manifestó Bernardo Silva, gerente de División Hogar de Samsung Paraguay.
Lea también: Brasil cierra acuerdo para producir vacuna contra COVID-19 hecha en Oxford
Sobre Samsung Electronics Co., Ltd.
Samsung inspira al mundo y diseña el futuro con ideas y tecnologías innovadoras. La compañía está redefiniendo el mundo de las TVs, smartphones, wearables, tabletas, electrodomésticos, sistemas de conexión y memoria, sistema LSI, fundición de semiconductores y soluciones led. Para conocer las últimas noticias, por favor visite la sala de prensa de Samsung en http://news.samsung.com.
Dejanos tu comentario
Abordaron los desafíos del cambio climático y las amenazas a la producción de alimentos
Actores locales y regionales se reunieron en el país para abordar los desafíos del cambio climático y sus amenazas a la producción de alimentos. Fue durante el Primer Congreso Regional de Sostenibilidad Corporativa del Pacto Global América Latina y el Caribe (ALC) 2024.
El encuentro se desarrolló el último miércoles en la sala de convenciones del Banco Central del Paraguay (BCP) y contempló además temas como el suministro de agua dulce, seguridad alimentaria, transición energética e inteligencia artificial (IA).
Sanda Ojiambo, secretaria general adjunta y CEO del Pacto Global de las Naciones Unidas, hizo alusión al Informe Global de Riesgos 2024 del Foro Económico Mundial, que identificó los fenómenos climáticos extremos, la pérdida de biodiversidad y el colapso de los ecosistemas como principales riesgos para las empresas en la próxima década.
Alimentación, tercera necesidad
Respecto a la seguridad alimentaria, el representante de FAO en Paraguay, Iván León, mencionó que cuando se habla del sistema agroalimentario, se trata de la tercera necesidad básica de los seres humanos: agua, oxígeno, alimentos. “Esto se expresa dentro de un sistema ambiental que genera recursos económicos importantes para el desarrollo también de la humanidad, desde la perspectiva socioeconómica”, expresó.
Recomendó el control en los ingredientes, los procesamientos, los ingredientes ultraprocesados dentro de la producción de alimentos y otros, conforme al manual para innovaciones en los sistemas agroalimentarios y la sostenibilidad.
Lea también: Escasez de porotos en el mercado local tras fuertes períodos de sequía
Escasez de incentivos económicos
A su vez, la gerente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), Sandra Noguera, destacó como logro del gremio conformar una comisión de sustentabilidad con representantes de cada industria socia del gremio. “Estas empresas canalizan el 59 % de toda la soja procesada en el país, con impacto importante dentro de la economía paraguaya”, dijo.
Entre las dificultades identificadas para la construcción de sistemas alimentarios más sostenibles, Noguera enumeró a la tecnología e infraestructura, que necesitan contar con sistemas de monitoreo y trazabilidad para asegurar la no deforestación; además de la escasez de incentivos económicos para desarrollar sistemas o proyectos más sustentables.
Un consumo de energía más eficiente
Por otro lado, en el panel sobre transición energética, Vanessa Moreno, country manager para Perú y Bolivia de Schneider Electric, brindó estadísticas en torno a las emisiones de carbono, destacando que un nivel del 80 % está relacionado con la energía. Puntualizó además que la industria representa el 30 % del consumo de energía, y que con similar porcentaje están el transporte y los edificios.
“Cada vez que lanzamos una pregunta por ChatGPT, consumimos diez veces más de energía que si usamos Google normal. Las empresas que están construyendo data centers para manejar todos estos datos tienen que usar la tecnología a su favor para que el consumo sea muy eficiente”, explicó.
Dejanos tu comentario
Destacan a Paraguay como la joya escondida de América Latina
Un importante canal en Youtube muestra al Paraguay como una joya escondida de América Latina y que el país está listo para los negocios, en que en el episodio 1 del programa se destaca los cimientos económicos basados en los bajos impuestos, energía renovable, fuerza laboral joven, tierras fértiles y producción constante.
El periodista del canal Helmi entrevista a varios actores del sector privado y público, entre los que se destacan el presidente de la República, Santiago Peña; el ministro de Industria, Javier Giménez; cofundadora y CEO de IThink Venture Capital, Jazmín Gustale Gill, empresario forestal Ing. Raúl Gauto, entre otros.
En el documental, Paraguay es señalado como uno de los países más fascinantes para los negocios, ya que logró su transformación mediante una estabilidad política y económica, con energía 100 % renovable e incentivos fiscales competitivos, los que le posiciona al país como un destino clave para el crecimiento sostenible.
Lea más: El dólar sigue “suavizando” su tendencia y baja 50 puntos en dos días
En el primer episodio del programa se señala que Paraguay se destaca por sus cimientos económicos basados en la agricultura, silvicultura, energía renovable y manufactura. “Este país, sin salida al mar, ha logrado estabilidad y crecimiento, convirtiéndose en uno de los entornos más favorables para los negocios en la región. Con tierras fértiles, recursos abundantes y políticas pro-inversión, Paraguay se posiciona como una potencia económica emergente”, refiere el documental.
“Estamos convencidos de que Paraguay tiene muchas respuestas para el mundo, pero necesitamos salir y contarle esto al mundo. Necesitamos liberar el potencial completo de los paraguayos”, señala el presidente Peña al periodista.
El mandatario paraguayo se refiere a la historia del país, desde el pueblo guaraní hasta el ascenso de Asunción como la “Madre de Ciudades”, y la definición nacional en su actualidad.
En cuanto a agricultura, Paraguay alimenta al mundo como el 6º mayor productor de soja, con tierras fértiles y un clima que permite cosechas todo el año. En la silvicultura, la reforestación y las prácticas silvopastoriles transforman tierras improductivas en sumideros de carbono y generan empleos.
En sector energético, el país opera con electricidad 100 % renovable, exportando el 80% de su energía verde. En sector manufacturas se observan bajos impuestos, mano de obra asequible y abundante energía, posicionan a Paraguay como un centro de producción sostenible.
El programa destaca la estabilidad macroeconómica, baja inflación y políticas favorables para los inversores, un escenario apetecible para una nación preparada para los negocios.
Dejanos tu comentario
Altos costos, principal barrera para la formalización de empresas
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y PRODesarrollo llevaron a cabo este martes el Foro de Formalización de la Economía, Empleo y Empresas en Paraguay, con especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), un sector pujante que enfrenta grandes barreras que lo someten a la informalidad. Los altos costos es una de ellas.
Fue uno de los aspectos conclusivos de la actividad realizada en las instalaciones del BID, en Paraguay, con exponentes internacionales y nacionales renombrados, que compartieron los mecanismos para acompañar el proceso de formalización.
Previo a los paneles, el representante del Grupo BID en Paraguay, Alonso Chaverri, mencionó que la formalización no es tarea de un solo sector, pues requiere del compromiso de todos, por lo que la idea del foro es justamente identificar proyectos transformadores y soluciones integrales.
“Es caro ser formal”
Desde PRODesarrollo, Jorge Garicoche y Carla Linares, compartieron datos de la economía subterránea en Paraguay, que al 2023 es de unos USD 23.595 millones, 47 % del PIB local. También que 6 de cada 10 paraguayos están en la informalidad, y que la mitad de los asalariados informales ganan menos de un salario mínimo, con la principal conclusión de que “resulta muy caro ser formal”, según el relevamiento que derivó estos números.
Ante este panorama es que el especialista líder de mercados laborales del BID, Manuel Urquidi, compartió las principales políticas de promoción de formalización recopiladas por el organismo, las cuales tienen que ser paso a paso, mediante programas de emprendimiento.
“No es lo mismo ayudar a nacer que ayudar a crecer, y los programas tienen que ser específicos, enfocados a los emprendedores correctos o identificando a los de mayor potencial. Los programas tienen que estar ajustados a problemas que se quieran resolver”, expuso.
Urquidi resumió que los emprendimientos son formas de inclusión laboral, ofrecen soluciones a problemáticas no atendidas tradicionalmente, y pueden aumentar la productividad, por ende generar empleos de calidad.
Más para leer: ¿Es factible el tren aéreo en Paraguay? Aquí los fundamentos
Alta informalidad
A su vez, el presidente de Cambridge Business Association, Guillermo Ramírez, desarrolló el tema Cómo impulsar negocios y empleo seguro en Paraguay con estrategias probadas por la Universidad de Cambridge, quien arrancó con la pregunta de por qué la informalidad representa el 64 % de la fuerza laboral.
Explicó que la formalidad tiene el estigma de que reduce los márgenes, además de ser costosa, por lo que requiere de capacitación continua para enseñar las ventajas de la formalización, y que el mejor retorno a la inversión es la educación.
Básicamente, en Paraguay existe mucha informalidad por los altos costos en los impuestos y gastos administrativos, que es en lo que se tiene que trabajar para reducirlos, además de aprender a adaptarse a los cambios.
Sector mipymes
Seguidamente, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, compartió las buenas prácticas de promoción de emprendimientos en Paraguay, los datos estadísticos del ecosistema y las acciones previstas para aportar a la formalización. De 366.000 mipymes, solo 41.000 son las inscriptas en el Ministerio del Trabajo y el IPS.
Mencionó la apertura de cuenta bancaria o Cuenta Básica para mipymes, para que el acceso al crédito pueda ser real, así como los diversos fondos con los que el sector puede operar. Así también la modificación de la Ley Mipymes, que ven como favorable su aprobación prevista para la próxima semana, para ser más ágiles, afianzar la institucionalidad y reducir un 50 % los costos en tasas en el proceso de formalización.
Dejanos tu comentario
La importante incomodidad de tomar decisiones en incertidumbre y desacuerdos
Christian Kennedy
Director de London Import
Si bien es cierto que distintas personas podrían tender a ser más impulsivas o más analíticas que otras, la realidad es que para una gran mayoría, la toma de decisiones genera un estrés. Más si tienen algo que consideran importante en juego: pérdida de estatus o de credibilidad, de dinero, seguridad o control; el ser rechazados o “vivir con el fracaso”.
¿Te suena? ¿Sos vos o alguien con quien convivís? No están solos.
Imagínense la reciente decisión de OpenAI de ir evolucionando, de ser una empresa sin fines de lucro (2015 cuando se fundó) a una con “beneficios limitados” (2019) y ahora a una tradicional con fines de lucro (2024). Cada paso debió tener un análisis de riesgo vs. potencial beneficio, para con el propósito de la empresa y el efecto en la comunidad. Ahora, en una decisión controversial y de alto impacto en el mundo, ChatGPT principalmente estará basando sus decisiones en base a lo que el mercado y sus accionistas le digan, no la comunidad.
El riesgo al que se expuso incluía varios de estos factores en distintos niveles, más allá de su dominancia actual en el mercado. ¿Perderían estatus? ¿Dudaremos de sus datos “inteligentes”? ¿Perderían dinero si no tomaban la decisión, o si la tomaban? ¿Es un riesgo a la seguridad de la gente? ¿Serían rechazados? Todas estas abrumadoras preguntas y más, de seguro, fueron parte de la toma de decisiones.
Aterricemos acá de nuevo. Hoy para hoy o mañana pensando en la planificación para el siguiente año, cuando vamos a tomar una decisión, en equipo o solos, tenemos que tener ciertos puntos en cuenta.
1. Valores. Definir si va con nuestros valores la decisión a tomar. Este es el blanco y negro de la toma de acción. Más allá de unos grises de distintas perspectivas, hay valores innegociables que cada uno decide.
2. Personas correctas. Involucrar a las personas correctas en la toma de decisión. ¿Quiénes son los que más podrían saber y quiénes serían los más afectados? Determinar responsables que deben estar al comienzo y no involucrarlos recién al final.
3. Tiempo. Tomarse el tiempo necesario para recabar la data, para definir la decisión y decidir el tiempo que se le va a dar a la toma de decisión. La Ley de Parkinson nos dice que la tarea se expande al tiempo que le demos.
4. Canales de comunicación y transparencia. Todas las partes deben saber cómo se comunicará y que sea transparente, para que pueda mantenerse la confianza.
5. Metas. Determinarlas claramente, además de limitar las opciones de decisiones.
6. Diferencias. Ante discrepancias, la votación y el apoyo a lo decidido es importante.
7. Evaluación. Establecer en conjunto hitos e indicadores para revisión de la decisión es importante. De esa manera, todos saben claramente el camino y métricas para navegar tranquilos, atendiendo a necesidades del grupo e individuales.
8. Flexibilidad. En decisiones y acuerdos, ser flexibles demostrando entendimiento de los puntos traídos por los demás y cooperación para el bien futuro, entender que podríamos necesitar corregir.
Es incómodo y quizás incierto tomar decisiones determinantes. ¿Qué sería peor? El no decidir. No sólo estanca el progreso y foco, sino que genera una incómoda y mayor incertidumbre limitante. Quizás nunca tendremos toda la información o el consenso necesario para tomar una decisión, pero no tomarlas o tomar decisiones sin tener en consideración los puntos anteriores, es un error más grande aún.
“Decisiones, no condiciones, determinan quienes somos.” – Viktor Frankl