Para aprovechar los fondos del fideicomiso –que justamente se está determinando– se precisa de la ley, de modo a que las cooperativas puedan endeudarse para otorgar créditos a las mipymes y microempresarios sin tener que realizar una asamblea, según la ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer.
Lo dijo ayer durante un conversatorio interinstitucional, que se llevó a cabo en Pedro Juan Caballero, Amambay, con la presencia de ministros del Poder Ejecutivo, viceministro de Comercio, autoridades de la zona y representantes de gremios empresariales, con quienes dialogaron acerca de la reactivación económica y social en la frontera.
Lea también: Depende de pedrojuaninos reactivar comercio fronterizo, dice Liz Cramer
“El fideicomiso es una opción de créditos que estará determinándose, porque necesita una ley para que las cooperativas puedan recibir deudas o endeudarse sin una asamblea”, expresó.
Se refirió en especial a las cooperativas del Amambay, que una vez superado el proceso mencionado, también podrán ser aliadas para dicha financiación que tanto requieren las actividades comerciales. “Son gente que conocen muy bien el territorio, y al sistema financiero de las cooperativas lo que más le importa es conocer a sus clientes”, agregó.
El tema se enmarcó en la línea de las medidas que ya dispone el Gobierno como mecanismo de contención a la crisis generada por el COVID-19, ante las propuestas que realizaron los sectores económicos de la zona, y Cramer remarcó que algunas de las ideas ya están contenidas en el plan de reactivación.
Noticia relacionada: Cooperativas y casas de crédito ya tienen fondos para otorgar préstamos
En ese sentido, también habló de lo que representa el Fondo de Garantía para las Pymes (Fogapy), que incluye una garantía hasta del 90% por parte del Estado paraguayo, la cual es fundamental para el sector del comercio y más aún para una zona fronteriza como lo es Pedro Juan Caballero.
“Con esta nueva propuesta buscamos que haya más garantía, para que el sistema financiero se anime a desembolsar los fondos que tiene, con una garantía del Estado paraguayo”, añadió.
Hay que mencionar que a mediados del mes de mayo los comerciantes de Pedro Juan Caballero comenzaron a cerrar negocios a causa del bloqueo de la frontera, ya que el movimiento comercial interno no genera los recursos que necesitan para pagar los salarios de los trabajadores y los alquileres.
Dejanos tu comentario
“Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”
- Willian Legal
- Fotos: Néstor Soto
Plantea estrategia ante desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo.
En un país lleno de oportunidades de negocio, con incontables recursos naturales y humanos, es importante abordar el desarrollo desde una perspectiva integral, en la que converjan la ética, los valores cristianos y el compromiso social.
En este contexto, en una nueva entrega de Hacedores de La Nación/Nación Media, conversamos en un mano a mano con Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), cuyas raíces firmes en los valores familiares y en la doctrina social de la Iglesia, plantea una visión de futuro en la que el empresariado debe ser protagonista del cambio social.
En la entrevista, Figueredo plantea una estrategia ante los desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo y al fortalecimiento institucional del Paraguay.
–¿Cómo se describe Jorge Figueredo?
–Me considero una persona con muchos sueños. Soy un comprometido con las personas porque ese es el motor que, al final de la jornada, más me mueve. Me gusta escuchar, tengo mucha actitud y apertura hacia ese aprendizaje que implica saber escuchar y oír. Creo que es muy importante mantener la humildad para tener la inteligencia de aprender de los demás.
Considero que cada persona tiene una historia demasiado interesante que merece ser escuchada.
–¿Qué lo inspira a involucrarse en la actividad gremial y cómo llegó a ser presidente de la ADEC?
–Como en la historia de cada uno, uno observa bastante el ejemplo de los padres en primera instancia y el de los líderes que va conociendo durante su formación, al ver cómo ese compromiso se traduce en acciones concretas.
En mi caso, mi padre –que falleció hace 14 años– siempre fue un comprometido gremial, tanto en su sector como en su forma de colaborar dentro de las empresas y con la sociedad. Él se sentía comprometido y siempre repetía: “Si yo fui parte de ese porcentaje menor que tuvo la oportunidad de estudiar, educarse y conocer profesores del extranjero, ¿cómo no me voy a comprometer en levantar a todas las personas que me rodean?”. Eso siempre me marcó, que los beneficios que uno recibe deben generar un compromiso, una obligación de dar posteriormente, y que eso se convierta en un círculo virtuoso.
–¿Qué acciones propone la ADEC para atraer más inversión extranjera?
–Ser serios y mejorar nuestra institucionalidad. Me parecen dos aspectos fundamentales. Tenemos que construir instituciones - tanto públicas como privadas-responsables, que no dependan únicamente de quién reciba al inversor en el aeropuerto para que le vaya bien, sino que las reglas de juego sean claras, eficientes y oportunas para todos, sin importar su tamaño.
Básicamente, todos debemos ser –y parecer– serios al momento de responder. Me refiero a lo institucional, solo así podremos dar mejores respuestas desde el Poder Judicial, desde el sector público. Y el sector privado también tiene mucha responsabilidad en todo esto. En la ADEC somos conscientes de ello y apoyamos al sector privado para que, juntos, cuidemos esos aspectos.
–¿Cómo maneja el equilibrio entre su vida privada y su rol como presidente del gremio?
–Hay dos factores muy importantes. Primero, el apoyo de la familia es vital. En mi caso, el de mi esposa, que me apoya en todo el tiempo que se requiere, porque uno tiene que dar esa milla extra, sobre todo en tiempo. También el de nuestros hijos yo tengo hijos pequeños aún-, que necesitan ser atendidos. La familia debe estar muy comprometida para sostenerte en el tiempo que uno dedica a esta actividad extra, que es lo gremial.
El segundo punto es el apoyo tanto de mis hermanos, que están en la compañía Raíces –donde trabajo a diario–, como de los profesionales de la firma, que gracias a su compromiso y su involucramiento, me permiten estar a tiempo completo en la ADEC, mientras ellos me cubren en mis obligaciones correspondientes.
–¿Qué legado quiere dejar como presidente de la ADEC?
–Sin lugar a dudas, quisiera que nuestra futura generación sienta el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, de todas las personas que nos rodean y que deciden habitar esta bendita tierra que es el Paraguay.
–¿Cuáles son los principales objetivos de la ADEC bajo su liderazgo?
–La ADEC nació hace más de 40 años con empresarios comprometidos, inspirados en la doctrina social de la Iglesia. Estos valores nos impulsan a mejorar el clima de trabajo desde dentro de nuestras empresas.
Hoy, la ADEC reúne a lo que yo llamo las tres E: empresarios, ejecutivos y emprendedores, que nos unimos en torno a estos valores para ver cómo mejorar el clima laboral. A partir de allí buscamos generar mejores respuestas para nuestros colaboradores, para el cliente externo –quien recibe nuestro producto o servicio– y también para todo lo que nos rodea, como el medioambiente.
–¿Cómo promueve el gremio los valores éticos y cristianos en los negocios?
–La doctrina social nos da los pilares. Y, a partir de ahí, en comunidad, cuando uno se junta con otros que comparten esos mismos ideales, es más fácil sostener y apuntalar esos valores que hacen al día a día. Porque en el día a día se toman decisiones importantes que marcan la diferencia.
Cuando tenemos líderes empresariales cada vez más comprometidos, que miran al rostro del cliente y al entorno en el cual se desenvuelven, ¿cómo no nos va a ir mejor como sociedad? Cuando hablo de líderes empresariales, me refiero a los directores, a las jefaturas, a los líderes de equipo que tienen personas a su cargo. Todo esto se convierte en un búmeran de compromiso, en un círculo virtuoso.
–¿Cómo contribuyen los miembros de la ADEC al desarrollo económico nacional?
–La ADEC históricamente ha mantenido una independencia y una apertura sincera y colaborativa, lo cual le da mucha autenticidad a la hora de tomar postura.
Nuestros socios comprometidos llevan sus experiencias al interior de sus empresas. Y, sin lugar a dudas, la ADEC ha tenido históricamente un rol en buscar consensos nacionales para mejorar las oportunidades para nuestros ciudadanos.
Hay innumerables acciones que uno puede observar. Invitamos siempre a todos a acercarse, porque todas las personas tienen mucho que aportar. Y creo que el factor de la humildad está muy desarrollado dentro de la ADEC. Esa apertura nos permite conocer historias relevantes para mejorar nuestra sociedad.
En Paraguay hay muchas cosas por hacer. Y creo que es una obligación que, si uno ha tenido éxito empresarial o personal, se comprometa con la sociedad que le otorgó ese liderazgo. El despertar de ese liderazgo empresarial es una responsabilidad que, desde la ADEC, sentimos como un compromiso fundamental.
Dejanos tu comentario
Expo Emprendimientos 2025.1 reunió creatividad, innovación y compromiso social
La Universidad Americana llevó a cabo la Expo Emprendimientos 2025.1, una jornada dedicada a la creatividad, la innovación y el compromiso social, digital y ambiental de los futuros profesionales del país. Durante la actividad se expusieron proyectos innovadores que promueven impacto positivo en la comunidad, el uso de tecnología y comercio electrónico, y compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Este evento fue organizado por las carreras de Marketing y Publicidad, Comercio Internacional y Contaduría Pública, y tuvo como propósito fomentar el espíritu emprendedor en los estudiantes de la asignatura Introducción a la Comercialización. A través la feria, los participantes presentaron proyectos de negocio alineados con los ejes social, digital y verde, aplicando los conocimientos adquiridos en clase a soluciones prácticas y viables.
Leé también: Proyección de crecimiento del PIB podría incrementar tras informe del Banco Central
Cada equipo presentó sus propuestas con informes, prototipos y material promocional, los cuales serán evaluados por un jurado conformado por docentes y expertos en comercialización. Los criterios de evaluación incluyen innovación, impacto social y ambiental, calidad de presentación y aplicación de conocimientos.
A través de la iniciativa se marcó el cierre del primer semestre de este 2025 y la misma representó una valiosa plataforma para visibilizar el talento joven, fortalecer sus competencias y conectar con el mundo empresarial real.
La Expo Emprendimientos se realizó el pasado viernes 27 de junio en la sede central de la casa de estudios. Se trató de un evento innovador a nivel país, que combinó educación, creatividad, innovación, impacto social y ambiental, promoviendo el talento de los alumnos de la Universidad Americana.
Te puede interesar: Anuncian actualizaciones en certificados de exportación de origen Mercosur
Dejanos tu comentario
El PCC no opera desde afuera: su amenaza avanza desde adentro en Paraguay
Paraguay se convirtió en el país con mayor número de miembros del Primer Comando da Capital (PCC) fuera de Brasil. El dato, revelado en un mapeo del Ministerio Público de São Paulo y divulgado de manera exclusiva por GloboNews y G1, exhibe con crudeza una realidad que lleva años en gestación: el territorio paraguayo se transformó en una pieza clave para la expansión internacional del grupo criminal más poderoso de América del Sur.
Según el reporte, 699 miembros del PCC operan en Paraguay, de los cuales 341 están en prisión y 358 en libertad.
Esta cifra representa más de un tercio de todos los integrantes de la facción criminal brasileña que se encuentran fuera del país de origen. En total, incluyendo Brasil, el PCC tiene alrededor de 40 mil miembros .
Lea también: Operativo Dominatus: golpe contra el crimen organizado en la Chacarita
¿Por qué Paraguay?
Paraguay comparte una frontera extensa y porosa con Brasil, posee una infraestructura penitenciaria con debilidades estructurales y se encuentra en un corredor logístico estratégico para el narcotráfico hacia otros países del Cono Sur y hacia Europa.
Estos elementos, sumados a la alta permeabilidad del sistema carcelario, facilitaron que el PCC no solo se instale, sino que también crezca, reclute y consolide su influencia en territorio nacional.
El caso más crudo ocurrió en 2019, cuando una rebelión en la cárcel de San Pedro —liderada por miembros del PCC— dejó diez muertos y una docena de heridos. Fue apenas un síntoma de una enfermedad más profunda: el control territorial dentro de las prisiones, que es donde la facción encuentra su mayor fuerza organizativa.
“No conozco ninguna organización criminal en el mundo que sea más eficiente en términos de control penitenciario que el PCC. En Paraguay sofocaron facciones locales y bautizaron ciudadanos paraguayos para integrar su estructura”, explicó el fiscal brasileño Lincoln Gakiya.
Más allá de las rejas
Lo que preocupa a investigadores de Brasil, Europa y Paraguay es que la facción ya no solo usa el país como pasaje o punto logístico, sino como base de residencia, influencia y expansión.
La operación no es solo criminal, es transnacional y económica. Incluye tráfico de armas, drogas, lavado de dinero, sobornos y control en puertos, zonas rurales y terminales estratégicas.
El caso de Portugal y la mafia italiana muestra cómo el PCC aprendió a moverse en escenarios globales. El informe habla incluso de vínculos en Japón, Líbano y Serbia, con estructuras que replican el modelo de reclutamiento y control carcelario iniciado en Paraguay.
Podés leer: Familiares de paraguaya asesinada en EE. UU. gestionan la repatriación de los restos
¿Y ahora qué?
El informe del Ministerio Público paulista fue compartido con embajadas y consulados, y busca fortalecer la cooperación internacional. Para Paraguay, esto implica revisar sus sistemas penitenciarios, reforzar controles fronterizos y reconstruir sus mecanismos de inteligencia.
Pero la clave es otra: entender que la presencia del PCC no es una amenaza externa, sino una infiltración interna en marcha.
Dejanos tu comentario
Bancos experimentan expansión continua
La banca paraguaya atraviesa un periodo de expansión, con indicadores que incluso la posicionan entre las más dinámicas de la región, según observan desde la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban). Afirman que la confianza de la gente se refleja en el incremento de los depósitos y otros factores.
La presidenta de la Asoban, Liz Cramer, se refirió a la actualidad de la banca en Paraguay es de parabienes. A partir de datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), Cramer expuso que Paraguay tuvo el segundo mayor crecimiento en profundización financiera de la región, una métrica que relaciona el volumen de créditos y depósitos con el producto interno bruto (PIB).
“Hemos crecido, por ejemplo, en depósitos con relación al PIB estamos por arriba del 50 %. Eso significa que más gente está confiando en el sistema financiero y bancario en particular para depositar sus ingresos”, dijo a la 1020 AM.
Señaló que este crecimiento es resultado de la eficiencia operativa de los bancos, las inversiones privadas y un marco normativo sólido establecido por el regulador, aunque reconoció que estos avances deben ir acompañados de políticas de inclusión financiera eficaces.
“Todavía tenemos mucho por hacer para que la inclusión financiera no sea solo tener una cuenta digital o cobrar, sino que acceder, por ejemplo, a otras herramientas como un primer crédito y desarrollar una cultura financiera. Por ende, una educación financiera también que permita a la gente utilizar mejor, cada vez más y mejor las herramientas para poder desarrollar su propio quehacer diario”, mencionó.
Cramer dijo que el crecimiento del crédito es una señal positiva del dinamismo económico, pero que debe ser analizado con cautela, en especial la cartera de crédito y en los niveles de mora.