La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) dispuso la actualización del monto anual de facturación previsto en la ley tributaria a partir del cual los contribuyentes estarán obligados a contar con un dictamen de Auditoría Externa Impositiva, informaron desde la cartera fiscal. Asimismo, conforme a la resolución general N° 53/2020, establece que la suma será de G. 9.201.143.662.
Desde la SET señalaron que la nueva medida será aplicada para los ejercicios fiscales iniciados a partir del 1 de enero del 2020, 1 de mayo del 2020 y 1 de julio del 2020, dependiendo del periodo de tiempo del cierre de ejercicio fiscal del contribuyente.
Te puede interesar: Deuda pública de Paraguay, estable y una de las más bajas de la región
La cartera tributaria también dispone que anualmente dará de alta la obligación 947 Auditoría Impositiva en el RUC a los contribuyentes que se encuentren obligados a contar con un Informe de Auditoría Externa Impositiva, al quinto mes de cerrado el ejercicio fiscal.
A dichos efectos, para determinar el monto de facturación anual, explicaron que se considerará lo registrado en las declaraciones juradas del IVA. De igual forma, se procederá a la baja de la obligación 947-Auditoría Impositiva en el RUC a los contribuyentes que no hubiesen alcanzado el monto previsto.
Cabe señalar que es la primera vez que se actualiza dicho valor, conforme a lo que dispone el Artículo 33 de la Ley N° 2421/04. Dicho cuerpo normativo señala que la SET puede actualizar anualmente el monto establecido, en función al porcentaje de variación del Índice de Precios al Consumo (IPC).
Lee tambien: Letras de regulación monetaria podrán ser negociadas
Dejanos tu comentario
Mercado japonés inicia auditoría con miras a la apertura para carne local
El Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca del Japón (MAFF, por sus siglas en inglés) dio inicio a la auditoría in situ del mercado japonés con miras a la apertura de dicho destino para la carne bovina paraguaya. Las inspecciones se extenderán hasta el 8 de agosto, generando grandes expectativas en el sector cárnico.
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, participó de la reunión inicial para dar comienzo a las actividades. La delegación de auditores está conformada por el jefe veterinario y director de la oficina internacional de asuntos de Sanidad Animal, y el oficial de Cuarenta Animal del MAFF. Asimismo, se tuvo la presencia del viceministro de Ganadería, Marcelo González; el embajador del Japón en Paraguay, S.E. Katsumi Itagaki; el encargado de la cooperación económica del Japón, Dr. Kohei Suga, y representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, así como el especialista sénior de Plataformas Sectoriales de Exportación del Ministerio de Industria y Comercio, José Laneri, directores generales, directores y técnicos del Senacsa.
La agenda de inspección incluye visitas al laboratorio central de la institución, unidades zonales y oficinas de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) en la región del Chaco, así como el punto de ingreso del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi. En total se prevén tres visitas a nuestro país.
PRODUCTO PREMIUM
El director de Calidad e Inocuidad de Productos y Subproductos de Origen Animal de Senacsa, Julio Barrios, había indicado a LN/NM que el país asiático exige 12 pasos para la habilitación, de los cuales Paraguay ya alcanzó 6 de ellos.
Este sexto implica un inspección in situ de la cadena productiva, que incluye al sector primario y a la industria con el propósito de corroborar todas las documentaciones enviadas a Japón. A partir de ello el resto del proceso será más ágil; este destino se encuentra entre los tres mercados más importantes de Asia y para ellos la carne bovina se trata de un producto “premium”.
Al cierre del séptimo mes del año las exportaciones de carne bovina tuvieron a Chile, Taiwán, y EE. UU como principales mercados. En materia de ingresos, las salidas repuntaron 14 %, mientras que los volúmenes enviados a los diferentes destinos cayeron 12 %, entre carne, menudencias, y otros productos de origen animal que alcanzaron los USD 1.538.496.095 por 411.065 toneladas.
Sector cárnico destaca visita de técnicos nipones
Sirvió la visita del presidente de la República el mes pasado para agilizar los trámites, dijo Randy Ross.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Randy Ross, destacó la importancia de la auditoría in situ que Japón inició ayer en nuestro país, en el marco de la posibilidad de habilitar ese mercado para la carne paraguaya, pues se trata de un trabajo de hace unos 5 años.
“Este es un exigente mercado, uno de los más exigentes del mundo tal vez para habilitar. Sirvió la visita del presidente de la República el mes pasado para agilizar los trámites porque se comprometieron a hacer una visita al país y ahora finalmente están llegando”, sostuvo a la 920 AM. Indicó que el proceso conllevó el envío de documentos y contó con bastante burocracia, pero gracias al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) se logró mantener contacto permanente con el mercado.
“Es un paso importante, pero falta todavía. Esta primera visita será para el sector oficial dedicado a la inspección del programa de Salud Animal, no visitarán todavía plantas frigoríficas que será en una segunda auditoría”, aseguró.
Mencionó que se encuentran confiados en que el proceso sea aún más ágil. Señaló que se visitarán laboratorios, puntos de control de entrada de productos al país, así como los tramos de sanitación, entre otros. Por otro lado, se refirió acerca de la situación de aumento de aranceles por parte de EE. UU. a la carne brasileña, lo cual ya fue confirmado. Esto podría afectar a nuestro mercado, pues si entra en vigencia el 7 de agosto sería una oportunidad para que Paraguay exporte más a ese destino, pero Brasil dejará de enviar a tal comprador.
“Podríamos tener mejores precios, pero tememos que la otra cara es que todo ese volumen que iban a colocar lo van a pasar a otros mercados y bien podría ser que nos inunden el los que tenemos en común, sobretodo Chile”, explicó. Aseveró que es muy probable de que ocurra, pero habrá que ver como afectará en los otros mercados en común. Asimismo, dijo que el mercado chileno está dispuesto a pagar un diferencial de USD 300 por tonelada, pero a medida que se de la situación esto podría ir bajando, impactado por la oferta del país vecino.
Dejanos tu comentario
Contraloría confirma auditoría más compleja al IPS
La directora de Control Gubernamental de la Contraloría General de la República (CGR), Gladys Fernández, explicó que a partir de ayer se puso en vigencia el nuevo plan financiero de auditoría, que prevé una auditoría financiera al Instituto de Previsión Social (IPS), cuyos resultados se conocerán en 2026. Este plan se aplica luego de la presentación del dictamen sobre el ejercicio fiscal del 2024 por parte del contralor general Camilo Benítez ante el Congreso Nacional.
“Está previsto, no solamente esa auditoría financiera, sino también combinada a una auditoría que van a participar otras áreas de apoyo, como la de contrataciones, de bienes patrimoniales, una auditoría integral. Se va a incluir también el fondo de jubilaciones, que a partir de este mes también está previsto que podamos controlar”, indicó para “Así son las cosas” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
AUDITORÍA FINANCIERA Y DE CUMPLIMIENTO
“La modalidad va ser una auditoría financiera y de cumplimiento, cuando hablamos de auditoría financiera, es una auditoría más compleja, abarca muchos aspectos, porque en la misma definición de la auditoría financiera tiene que tener errores, sesgos y fraude, quiere decir que el auditor tiene que identificar riesgos de fraude”, agregó la directora del ente contralor.
Señaló que una auditoría financiera, es más compleja y llevará más tiempo, teniendo en cuenta que abarca más rubros, más áreas, se aplican más procedimientos, no se trata de una fiscalización puntual, inmediata y rápida, que “tiene un procedimiento, pero que también se sustancia en evidencias mucho más fuertes, mucho más convincentes, mucho más confiable”. Mientras que la auditoría convencional es una verificación del grado de cumplimiento de las normativas legales y en vigencia.
TIEMPO DEPENDE DE LA INSTITUCIÓN
El tiempo estimado para concluir esta auditoría, depende de la institución, si es que coopera, y, en este caso, el presidente, Jorge Brítez, solicitó la auditoría, “lo que es un primer gran paso”, de acuerdo a la directora de la Contraloría. “El presidente presentó un pedido de auditoría financiera justamente a los fondos de IPS y, como nosotros, recién ahora, todos los auditores estaban abocados a la culminación del informe principal que presenta el contralor al Congreso, se estaban culminando las auditorías, y quedó esta auditoría (del IPS) que comience este mes, que en una semana ya estaríamos comunicando”, detalló Fernández.
Dejanos tu comentario
Viceministro de Salud aclara observaciones de la Contraloría sobre compras irregulares
El viceministro de Atención Integral a la Salud, Saúl Recalde, se refirió a las observaciones realizadas por la Contraloría General de la República en una auditoría correspondiente a los ejercicios fiscales 2023 y parte del 2024, que detectó supuestas compras de medicamentos vencidos y destinados a pacientes fallecidos.
Según explicó Recalde, las irregularidades señaladas por la Contraloría corresponden a procesos administrativos y de compras iniciados en años anteriores, y en muchos casos involucran gestiones previas al actual equipo del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), cuya estructura fue renovada casi en su totalidad.
“Hoy puedo asegurar que los contratos vigentes ya contemplan el canje de medicamentos por vencer”, afirmó el viceministro, al tiempo de señalar que los registros deficientes en años anteriores incidieron directamente en el desorden de las compras.
Lea también: Parlamentos de América Latina y el mundo árabe sellan alianza estratégica
Respecto a la supuesta compra de medicamentos para pacientes fallecidos, Recalde sostuvo que en algunos casos se trató de adquisiciones realizadas bajo el objeto de gasto 915, que contempla recursos para cubrir situaciones judiciales como los amparos. “Estos informes van directamente a la asesoría jurídica y luego a la dirección financiera. Puede haber ocurrido que la notificación de compra ya haya llegado tarde”, explicó.
El viceministro también advirtió que actualmente el 25 % del presupuesto del Incan se destina a cumplir con recursos de amparo, y que diariamente se reciben alrededor de 40 de estas medidas judiciales. En ese sentido, consideró clave mejorar el ordenamiento del sistema de compras y establecer un trabajo coordinado con la Defensoría.
Finalmente, señaló ante la 1020 AM que la implementación del Registro Nacional de la Red Oncológica y la aprobación de protocolos específicos permitirán optimizar los procesos de adquisición de medicamentos y garantizar una mayor transparencia.
Dejanos tu comentario
Aguardan informe final de auditoría sobre robo de medicamentos en el Hospital San Jorge
El asesor jurídico del Ministerio de Salud Pública, Gustavo Irala, afirmó que se aguarda el informe final de auditoría para saber con exactitud las circunstancias del robo de medicamentos de uso controlado de la farmacia del Hospital San Jorge de Asunción.
“Estamos todavía aguardando el informe final de la auditoría interna. Nosotros habíamos comunicado al Ministerio Público que está haciendo también la investigación”, señaló a la 1020 AM. Dentro del proceso investigativo ya prestaron declaración el director del hospital César Delmás y funcionarios de la farmacia.
Así también ya se remitieron todos los informes requeridos por la Fiscalía aunque queda pendiente la presentación del informe final de la auditoría dispuesta por la ministra de Salud, María Teresa Barán.
“Estamos aguardando ese informe para dar a conocer qué es lo que realmente ocurrió aún en la farmacia”, indicó. El abogado afirmó que se están cotejando algunos datos sobre el movimiento de medicamentos a través del sistema informático.
Te puede interesar: Carrulim: de origen era solo tres tragos, ahora se le fue la mano a la gente
El pasado 23 de julio la fiscal Mirtha Arévalos la fiscal Mirtha Arévalos se constituyó en el Hospital San Jorge en respuesta a una denuncia sobre el hurto de 18 tipos de medicamentos de uso controlado, incluyendo fentanilo y clonazepam.
El monto total del perjuicio superaba los 800 millones de guaraníes según las autoridades sanitarias.
La fiscal constato que el hospital carece de sistema de circuito cerrado en el área de farmacia, lo que facilitó el acceso a los medicamentos. Se presume que los medicamentos pudieron ser sustraídos en bolsos y transportados en vehículos comunes.
Leé también: Desarticulan banda dedicada al robo de celulares en conciertos