En total, 63.120 millones de guaraníes fueron transferidos por el Ministerio de Hacienda a municipios y gobernaciones. El monto forma parte de los royalties recibidos en abril del presente año, informa la cartera económica.
Detalla que de la cifra global, G. 50.494 millones corresponden a 189 municipios y G. 12.626 millones a las 17 gobernaciones, según datos de la Unidad de Departamentos y Municipios (UDM), dependiente de la Subsecretaría de Estado de Administración Financiera (SSEAF) de esta institución.
Te puede interesar: Hoy arranca la faena kosher en tres frigoríficos
Esta transferencia se concretó conforme a la Ley Nº 6.528/20 “Que modifica de manera transitoria el artículo 5º y amplía la Ley Nº 3.984/2010 que establece la distribución y depósito de parte de los denominados royalties y compensaciones en razón del territorio inundado a los gobiernos departamentales y municipales”.
La legislación establece que se podrá utilizar hasta el 40% de dichos recursos para la compra de alimentos o kits de víveres; hasta el 40% para gastos corrientes y como mínimo el 20% restante para gastos de capital.
Asimismo, conforme al artículo 2º de la referida disposición legal, se establece la prórroga hasta el 31 de agosto de este año para la presentación de informes correspondientes al ejercicio fiscal 2020.
La información indica que fueron beneficiados 189 de los 255 municipios existentes con las transferencias de los recursos referidos. Quedan aún 66 municipios pendientes de recibir los fondos por cuestiones relacionadas al cierre de los informes correspondientes al ejercicio fiscal 2019.
Desembolsos
Los citados fondos están incluidos dentro de la transferencia que Hacienda realiza a los gobiernos municipales y departamentales. A mayo de este año, el fisco les transfirió un total de G. 761.492 millones. De este monto global a las municipalidades, se desembolsaron G. 388.393 millones y a las gobernaciones G. 373.099 millones.
Dejanos tu comentario
Tercer espacio designó a dos diputados para comisiones de intervención
Los diputados pertenecientes al bloque del tercer espacio, Rocío Vallejo, del Partido Patria Querida, y Walter García, del movimiento Yo Creo, conformarán las comisiones de intervención para los municipios de Asunción y Ciudad del Este.
Estas comisiones tendrán la tarea de investigar los reportes de hechos punibles detectados por la Contraloría General de la República (CGR), contra las administraciones de ambos municipios y determinar si se autorizan las intervenciones requeridas.
Vallejo formará parte del equipo que evaluará la situación de la municipalidad de Asunción, mientras que García integrará la comisión que indagará las presuntas irregularidades en la municipalidad de Ciudad del Este. Mientras que los diputados de la bancada de Fuerza Republicana no formarán parte de ninguna de las dos comisiones.
Leé también: Sebastián Marset figura entre los cinco narcos más buscados por la DEA
Principales hechos
De acuerdo a la Contraloría, en la administración del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, las irregularidades guardan relación con las transferencias de recursos financieros a la subcomisión distrital de Ciudad del Este en apoyo a la actividad llamada “Navidad sustentable” en el ejercicio del año 2023.
También hizo mención sobre el examen documental sobre la composición y aplicación de los gastos de capital de la Municipalidad de Ciudad del Este para los ejercicios del 2019 a 2022.
En lo que respecta a la administración del intendente capitalino, Óscar Rodríguez, detalla supuestas irregularidades que se dieron en la gestión presupuestaria de la institución entre los años 2021 y 2024. El contralor citó la emisión del bono G8, por G. 360.000 millones realizada en el año 2022 para obras de desagüe pluvial; además de los bonos G9 por G. 195.000 millones en el 2023, que fueron emitidos para pagar deudas de emisiones en anteriores administraciones.
Te puede interesar: Miguel Prieto recusó a siete fiscales y un juez para trabar audiencia preliminar
Dejanos tu comentario
BCP apunta a garantizar la gratuidad de las transferencias con nueva Ley de Sistema de Pagos
El Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del Banco Central del Paraguay (BCP) registra crecimientos exponenciales en cuanto a cantidad de transacciones y montos vias transferencias bancarias. La visión de la banca matriz es asegurar su crecimiento y para ello buscan que con el Proyecto de Ley de Sistema Nacional de Pagos se garantice su gratuidad, seguridad, competitividad, así como abrir la puerta a nuevos servicios digitales financieros.
El subgerente general de Operaciones Financieras del BCP, Diego Legal, explicó a la 1020 AM que el objetivo del proyecto de Ley busca hacer frente a los desafíos tecnológicos globales y tener un marco regulatorio sólido que permita fomentar las innovaciones en una igualdad de condiciones y sin vacíos regulatorios.
Uno de los puntos importantes de la Ley es que se buscará garantizar la interoperabilidad y que esta no implique sobrecostos al usuario, manteniendo la gratuidad para aquellas operaciones cotidianas entre personas. Recordó que la gratuidad es hoy una realidad con la ley actual.
“Hoy el BCP tiene la potestad regulatoria sobre el tarifario del SIPAP; las transferencias simples entre personas ya se establecieron como gratuitas, y lo que se cobra son los servicios relacionados con cobros y comercio”, señaló.
Añadió que el propósito final es más bien generar condiciones para una competencia sana, con bajos costos y servicios de calidad.
“Que no haya barreras de entrada a diferentes mercados, para que se pueda tener interoperabilidad entre diferentes opciones de pago, que no hayan costos de transacción, reducir costos, queremos que se fomente la competencia y eso lleva a que el usuario final y los comercios puedan tener mejor servicio y una competencia sana”, afirmó Legal.
El subgerente recordó también que los beneficios para la ciudadanía, con la nueva normativa, serán una mayor inclusión financiera, reducción de costos, más y mejores servicios, así como mayores facilidades para realizar pagos. Rememoró que la adopción del SPI y su creciente utilización hicieron que el BCP haya recibido un premio en Londres por infraestructura de mercado.
Desde la banca matriz, señalaron que la evolución del ecosistema de pagos, la aparición de nuevos actores y modelos de negocio, requieren extender el alcance a otros actores y servicios de pago.
Ejemlificaron los nuevos actores como agregadores de pago, subadquirentes, así como nuevas tecnologías tales como el código QR, la NFC, entre otros, además de posibles vacíos legales.
Te puede interesar: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
Dejanos tu comentario
El BCP busca impulsar transacciones electrónicas con una nueva ley de Sistema Nacional de Pagos
Las transferencias electrónicas realizadas a través del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) ya superan en cantidad de operaciones a las tarjetas de débito y en monto a los retiros por cajero automático, consolidando un nuevo escenario en el que las transacciones digitales son protagonista. El Banco Central del Paraguay (BCP) busca potenciar los pagos instantáneos con una nueva ley del Sistema Nacional de Pagos.
Desde el BCP informaron que desde el 2024 se registran más de 820.000 operaciones diarias a través del sistema SPI, y cada mes se suman 150.000 nuevos usuarios, lo que consideran un cambio histórico en los hábitos de pago de los paraguayos.
Leé también: Crecen emprendimientos liderados por mujeres
El presidente del BCP, Carlos Carvallo, explicó durante la presentación de tales datos que la visión de la banca matriz es garantizar la interoperabilidad para potenciar aún más las transacciones electrónicas a través del SPI, que ya tuvo un reconocimiento a nivel internacional, según recordó.
Este aumento en las operaciones diarias se da en paralelo al avance de tecnologías como códigos QR y aplicaciones móviles, que permiten pagos inmediatos entre personas y comercios sin necesidad de intermediarios como adquirentes o redes procesadoras. Este crecimiento ocurre además bajo el sistema del SIPAP, que permite liquidaciones en tiempo real.
Para el efecto, el BCP trabaja en la adopción de un Estándar Nacional de Código QR y el desarrollo del “QR Hub del BCP. El objetivo es permitir que cualquier pesona pueda pagar usando el SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura.
Las ventajas de este sistema facilitarían las ventas, promoverían la competencia y ayudarían a incluir más personas en el sistema financiero y reduciría los costos. Se prevé su implementación para el segundo semestre de 2025.
“Ese es el objetivo de este proyecto, ir hacia la entera operabilidad. La idea acá es que el día de mañana, si uno sigue pagando con un QR, ese QR no tenga sustitución, que sea un QR universal, sea un proyecto de cual estamos trabajando. O sea, pongan el código y que pueda correr bajo cualquier plataforma, independientemente de cuál sea la institución financiera con la que tienen que trabajar”, explicó Carvallo.
Además, las estadísticas muestran que los paraguayos están cada vez más habituados a operar digitalmente, ya que en 2024 ya se contabilizan más de 178 millones de transacciones, frente a los apenas 13 millones de 2020.
Una ley para consolidar el cambio
Para sostener este crecimiento y ordenar el ecosistema, el BCP impulsa una nueva ley del Sistema Nacional de Pagos, que busca establecer reglas claras, fortalecer la interoperabilidad entre plataformas, asegurar la gratuidad de transferencias básicas y consolidar la supervisión del banco emisor sobre este nuevo universo de pagos.
Diego Legal, subgerente de Operaciones Financieras del BCP, explicó que esta ley será clave porque sentará una base regulatoria sólida que va a unificar condiciones a los distintos actores que conforman el ecosistema de pago y también las innovaciones.
“En el ecosistema de pago, que hoy en día es muy diverso, constantemente aparecen nuevas soluciones tecnológicas, nuevos actores y hay potencial para que eso siga creciendo. Incluso hay una entidad del exterior que está interesada en venir a invertir y establecer nuevos modelos de pago aquí en Paraguay”, destacó.
El informe del BCP señala que la evolución de este ecosistema de pagos requiere integrar nuevos actores como agregadores y tecnologías como el QR y el NFC, y que para ello esta ley busca evitar asimetrías reguladoras y fomentar la competencia.
“Esto finalmente va a lograr que ese desarrollo se dé de forma ordenada, pudiendo identificar riesgos de seguridad para protección del usuario final”, afirmó Legal.
Te puede interesar: Clase media crece, pero con retos para la población vulnerable, según economista
Dejanos tu comentario
Registros de alias crecieron un 87 % en un año y ya representan el 16 % de las transferencias bancarias
Rodolfo Sosa
Las transferencias por alias crecen a ritmo exponencial y actualmente existen unos 2,6 millones de alias, según registros del Banco Central del Paraguay (BCP). En apenas un año, la cantidad de alias registrados creció un 87 % y representan el 16 % de todas las transferencias del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI).
De acuerdo con datos proveídos a La Nación/Nación Media de parte del BCP, de todas las transferencias que se realizan en el SIP el 16 % se realizan a través de la funcionalidad de alias. La banca matriz señala que el crecimiento fue significativo a lo largo del último año, ya que en marzo de 2024 esta modalidad solo representaba el 2,5 % y en marzo de 2025 escaló al 16 % señalado.
“Este avance refleja una adopción creciente por parte de los usuarios, así como una mayor confianza y familiaridad con esta opción, que permite realizar transferencias de manera más simple, segura y sin necesidad de recordar datos bancarios complejos”, respondieron desde Estudios Económicos del BCP a LN.
Leé también: Más de 9.500 contribuyentes ya emiten facturas electrónicas
Según el Boletín Estadístico del Sistema de Pagos del BCP de marzo de 2025, ese mes cerró con 2.630.472 alias registrados. En el mismo periodo de 2024, se registraron 1.400.537, lo que implica un crecimiento superior al 87 %.
La modalidad preferida por los usuarios del alias es el número de cédula, que representa el 62,5 % de los alias totales, seguido por el número de teléfono con 28,9 %, el correo electrónico con 7,4 % y el RUC con 1,2 %.
Los jóvenes transfieren más por alias
Esta modalidad de transferencia, de acuerdo con la banca matriz, es ampliamente popular en usuarios jóvenes de entre 20 a 39 años, que concentran más del 73 % de todos los alias activos.
El BCP concedió que los usuarios mayores de 50 años no son habituales de esta modalidad de transferencia y representan un porcentaje bajo de usuarios activos. No obstante, afirmaron que existe un potencial de crecimiento mediante la educación financiera.
“Los grupos etarios mayores (50 años en adelante) representan un porcentaje bajo de usuarios activos, lo que indica una posible brecha generacional en el uso de servicios digitales, aunque con potencial de crecimiento mediante campañas de educación financiera y digital”, señalaron.
Cooperativas y EMPE también tendrán alias
La banca matriz refirió que con la habilitación del servicio de alias para cooperativas y entidades de medios de pagos electrónicos (EMPE), se pretende ampliar el acceso a transferencias electrónicas más simples para miles de usuarios, especialmente en zonas donde las cooperativas tienen una alta preponderancia. Refieren que actualmente estas entidades registran más de 661.000 operaciones mensuales y se estima un crecimiento con la incorporación del alias.
Asimismo, el BCP se encuentra trabajando en la implementación del Estándar Nacional de Código QR, prevista para el segundo semestre de este año, que permitirá a usuarios y comercios utilizar un mismo tipo de código QR sin importar la entidad financiera y estará respaldado por una herramienta tecnológica llamada QR Hub, que garantizará la interoperabilidad entre los participantes del sistema financiero.
“Estos avances permitirán que cualquier persona pueda pagar usando SPI con su celular de forma rápida, sencilla y segura. Esto facilita las ventas, promueve la competencia, ayuda a incluir a más personas en el sistema financiero y reduce los costos para todos”, destacan desde la banca matriz.
Actualización de la Ley del Sistema Nacional de Pagos
Además, recordaron que se presentó al Poder Ejecutivo el Proyecto de Ley del Sistema Nacional de Pagos, con el objetivo de modernizar la normativa vigente, incorporando nuevos actores y tecnologías para un entorno de pagos más seguro, eficiente e inclusivo.
“La propuesta plantea actualizar el marco normativo para incorporar para incorporar actores, servicios y sistemas de pagos conforme a poder contar con un marco regulatorio homogéneo. Con esto, se pretende lograr un desarrollo del ecosistema de pagos seguro y ordenado en un entorno financiero cada vez más digital e interconectado que promueva la innovación e inclusión financiera”, explicaron a LN.
Datos claves
- Actualmente existen 2.630.472 alias bancarios.
- Las transferencias por alias representan el 16 % del total de operaciones del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) del BCP.
- Es mayoritariamente popular entre usuarios de 20 a 39 años, con el 73 % de los alias activos.
- Los números de cédula son predominantes entre los alias, representando el 62,5 % de todos los registrados.