Brindarán detalles del mecanismo de provisión de indumentaria hospitalaria
Compartir en redes
Las instituciones involucradas en cuanto a la provisión de indumentarias hospitalarias se reunirán esta tarde con la Asociación Industrial de Confeccionistas del Paraguay (AICP) para abordar acerca de los nuevos mecanismos, en el marco del “Acuerdo Nacional de Provisión” por parte de la industria nacional.
Será a través de un webinar, que se denominada justamente “Acuerdo Nacional de Provisión”, a través de la unión de la industria paraguaya para confeccionar las indumentarias requeridas por los médicos paraguayos en el marco de la lucha contra la pandemia del COVID-19.
En ese sentido, señalaron desde la AICP que están cerrando los términos del acuerdo, que compete a más de las empresas nacionales de confección a las autoridades pertinentes, como Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSPyBS), Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (Senacsa) e Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
Con el acuerdo nacional, se podrán beneficiar cerca de 30 mil paraguayos para producir indumentarias. Foto: Gentileza.
Esto, de modo a contar con toda la estrategia de cómo será la producción de indumentarias y para que las empresas interesadas en proveer de estos insumos a las instituciones públicas puedan alistar sus procedimientos, que es de lo que se hablará hoy durante la conferencia virtual que se desarrollará vía zoom, a las 16:00, y las empresas o interesados en ser parte pueden registrarse al link https://bit.ly/provisionaicp.
Hay que mencionar que el presidente de la Asociación Industrial de Confeccionistas, Diego Daud, ya había adelantado a GEN que las empresas confeccionistas se encuentran listas para iniciar la producción masiva de batas sanitarias para Salud Pública, en el marco de la lucha contra el COVID-19, ya que el objetivo es reemplazar la importación de dicho producto y dar mano de obra a miles de paraguayos, con lo que se podrían beneficiar a unas 30 mil personas.
Daud resaltó que el acuerdo previsto podría ser un hecho histórico, que se trata de una figura nueva que será introducida por la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), por lo que es de suma importancia para la industria nacional.
Detienen a dos personas con órdenes de captura por tentativa de homicidio y robo agravado
Compartir en redes
Luego de una labor investigativa y en prosecución a un supuesto hecho punible contra la vida, donde fue víctima un hombre de 32 años de edad, la Policía Nacional logró la captura de un sospechoso de 26 años de edad, sobre las calles Licenciado Ángel Pane y Los Ficus del barrio 3 de Mayo de la ciudad de Luque. La víctima recibió una herida producida por arma blanca, aunque según informaron, ya se encuentra fuera de peligro.
Del poder del detenido fue incautada una camioneta de la marca Mitsubishi, entre otros elementos. El procedimiento fue realizado por el personal del Departamento de Investigación de Hechos Punibles de Central con apoyo del personal de la Comisaría 3ª Central de Luque.
Toda la evidencia y lo incautado fue puesto a disposición del Ministerio Público, que tendrá que convocar al detenido para una audiencia indagatoria, en la que tendrá que brindar su versión sobre los hechos que está siendo indagado.
Igualmente la Policía Nacional, tras tarea investigativa, detuvo sobre las calles Santo Tomás del barrio María Auxiliadora de la ciudad de San Lorenzo, a un hombre de 20 años, por tener dos órdenes de captura por los delitos de robo agravado. La intervención fue realizada por personal del Departamento de Investigación de Hechos Punibles.
El detenido está a disposición del Ministerio Público, que tendrá que comunicar sobre la detención al Juzgado Penal de Garantía, el cual deberá decidir si el aprehendido estará privado de su libertad o si será beneficiado con medidas alternativas a la prisión.
Policía se incauta de 1.445 kilos de marihuana y un vehículo en Canindeyú
Compartir en redes
En el marco del plan de Acción Sumar, la Policía Nacional realizó la incautación de 1.445 kilogramos de supuesta marihuana prensada, distribuida en 84 paquetes, además de una camioneta de la marca Toyota que fueron puestos a disposición del Ministerio Público.
El procedimiento fue realizado en la Colonia Pakova, distrito de Ka´aguy Pora, departamento de Canindeyú, por personal del Departamento Especializado Contra el Narcotráfico y Delitos Conexos de Curuguaty, en conjunto con Agentes Especiales de la Senad y bajo dirección del Agente Fiscal de la Unidad Especializada en la Lucha Contra el Narcotráfico de Curuguaty.
Ahora se está investigando de quién podría ser el cargamento incautado para lograr la detención del propietario de la carga y a su vez ponerlo a disposición de la Fiscalía.
En caso de que se logre la detención del dueño de la carga, la Fiscalía podrá presentar la imputación correspondiente, previa audiencia indagatoria, en la que el detenido podrá tener la posibilidad de declarar ante el fiscal interviniente. Luego deberá ser convocado para la audiencia de imposición de medidas cautelares, donde se definirá si se decreta la prisión preventiva del aprehendido.
Itauguá teje su crecimiento económico de la mano de industrias y el ñandutí
Compartir en redes
Itauguá es una de las ciudades más antiguas del departamento Central, fundada en el siglo XVIII por el español Martín de Barúa, el entonces gobernador de la provincia del Paraguay. A lo largo del tiempo fue creciendo en términos industriales y comerciales, pero sin dejar de lado su riqueza cultural, materializada en el incomparable encaje de ñandutí, artesanía emblema del país.
Itauguá crece económicamente con la industria y los comercios, pero sin dejar de lado su riqueza cultural. Foto: Archivo
A tan solo unos 34 kilómetros de Asunción, la ciudad de Itauguá es un polo de crecimiento económico con sus industrias y comercios que cambiaron su rostro en apenas unas décadas. La población actual asciende a más de 93.000. El intendente itaugüeño, Horacio Fernández, dijo a La Nación/Nación Media que la ciudad experimentó uno de los ritmos de crecimiento más dinámicos de todo el departamento Central.
Industria y empleo
Señaló que fueron claves las inversiones privadas que desarrollaron comercios competitivos en los rubros de gastronomía y entretenimiento. Pero, asimismo, la industria fue una de las protagonistas del desarrollo de la ciudad, con alrededor de 12 fábricas de marcas reconocidas, entre ellas una firma coreana que produce componentes eléctricos para vehículos de las marcas Hyundai y Kia, en la modalidad de maquila.
El sector industrial genera alrededor de 12.000 empleos en la ciudad. Foto: Archivo
Según Fernández, solo el sector industrial en Itauguá emplea entre 10.000 y 12.000 personas y atrae mano de obra calificada de otras ciudades aledañas. “Itauguá cuenta con varias industrias y empresas que se afincaron en nuestro distrito hace 10 años y otras hace incluso 15 años. Hay una gama de inversiones privadas que hacen que nuestra ciudad sea bastante dinámica en cuanto a ofrecimiento laboral”, mencionó a LN.
Economía cultural
Si bien los fuertes en términos económicos de Itauguá son las industrias y los comercios, la ciudad busca mantener viva su riqueza cultural a través del ñandutí, cuyo conocimiento y técnicas son transmitidos de generación en generación en la ciudad, pero además de ser un encaje hermoso, cautivador y único a nivel mundial, este arte da sustento a familias itaugüeñas.
Los conocimientos del ñandutí en Itauguá pasan de generación en generación. Foto: Archivo
De acuerdo con el intendente Fernández, el ñandutí tiene un mercado variado y su rentabilidad depende de la complejidad de cada pieza. Ejemplificó que una bandera de ñandutí de tamaño convencional podría rondar por los G. 3.000.000, con márgenes de ganancias que oscilan entre el 20 % y 30 %. Añadió que para impulsar la economía de las artesanas, emprenden espacios de promoción y comercialización de sus producciones, además de buscar presencia en ferias nacionales e internacionales.
Que se mantenga viva la tradición del ñandutí es un objetivo del gobierno municipal, según Fernández, ya que la técnica del ñandutí se traspasa dentro de las esferas familiares, por lo que trabajan en colaboración con el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) para la reinauguración de un local donde este arte tenga un espacio propio y los interesados puedan aprender el encaje para conformar una nueva generación de artesanos y garantizar su viabilidad económica.
Horacio Fernández, intendente de Itauguá. Foto: Gentileza
Turismo en auge
Itauguá también busca convertirse en una opción de turismo y recientemente retomó su lugar en el circuito turístico de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) para impulsar sus atractivos que van más allá del ñandutí.
El jefe comunal señaló a LN que entre sus sitios de interés se destacan su iglesia, que data del 1910, así como su Paseo de los Ilustres, en donde destacan personalidades históricas itaugüeñas como Juan Crisóstomo Centurión, héroe de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y uno de los redactores del periódico de trincheras “El Cabichuí”, entre otros ciudadanos célebres.
La Iglesia Virgen del Rosario de Itauguá fue construida en 1910. Foto: Archivo
Consultado sobre las acciones que emprendió el gobierno municipal para impulsar el turismo en la ciudad, Fernández señaló que trabajan en mejorar la infraestructura y ampliar la capacidad hotelera de la ciudad.
“Tratamos de que Itauguá tenga por lo menos un hotel 5 estrellas, que la ciudad tenga atractivos para que el turista, a parte de ver el ñandutí, también vaya a ver las casas coloniales, la iglesia, el Paseo de los Ilustres, el mercado municipal, que también es patrimonio”, expresó, recordando también que la ciudad posee costas sobre el mítico lago Ypacaraí.
Buscan que la maquila se convierta en la mayor aportante del PIB
Compartir en redes
La industria en Paraguay busca seguir creciendo y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) pretende que el sector maquilador supere en el futuro a la soja como el mayor aportante al producto interno bruto (PIB) del país. Destacan que esta modalidad industrial diversifica la oferta exportadora del Paraguay y desarrolla capacidades de talento humano.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, considera a la maquila como uno de los protagonistas del desarrollo industrial del país debido a que diversifica la materia prima exportadora, según afirmó durante la presentación de la nueva imagen de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), gremio que en mayo cumplirá 25 años.
“Nosotros no podemos tener saltos en la evolución industrial, no podemos pasar de ser un país por excelencia exportador de soja a ser un país fabricante de semiconductores de un año a otro. Tenemos que evolucionar y para la evolución es necesario el desarrollo de las capacidades de nuestra gente. La maquila nos ayuda a generar eso, es un sector catalista del crecimiento industrial”, afirmó Riquelme.
Asimismo, explicó que es importante poner a la maquila en el centro de políticas públicas con miras al futuro para continuar logrando hitos para el país. En ese sentido, manifestó que desde el MIC acompañarán al sector para que, en el corto plazo, supere a la soja y se logre que la industria en Paraguay sea el mayor aportante al PIB.
Exportaciones
En 2024 el sector de maquila reportó exportaciones por valor de USD 1.119 millones, además de USD 103 millones en inversiones bajo este régimen, además de la generación de casi 30.000 empleos. En 2025 los envíos bajo este sistema experimentaron un considerable crecimiento, alcanzando los USD 295 millones en el primer trimestre.
El rendimiento de la maquila en el primer trimestre significó un aumento del 20 % en comparación con el primer trimestre del año anterior, según informó el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). Además, solo en el mes de marzo las industrias exportaron USD 98 millones, lo cual representó un incremento del 14 % con respecto al mismo mes del año anterior.
Las empresas maquiladoras se concentraron en los departamentos de Alto Paraná, Central, capital y Amambay, que en conjunto representaron el 91 % de las operaciones del sector. El 80 % de los envíos fue como destino a países del Mercado Común del Sur, destacándose Brasil como el principal receptor con un 60 %, seguido por Argentina que tuvo el 14 % y Países Bajos el 4,5 %.