Las exportaciones de granos de soja ingresaron al país un total de US$ 1.000 millones durante los primeros cinco meses del presente año, indicó el Banco Central del Paraguay (BCP) mediante su informe de Comercio Exterior.
Esta cifra representa una caída del 2,2% si se tiene en cuenta que, durante el mismo periodo del 2019, el valor por los envíos fue de un total de US$ 1.023 millones.
El informe del BCP explica que durante el mencionado periodo de tiempo, el sector logró exportar un total de 3.205 toneladas de granos de soja, un 1% superior al mismo periodo del año pasado, cuando fueron enviadas a los diversos mercados un total de 3.172 toneladas de la oleaginosa.
Los dos principales destinos de los granos de soja producidos en nuestro país son Argentina y Brasil. Ambos países representan un poco más de US$ 897 millones, US$ 827 millones y US$ 70,3 millones, respectivamente.
Te puede interesar: BNF sigue ofreciendo línea especial de crédito para pago de salarios a las pymes
Exportaciones acumuladas
Las exportaciones acumuladas hasta el mes de mayo del presente año alcanzaron un total de US$ 4.262 millones, lo que representa una caída del 21,8%, si comparamos con el mismo periodo del periodo anterior, cuando los envíos fueron de US$ 5.450 millones, según informe del Comercio Exterior realizado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Días atrás, Gustavo Cohener, director de Estadísticas del Sector Externo de la banca matriz, explicó que el menor nivel de los envíos se debe a la caída de las reexportaciones registradas durante este periodo (-43,7%). El único rubro que cerró con cifras positivas fue el de la carne, con un aumento del 4,2%.
Explicó que las exportaciones registradas, que incluyen a los sectores primarios, manufacturero, combustibles y energía, también registraron una caída del 9,1%, cuyo impacto negativo se suma a las reexportaciones.
Lee también: Gastronomía: el 90% de los restaurantes reabre desde este lunes
Dejanos tu comentario
La zafra sojera de la campaña 2024/25 se mantiene en 10 millones de toneladas
Las estimaciones para la zafra total de la campaña 2024/25 se mantienen en 10 millones de toneladas, según las estimaciones del mes de mayo de la consultora StoneX. Sin variaciones en la zafriña, el país se encuentra en el inicio de la cosecha de este ciclo complementario, con aproximadamente un 20 % del área ya recolectada.
Sin embargo, como la superficie sembrada (zafriña) es considerablemente menor que en la campaña principal, se espera que los trabajos concluyan a un ritmo mucho más acelerado. La zafra principal quedó en 8,67 millones de toneladas, mientras que la secundaria en 1,33 millones de toneladas.
Lea también: BeNat acompaña el curso internacional “Nutrición antienvejecimiento, nuevos desafíos”
En cuanto a los rendimientos, el promedio nacional se mantuvo en 2 toneladas por hectárea, aunque algunos municipios del Alto Paraná que ya comenzaron la cosecha se reportaron resultados superiores a esa media.
”En la franja que se extiende desde Hernandarias hacia el Norte, las lluvias han sido más constantes, lo cual favoreció el desarrollo de los cultivos”, mencionó el informe, agregando que solo unas pocas zonas presentan condiciones más comprometidas y por eso, en líneas generales la mayoría de las parcelas muestran rendimientos dentro del promedio o incluso superiores.
Lea también: BeNat acompaña el curso internacional “Nutrición antienvejecimiento, nuevos desafíos”
Maíz
Sobre el maíz en específico, el inicio de la recolección está previsto para finales de mayo, con un avance significativo esperado hacia mediados de junio. Hasta ahora, la proyección de producción se mantiene en 4,96 millones de toneladas, sustentada principalmente en las buenas condiciones observadas durante la floración con lluvias y temperaturas dentro de los parámetros óptimos, por lo cual estiman buenos niveles de productividad.
Respecto a la zafriña de soja y maíz, señalaron que algunas zonas del Sur en Alto Paraná, Itapúa, partes de Caazapá y sectores de Misiones, recibieron precipitaciones muy irregulares. En consecuencia, los rendimientos en esas regiones no alcanzaron los niveles esperados en comparación con el centro y norte del país, donde el clima resultó más propicio para el desarrollo agrícola.
Asimismo, se registró una expansión significativa cultivada hacia el Norte de Alto Paraná y en el departamento de Canindeyú. Estas localidades se beneficiaron especialmente de las lluvias, lo que generó buenas expectativas de cosecha para ambos cultivos.
Dejanos tu comentario
Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
Los gremios de producción de granos avanzan en el diseño de su sistema de certificación orientados a las exigencias de la Unión Europa para la importación de soja. En abril pasado, una comitiva acudió a Bruselas a presentar los avances y estiman que estaría disponible para mediados de año para aquellos productores que tengan interés en exportar al viejo continente.
El presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo, explicó a La Nación/Nación Media que este esquema que diseñaron se ajustará a las exigencias del mercado europeo relacionadas con trazabilidad socioambiental, además de los términos de calidad y sanidad ya existentes.
“Hace un año que estamos trabajando entre cuatro gremios para diseñar un sistema que sirva al productor que quiera vender a Europa”, mencionó a LN. Agregó que el sistema cubre todo el proceso “desde la chacra hasta el puerto de destino” y que actualmente se encuentra en fase de ajustes finales tras haber sido presentado por una comitiva técnica paraguaya en Bruselas, Bélgica, sede de la Unión Europea.
Cristaldo señaló que Europa es destino del 4 % de la producción total de soja del país y que, aunque sea un mercado pequeño para el sector, es importante tener su mercado abierto para la producción nacional y para los productores que deseen enviar sus granos al viejo continente. Agregó que la principal dificultad para exportar granos a Europa radica en su política de segregación total, lo que evita la mezcla de grandes provenientes de distintas regiones.
Al respecto, el presidente de la UGP explicó que los exportadores deberán construir sus propias redes de productores adheridos al sistema para poder cumplir con la segregación, pero que sería voluntaria para todos aquellos que deseen comerciar con Europa.
“El exportador que tiene compradores en Europa va a tener que armar su propia red de productores que cosechen exclusivamente para Europa y no generar la mezcla. Pero van a tener que convencerles a los productores sobre la conveniencia de entrar al sistema y si le conviene va a entrar”, remarcó.
Igualmente, Cristaldo señaló que Paraguay y Argentina tienen sistemas similares pensados en la exportación a Europa, pero que aún existen criterios a ser armonizados porque el sistema paraguayo se basa en la adhesión del productor y el vecino país compra soja paraguaya para revenderla al viejo continente.
“Vamos a tener que armonizar con ellos si es que le vendemos a Argentina y ellos quieren venderle a Europa. Paraguay tiene esa doble dificultad, el cero mezcla y que somos mediterráneos y no podemos garantizar qué va a pasar en los puertos de ultramar o en las fábricas de Argentina con nuestra producción porque les vendemos y ya no sabemos cómo ellos se manejan”, mencionó a LN.
Acerca de los precios internacionales, el presidente del gremio afirmó que observa un pequeño repunte con relación a meses anteriores, pero que la situación internacional con la guerra de aranceles sigue generando incertidumbre.
“Ahora bajó la intensidad (con respecto a la situación arancelaria global), pero eso puede volver a recrudecer y cambia totalmente el escenario. Es muy difícil prever ni siquiera mediano plazo lo que va a pasar porque a veces un anuncio ya altera todo el mercado”, dijo.
¿Cuánta soja compra Europa de Paraguay?
De acuerdo con datos del Viceministerio de Economía y Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas, Europa compra de Paraguay principalmente harina y pellets de la extracción del aceite de soja. En 2024 el total en valor fue de USD 110,6 millones, pero decreció con respecto al 2023, año en que se vendió un total de USD 223,7 millones.
En cuanto a las semillas y frutos oleaginosos, en 2024 las exportaciones a la Unión Europa sumaron USD 40,9 millones. Esta cifra representó una mejoría con respecto a 2023, año en que se vendió un volumen valuado en USD 36 millones.
Datos claves
- El sistema diseñado por productores para cumplir con las exigencias de la Unión Europea estaría listo para mediados de año.
- Señalan que los envíos de soja a Europa representan el 4 % del total exportado por Paraguay.
- El principal desafío radica en la política de segregación total de granos que exige el viejo continente.
Dejanos tu comentario
Exportaciones vía certificado de origen superaron los USD 660 millones a finales de abril
La Ventanilla Única de Exportación (VUE) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informó que las exportaciones bajo el certificado de origen alcanzaron un valor de USD 660 millones tras embarcarse 981.907 toneladas al cierre del primer cuatrimestre de este año.
Entre los principales destinos de los envíos, destacó el continente americano, que siguió liderando como primer mercado de las manufacturas paraguayas, con una participación del 76 % de las compras en abril, importando 832.965 toneladas de productos por USD 500.780.101.
En dicho continente, el primer destino durante este periodo de tiempo fue Argentina que alcanzó exportaciones por USD 188.285.372, estuvo seguido de Brasil con USD 160.891.799, Chile importó por un valor de USD 70.174.331. Por su parte los EE.UU. compraron por USD 35.098.286, Perú por USD 16.200.841, y Uruguay por USD 9.231.564.
El continente asiático ocupó el segundo lugar en exportaciones de productos paraguayos, por un total de USD 85.710.814 y 69.220 toneladas. En este mercado destacaron los envíos a la República de China (Taiwán) por USD 25.722.330 e Israel, con USD 19.863.429. Bangladesh también importó productos nacionales por USD 11.145.603.
Leé también: Paraguay debe unirse a la cadena productiva de Brasil, sostienen desde la CCPB
En el mes de abril también se logró exportar manufacturas bajo este certificado al continente europeo por USD 53.488.383 millones alcanzando unas 65.959 toneladas, mientras que África importó por USD 19.305.132 millones y 13.438 toneladas, además Oceanía adquirió los artículos manufacturados por USD 742.666 y unas 326 toneladas.
“Es importante recordar que el Certificado de Origen se trata de un documento que declara bajo juramento que la mercancía destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas”, recordaron desde la cartera y agregaron que no solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible por parte de cada país.
Leé también: Cafym apela a trabajar por una solución definitiva en el Paso Bermejo
Dejanos tu comentario
Envíos del sector porcino generaron USD 12 millones al cierre del primer cuatrimestre
Al cierre del primer cuatrimestre del año, las exportaciones de carne y menudencia porcina generaron USD 12.002.389 para nuestro país; esto significó 41 % más que el año anterior, cuando se habían ingresado USD 8.485.959 en concepto de ingresos. En los primeros cuatro meses del 2025, la República de China (Taiwán) continuó ubicándose como primer comprador de la proteína.
Así lo informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) en su nuevo boletín mensual, en el cual detallaron que en cuanto a volúmenes también se registró un incremento. De enero a abril de este año el sector porcino logró exportar 42 % más a los diferentes mercados tras haber embarcado 4.314 toneladas, que, en comparación a las 3.039, significaron 1.095 toneladas más que en el mismo periodo anterior.
Según los datos proporcionados por Senacsa, de enero a abril del año 2.025, la exportación de carne porcina paraguaya a Taiwán fue de 3.058 toneladas, por un monto de USD 9.808.653. En segundo lugar estuvo Uruguay, con el 12 %, al adquirir 725 toneladas por USD 1.487.100; en tercera posición estuvo Georgia, que compró 306 toneladas por USD 460.199, mientras que Brasil quedó cuarto al comprar 144 toneladas por USD 197.689.
Taiwán: principal mercado
Desde la Embajada taiwanesa destacaron que los resultados siguen posicionando al país asiático como el primer gran destino para la carne porcina, con el 82 % del total de exportación nacional de este producto al exterior, y se espera que este año se logre alcanzar una cifra histórica de exportación al mercado taiwanés. ”La proyección para este año es alcanzar las 15.000 toneladas, lo cual significaría una cifra récord en la historia de las exportaciones de carne porcina nacional al exterior“, mencionaron.
Dicho país es un gran consumidor de carne porcina, pues un habitante promedio consume 36 kilogramos de carne de cerdo al año. En tanto, aproximadamente, la consumición anual del país ronda las 900.000 toneladas, de las cuales 9.124 toneladas fueron enviadas desde Paraguay en 2024.