El banco Itaú pronostica que se mantendrá la proyección de caída de 2,6% del Producto Interno Bruto (PIB). Los analistas señalan que la inflación disminuyó fuertemente por la caída de demanda interna y menores exportaciones de carne. “La apertura gradual de la actividad económica avanza con el control de la propagación del COVID-19. Proyectamos una caída de 2,6% para este año”, indica el informe mensual Macro de Itaú Unibanco.
Los expertos también vaticinan una recuperación gradual de la economía en medio de la pandemia del nuevo coronavirus.
Te puede interesar: Manuel Ferreira: “Los bancos no han prestado y han elevado la tasa de interés”
“Proyectamos una caída del PIB del 2,6% para el 2020. Nuestra estimación contempla una caída pronunciada en la primera mitad del año y una recuperación gradual de la actividad en la segunda mitad del año”, añade.
Asimismo el estudio resalta que las cuentas fiscales se deterioraron en abril hasta un déficit fiscal de 4,4% del PIB desde -3,1% en marzo.
Con respecto a la recaudación, resalta que hubo una caída de 39% anual en términos reales en mayo, anticipando un aumento del déficit fiscal. “Así estimamos que el rojo fiscal llegaría a 6,0% del PIB este año y la deuda pública alcanzaría 31% del Producto Interno Bruto debido al paquete fiscal anunciado para paliar los efectos del COVID-19 (equivalente a 2,6% del PIB y la caída de la recaudación asociada al desplome de la actividad)”, menciona.
Por otro lado, los analistas económicos de esta banca internacional destacan que “las cuentas externas mejoraron en el margen debido a que la caída de las importaciones fue mayor a la merma de las exportaciones”.
Leé también: Para aprovechar fondos del fideicomiso se necesita de una ley, según Cramer
Dejanos tu comentario
Capacidad para procesar soja llega al 80 % de utilización al cierre de junio
La Cámara Paraguay de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) informó que la industrialización soja demostró un significativo crecimiento este año, alcanzando al cierre de junio la utilización del 80 % de la capacidad instalada de las plantas oleaginosas del país, encargadas del procesamiento industrial del grano.
De acuerdo al reporte de la cámara, ese porcentaje implica una mejoría de 2 puntos porcentuales con relación a lo registrado al cierre del primer semestre del año pasado y supera ampliamente el promedio de 71 % registrado en el mismo mes de los últimos tres años.
Hasta el mes de julio la industrialización de soja ha alcanzado 1.982.381 toneladas, volumen que mejora en más de 200.000 toneladas al promedio de lo conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía.
El crecimiento de la industrialización, en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % constituyéndose en una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre, de que sería bastante positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Esta proyección positiva se refleja también en los valores de exportación del producto industrializado, ya que según el Banco Central del Paraguay (BCP), entre enero y julio de este año la exportación de aceite de soja creció un 24 % comparado con el mismo periodo del año pasado.
La Cappro afirma al respecto que con el aumento en la industrialización de materias primas se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado, y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay.
“Además de lo auspicioso que resulta este indicador en las comparaciones, deja también el mensaje de que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre la materia prima nacional, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo”, destacan desde el gremio.
Dejanos tu comentario
En América Latina, Paraguay es el país con mayor disponibilidad de datos abiertos en compras públicas
Según el último informe del Global Data Barometer (GDB), Paraguay es el único país en contar 100 % con disponibilidad de datos abiertos en materia de compras públicas de África, América Latina y el Caribe.
El documento informa que nuestro país se destaca por encima de 43 países, como resultado de la publicación de información estructurada y en formatos legibles por máquina que abarcan todas las fases del proceso de contratación, desde la planificación hasta la ejecución.
El Barómetro de Datos Globales es un estudio internacional que mide cómo los países gobiernan, comparten y utilizan los datos para el bien público, basada en una metodología definida desde su primera edición y en información extraída de encuestas a expertos de todo el mundo y el análisis de pruebas realizadas.
Leé también: Dólar cierra la semana con leve repunte: se ubica en G. 7.340
Los resultados más recientes del informe muestran que el 93 % de los países publican datos sobre contrataciones de bienes y servicios; sin embargo, solo el 14 % divulga información sobre la etapa de ejecución. Paraguay es el único país que alcanza un 100 % de cobertura en todas las fases de la contratación pública.
Es decir que, a nivel global, el Barómetro revela que, si bien la mayoría de los países han avanzado en la publicación de sus datos, estos rara vez cumplen con los parámetros a tener en cuenta para que dichos datos puedan efectivamente cumplir con estándares básicos de apertura que permita la utilización de los mismos. En este escenario, Paraguay se diferencia al publicar información completa y en formatos abiertos.
Este liderazgo se sustenta en acciones impulsadas por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), entre ellas la adopción del Estándar de Datos de Contrataciones Abiertas (OCDS) y la implementación de una Política de Datos que garantiza el acceso universal, gratuito y oportuno a la información del Sistema de Contrataciones Públicas. De esta manera, se promueve el monitoreo ciudadano, la transparencia y la evaluación del desempeño en la gestión pública.
Dejanos tu comentario
Canciller entrega informe sobre lavado de la CBI a Estados Unidos
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez, entregó el informe elaborado por la Comisión Bicameral de Investigación (CBI) al encargado de Negocios de la embajada de los Estados Unidos, Robert Alter, así se informó desde Cancillería en la tarde de este jueves.
“Se entregaron dos ejemplares del informe elaborado por la Comisión Conjunta de Investigación de carácter transitorio del Congreso Nacional. Este informe aborda hechos punibles relacionados con lavado de activos, contra el patrimonio del Estado, contrabando y otros delitos conexos”, informaron desde la cartera diplomática.
Asimismo, indicaron que la entrega de estos documentos se realizó a solicitud de la propia comisión, la cual requirió la colaboración de la embajada norteamericana para que este informe llegue al Departamento de Estado y al Departamento de Justicia de dicho país.
Lea también: Diputados estudiará todos los pedidos de intervención en una sola sesión
El informe de la Comisión fue presentado el pasado 14 de julio ante el Congreso, días más tarde, el contenido fue remitido al Ministerio Público, al Banco Central del Paraguay (BCP) y a la Contraloría. El presidente de dicha comisión, el senador Dionisio Amarilla ya había adelantado que el objetivo es que dicho informe llegue a Estados Unidos.
El trabajo de la comisión concluyó en un informe compuesto por nueve tomos y cuenta con el respaldo de 231 biblioratos de documentación, fruto de más de seis meses de trabajo parlamentario. Entre las líneas investigativas principales, la CBI identificó tres núcleos de presuntas irregularidades:
- Desvío de fondos públicos a través de ONG: se detectó que numerosas organizaciones no gubernamentales, muchas de ellas receptoras de recursos estatales, no rindieron cuentas del destino del dinero recibido.
- Un fideicomiso sospechoso entre IPS y Banco Atlas: la comisión reveló que se transfirieron G. 828.000 millones desde el Instituto de Previsión Social a través de un fideicomiso con dicho banco, sin que las obras comprometidas se hayan ejecutado.
- Vínculos con el crimen organizado y lavado de dinero: también se examinaron operaciones vinculadas al tráfico de armas, así como financiamiento de campañas políticas presuntamente con fondos ilícitos, incluyendo conexiones con figuras como el fallecido dirigente deportivo Nicolás Leoz.
Dejanos tu comentario
Intervención reveló cobro de subsidio que involucra a actual intendente interina
El Ministerio del Interior ya puso en conocimiento de la ciudadanía los informes sobre las intervenciones desarrolladas en Asunción y Ciudad del Este. El documento referente a la capital del departamento de Alto Paraná, consta de más de 200 páginas en las que se detallan las irregularidades detectadas que desencadenaron en la destitución de Miguel Prieto.
En este contexto, sacó a la luz el pago de un subsidio de G. 20 millones que benefició al cónyuge de la actual intendente interina, María Portillo, Albert Evaldo Ayala Sandoval, quien también es funcionario de la Junta Municipal.
El dinero fue entregado en abril de este año a Ayala Sandoval para la compra de medicamentos destinados a la hija recién nacida de la pareja, internada en un centro asistencial. El beneficio fue aprobado por resolución municipal y financiado con recursos propios de la comuna.
Ayala era funcionario activo y percibía un salario superior al mínimo, mientras que Portillo ejercía como concejal municipal. Pese a ello, en la declaración jurada de insolvencia presentada para acceder al subsidio no se mencionaron esos ingresos.
“S¡tuac¡ón que pone en evidencia una omisión de control por parte de los responsables del área técn¡ca y administrat¡va interviniente", alega el informe.
Lea también: Juez ordena captura y decreta prisión de intendenta liberal de Valenzuela
Patrimonio neto
En las conclusiones de uno de los aspectos estudiados al interior de la comuna, se menciona que a partir del 2020, inició una caída importante del patrimonio de la municipalidad por más de G. 40.000 millones. Además, menciona que en los años posteriores, continuó la desprolijidad en el manejo de los recursos.
Le puede interesar: Senado aprueba parte del paquete de leyes económicas remitido por el Ejecutivo
“El análisis del patrimonio neto de la Mun¡cipal¡dad de Ciudad del Este entre 2019 y 2022 revela un patrón de inestabilidad, falta de fiabilidad y graves deficiencias en el control interno", dice el informe del equipo interventor que estuvo encabezado por el economista Ramón Ramírez.
A esto añaden: “Esta situación evidencia una falta de control y registro oportuno, lo que permitió que los saldos permanezcan por un largo tiempo, afectando negativamente el patrimonio y la fiabilidad de la informac¡ón financiera de la municipalidad. Entre los ejercicios 2020 y 2021 se evidencia una alarmante falta de consistencia, una severa inestabilidad en los registros contables de la munic¡pal¡dad", se alega.