Tres hoteles pertenecientes a la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cuyos gerenciamientos fueron otorgados al sector privado, producen una pérdida de más de 5.500 millones de guaraníes a la institución, lo cual obligó a la rescisión de los contratos respectivos.
“Estos contratos no contaban con las pólizas (de fiel cumplimiento del contrato, de responsabilidad civil y contra todo daño) y no hay forma de que el Estado pueda reclamar que se le resarza el daño que estamos sufriendo en estos momentos, porque no recibimos ni los beneficios de las mejoras ni los cánones previstos”, explicó al respecto a la 1020 AM el director jurídico de la Senatur, Rubén Samaniego.
Lea también: América Latina supera las 70.000 muertes por COVID-19
Los establecimientos están ubicados en Vapor Cué, Villa Florida y Ayolas (Coratei), que habían sido adjudicados en el 2016 a través de llamados públicos por el término de 10 años. Los administradores no pagan el canon de 1.477 millones de guaraníes ni tampoco realizaron las inversiones físicas en esos lugares, que debieron totalizar 4.095 millones, explicó el alto funcionario.
Mencionó seguidamente que no se presentó a la Contraloría General de la República y a los otros órganos de control ninguna documentación relacionada a las mejoras realizadas en los mencionados hoteles, por lo que no hay forma de respaldar los gastos, si es que se hicieron.
Lea esto: Familiares de víctimas de coronavirus en Italia presentan querella ante la justicia
Dejanos tu comentario
Huéspedes internacionales representaron el 40 % de la ocupación hotelera en el rally
La Asociación de Hoteleros de Itapúa (Asohoit) informó que la ocupación hotelera en el Rally del Paraguay tuvo un 60 % de huéspedes nacionales y el 40 % de huéspedes internacionales, lo que reflejó una creciente proyección de Encarnación en mercados externos.
Así lo destacaron en su nuevo informe tras una encuesta post evento entre sus miembros, cuyos resultados revelaron “un panorama alentador y estratégico para el posicionamiento de la ciudad como destino internacional” superando las expectativas.
Según los datos recabados, el 90 % de los establecimientos encuestados reportaron una ocupación hotelera del 100 % durante el fin de semana del Rally del Paraguay, mientras que solo un establecimiento reportó una ocupación de entre el 70 % y el 80 % y ninguno se ubicó por debajo del 60 %.
“Este nivel de ocupación total confirma que el evento logró movilizar una demanda turística excepcional, consolidando a Encarnación como un polo de atracción en el calendario deportivo global”, mencionaron.
En cuanto al promedio de estadía, indicaron que fue de tres noches, lo que indica que los visitantes no solo asistieron al evento, sino que aprovecharon para explorar la ciudad y sus alrededores. Dicho dato es clave para medir el impacto económico indirecto en gastronomía, transporte, comercio y entretenimiento.
En cuanto al perfil predominante, fue el de huéspedes individuales en un 55 %, seguido por medios de comunicación y equipos de competencia que fueron de un 45 %. Solo una respuesta mencionó a familias como tipo principal de visitante.
Mediante estos números se reveló que el certamen internacional atrajo principalmente a profesionales vinculados al deporte motor y a viajeros motivados por la experiencia del evento, más que por el turismo familiar tradicional.
Así también, un aspecto relevante fue el registro de reservas espontáneas con el 60 % de los hoteles, reportando ocupación por reservas de último momento. “Este comportamiento indica una demanda dinámica y flexible, que requiere estrategias ágiles de promoción y disponibilidad en tiempo real”, aseguraron.
El gremio acotó que la ocupación plena, la estadía prolongada, la presencia internacional y la demanda espontánea configuran un escenario ideal para fortalecer la marca de Encarnación como destino deportivo, cultural y turístico de alto nivel.
Leé también: Rally de Paraguay generó masiva convocatoria de unas 254.000 personas, resaltan
Dejanos tu comentario
Denuncian que funeraria incumple servicio pagado durante 36 años
El periodista Arístides Ortiz denunció que una empresa funeraria incumplió el servicio pagado durante 36 años por su padre, que falleció hace unos días.
“Mi papá en 1989 había firmado un contrato de adhesión, no le dieron la copia para un servicio funerario, de sepelio, completo, el tratamiento del cuerpo, sala velatoria, etc”, relató al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Te puede interesar: Las empresas de transporte figuran entre las más evasoras del IPS
Dijo que la última cuota pagada a la funeraria Crichigno fue en julio del 2025. “Unos días después, el 12 de julio mi padre fallece por causas naturales, a los 89 años muere en su casa. Nosotros empezamos a hacer los trámites para el certificado de defunción, interín llamamos a la empresa y los teléfonos que figuran en la factura, no existen”, refirió.
Ante este inconveniente, la familia contactó con el cobrador que mensualmente pasaba a retirar el dinero, y este a su vez derivó el caso a la secretaria de la empresa.
“Esta secretaria nos dice que nos va a llamar el señor Carlos Crichigno para ver el tema. Esperamos la llamada, nos llama el señor y le decimos que venga a retirar el cuerpo de mi papá para hacer el servicio completo, y el señor, que es médico, nos dice que solamente la empresa se puede hacer cargo del ataúd”, manifestó.
Arístides dijo que le recordaron las cláusulas del contrato, que prevé el servicio del funeral completo, que estimativamente cuesta 11 millones de guaraníes.
“Nos reiteró que no se puede y que si queríamos podíamos llevar el certificado de defunción a la oficina y que luego él procedería para darnos el cajón. Que el tratamiento químico del cuerpo, ellos habían tercerizado a otra empresa y que íbamos a pagar más de dos millones de guaraníes. Nos dimos cuenta que nos estaba estafando”, afirmó.
Ante esta situación, la familia acudió a otra funeraria y optó por dejar el caso para plantear en otra instancia. “O sea, mi papá pagó durante 36 años por un servicio que nunca finalmente recibió”, lamentó.
Leé también: Amambay: asesinan a balazos a un hombre en una bodega
Dejanos tu comentario
Mundial de Rally: hoteles encarnacenos hospedaron a 100.000 personas
El sector hotelero de Encarnación reportó que durante los días del Mundial de Rally tuvo una ocupación total de su capacidad. Alrededor de 100.000 personas se hospedaron en los distintos hoteles de la ciudad, según reportan.
Andy Sbardella, presidente de la Asociación de Hoteleros de Encarnación, informó que los hoteles de la ciudad trabajaron con una ocupación del 100 % durante los días en los que el Mundial de Rally se desarrolló en Itapúa.
“Realmente es lo que nosotros estábamos esperando, podría haber sido más, pero estuvo en su justa medida, tuvimos ocupación totalmente llena”, comentó a la 1080 AM.
Leé también: El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
Igualmente, destacó que en el interior del departamento de Itapúa, los servicios extrahoteleros ayudaron a hospedar a las personas y evitar un desborde en el sector.
“Se llenó totalmente la expectativa, lo que no tuvimos por suerte fue desborde, de que eventualmente no daríamos abasto en la distribución y redistribución de las personas que llegaban, gracias también eso al sector extrahotelero y las áreas de camping y todo lo que caracteriza a un rally”, destacó.
Igualmente, manifestó que no hubo problemas de desabastecimiento de productos antendiendo la gran cantidad de personas. Consultado sobre la cantidad de personas que estuvieron en la ciudad, estimó que serían alrededor de 150.000.
“La capacidad hotelera subió para este evento, estoy seguro de que se estarán manejando esos números. En el sector hotelero relamente fue un momento muy oportuno, no tuvimos quejas, ningún inconveniente bajo ningún sentido, la gente salió conforme”, sostuvo.
Sbardella manifestó que la organización de eventos masivos como el rally también impulsan el turismo interno, ejemplificando que tanto al inicio como al término, las rutas estuvieron colmadas de viajantes.
También señaló que se observó una importante cantidad de visitantes argentinos, pero que los paraguayos protagonizaron en número la concurrencia al evento deportivo de talla mundial. “Probablemente los connacionales fueron los que llegaron en mayor cantidad”, estimó.
Te puede interesar: Las operaciones en la bolsa se desaceleraron en agosto
Dejanos tu comentario
Migraciones confirma fuerte flujo extranjero por el Rally
El Mundial de Rally generó un movimiento inusual en los principales puntos fronterizos del país, con un ingreso constante de turistas extranjeros desde Argentina, Brasil y Bolivia, según confirmó el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, a Universo 970 AM/Nación Media.
La afluencia se mantuvo fluida y sin contratiempos gracias al sistema de control integrado aplicado con Argentina, que permitió reducir significativamente los tiempos de trámite para los viajeros, detalló el titular de Migraciones.
“Durante todo el día de ayer se registró un flujo constante de visitantes. Incluso llegaron grupos de Bolivia, fanatizados con este deporte, además de un gran número de turistas que ingresaron por el Puente de la Amistad desde Brasil y por Encarnación–Posadas desde Argentina” señaló.
Aclaró que, pese al volumen de personas, no se produjeron colapsos ni demoras mayores a las necesarias, ya que el mecanismo de control conjunto permitió realizar el procedimiento en una sola detención, ahorrando tiempo y evitando congestiones.
Kronawetter destacó la cooperación de las autoridades argentinas, que enviaron a su segundo al mando de Migraciones para coordinar los operativos en el puente internacional. “El tránsito fue fluido durante todo el día. Desde el miércoles reforzamos los controles con suficiente personal y la colaboración de la Argentina, lo que permitió atender la demanda sin inconvenientes”, afirmó.
Si bien los datos definitivos sobre la cantidad de ingresos se darán a conocer al término del operativo, Migraciones ya maneja un promedio preliminar de entradas por distintos pasos fronterizos. El foco principal estuvo en Encarnación, pero también se registraron grupos entrando por otros puntos, lo que refleja el interés regional por el evento deportivo.
El director de Migraciones aprovechó para referirse además al incremento sostenido en las solicitudes de radicación de extranjeros en Paraguay. Señaló que este fenómeno se mantiene en alza, con un crecimiento del 51 % en el primer semestre respecto al mismo período del año anterior. Las principales nacionalidades corresponden a Argentina, Brasil y Bolivia, además de europeos, especialmente alemanes.
Precisó que los motivos de radicación varían entre proyectos de inversión, actividades comerciales y estudios. En particular, resaltó el número creciente de estudiantes brasileños que eligen instalarse en ciudades fronterizas para aprovechar la oferta educativa local.