Unas 430 industrias fueron verificadas en la primera semana de la cuarentena inteligente para corroborar el cumplimiento de medidas de prevención del COVID-19, en la que se observaron un buen acatamiento del decreto presidencial que flexibiliza las restricciones de circulación.
Según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a lo largo del período de paro total fueron inspeccionadas 1.700 firmas, en las que se controlaron la aplicación del protocolo sanitario básico de lavado de manos y uso de tapabocas, además de la observación de síntomas y el respeto al distanciamiento físico entre los empleados.
En conferencia de prensa virtual realizada este viernes, la ministra de Trabajo, Carla Bacigalupo, informó que hubo una respuesta positiva de parte de los industriales en cuanto a las garantías otorgadas a los obreros para la protección contra el contagio del coronavirus. Asimismo manifestó que disminuyeron los pedidos de suspensión laboral, en coincidencia con la reanudación gradual de las actividades.
En relación a las faltas halladas durante las inspecciones, Bacigalupo mencionó que se observó el uso de marcación biométrica en algunas empresas, por lo que se sugirió otro tipo de control de asistencia.
Dijo que también se constató que varias empresas no cuentan con el termómetro infrarrojo, aunque aclaró que su uso es opcional, pero está recomendado por el Ministerio de Salud Pública. Finalmente insistió en la necesidad de mantener el trabajo por cuadrillas, respetando el aislamiento físico entre los obreros y ante cualquier síntoma de la enfermedad comunicar a las autoridades sanitarias.
Dejanos tu comentario
Procesamiento de soja repuntó a junio, pero variación sigue siendo negativa
El procesamiento de soja repuntó 150.000 toneladas al cierre del primer semestre del 2025 en comparación al mismo período de los últimos tres años, pero a pesar del incremento la variación interanual sigue siendo negativa, según el reporte de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Hasta junio la molienda acumulada de soja llegó a 1.648.918 toneladas, cifra que representa más de 150.000 toneladas con relación al promedio para este período en los últimos tres años sin sequía. En el primer semestre del 2024 el procesamiento de la oleaginosa fue de 1.669.030 toneladas, mientras que en el 2023 alcanzó poco más de 1.430.000 toneladas.
Podés leer: Siete claves para reducir la brecha entre el cultivo tecnificado y tradicional
Hay que señalar que el número obtenido en junio en cuanto al procesamiento del grano y la capacidad instalada, el informe destaca que se alcanzó un nivel de utilización del complejo industrial del 78 %, cifra que constituye 2 puntos porcentuales más con respecto a mayo.
Esperan que buen ritmo se mantenga
Desde el gremio esperan que en el segundo semestre la molienda se mantenga a un buen ritmo y consiga superar la variación negativa en la comparación interanual de los acumulados, esto debido principalmente a la disminución de la presión internacional por la compra de soja paraguaya por la estabilización de algunos factores importantes en la Argentina.
Con respecto al país vecino hay que señalar que constituye el principal mercado para la soja local en estado natural, con lo que se generarían más ingresos para la economía, por aumentarse la producción y comercialización de bienes de mayor valor.
Al cierre del primer semestre Paraguay exportó 4,1 millones de toneladas de soja en grano, un número inferior al registrado en el mismo período de 2024 que fue de 5,4 millones de toneladas, de acuerdo a datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Los envíos suman USD 1.506 millones.
Te puede interesar: La Expo 2025 se perfila como la edición más rentable de la historia
Dejanos tu comentario
Congreso y Ministerio del Trabajo afinan estrategias para proteger ingresos de la clase media
El presidente de la Cámara de Senadores, Basilio “Bachi” Núñez, recibió a la ministra del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mónica Recalde, quien valoró que la Cámara Alta haya aprobado el proyecto de ley que establece límites a descuentos salariales a funcionarios públicos y adelantó que se presentará una propuesta similar a favor de trabajadores del sector privado.
“En ese sentido se ha hecho la media sanción de este proyecto que beneficia a funcionarios públicos, donde se van a establecer límites para los descuentos, no obstante, conversamos que eso sería muy apropiado también implementar para el sector privado”, expresó la ministra Recalde.
La secretaria de Estado dio a conocer que en esta conversación con el titular del Congreso, abordaron la problemática que viven los trabajadores, tanto del sector público como del privado, que están sujetos a descuentos judiciales, de créditos o descuentos de asociaciones mutuales, lo cual genera que cobren un salario muy bajo, desencadenando en un problema social.
Lea también: El “Plan 1.000″ dinamizará la microeconomía en los 263 distritos, destaca César Sosa
La ministra manifestó que los elevados porcentajes de descuento, llevan a que las personas prefieran la informalidad antes que ser parte del sector formal, estando fuera del Instituto de Previsión Social (IPS), invisibilizados para casos de embargos y control, pero desprotegidos del sistema y excluidos de planes como el financiamiento para el acceso a viviendas.
“Hoy eso es una barrera que tienen los trabajadores porque no pueden comprobar sus ingresos, y en ese sentido, reducir también para el sector privado los porcentajes a los cuales sus salarios o ingresos puedan ser embargados es un tema que nos preocupa porque la clase media necesita ser protegida en sus ingresos”, aseveró la ministra.
Le puede interesar: Informe de la CBI debe llegar hasta Washington, propone Amarilla
Dejanos tu comentario
Reunión tripartita para destrabar paro de buses será reanudada el viernes
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) informó que la reunión tripartita, convocada este lunes con el objetivo de destrabar el paro de buses anunciado por gremios de transporte, fue declarada en cuarto intermedio. El encuentro reunió a representantes del sector empresarial, autoridades del Viceministerio de Transporte y de la cartera del Trabajo.
Durante la jornada, las partes involucradas expusieron sus respectivas posturas respecto a los reclamos que motivaron la medida de fuerza en Asunción y el área metropolitana. Según el comunicado oficial, se acordó proseguir con el diálogo en un espacio institucional que permita construir consensos y garantizar la prestación del servicio sin afectar a los usuarios ni a los trabajadores del sector.
La reunión será retomada el próximo viernes 18 de julio a las 12:00, con el compromiso de seguir buscando una salida concertada que evite la paralización del servicio de transporte público que afectaría a miles de ciudadanos.
Lea también: Hija de Óscar Denis: “Nos arrebataron a papá y lucraron con su libertad”
“La actualización de la tarifa es el punto más álgido”, confirmó César Ruiz Díaz, presidente del Centro de Empresarios de Transporte de Pasajeros del Área Metropolitana (Cetrapam), uno de los gremios adheridos al paro. El empresario alegó que con la estructura tarifaria actual, se ven incapacitados de prestar un servicio acorde a la ciudadanía. “Es más fácil pelearse con nosotros que pagar un pasaje más caro”, añadió.
Ruiz Díaz indicó que la deuda estatal en concepto de subsidio, otro de los puntos exigidos por los empresarios del transporte asciende a USD 7 millones por los meses de mayo y junio. Cabe mencionar que los gremios adheridos al paro son el Cetrapam y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama). “Que se pague el subsidio mejora el panorama”, añadió.
Dejanos tu comentario
¿Sos estudiante de ingeniería? Esto te puede servir
Alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica, que hayan aprobado el segundo curso, pueden acceder a pasantías en empresas del sector industrial.
Mediante un convenio entre la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y la Cámara de Industrias Sustentables del Paraguay (CISPY), estudiantes de las carreras de ingeniería podrán realizar pasantías supervisadas en empresas del sector industrial.
La idea es promover una formación técnica orientada a sectores claves como la sostenibilidad y la economía circular, con pasantías de al menos 300 horas, a alumnos de las carreras de ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería informática e ingeniería electromecánica que hayan aprobado materias del segundo curso.
“Los estudiantes ahora tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos prácticos directamente en entornos industriales, fortaleciendo su formación académica a través de experiencias reales que les permitirán aplicar lo aprendido en el aula”, expresó Carlos Mangabeira, presidente de la CISPY.
Desde la UPTP reafirmaron el compromiso con la formación académica de excelencia, orientada a los desafíos contemporáneos de sostenibilidad e innovación.
En el marco de este convenio, la universidad contribuirá al proceso mediante la participación de estudiantes altamente capacitados, preparados para desenvolverse con responsabilidad y creatividad en entornos laborales reales.
Esta alianza representa una oportunidad para fortalecer el vínculo entre la formación técnica y las demandas del sector productivo, generando experiencias formativas que potencien el desarrollo profesional de los alumnos.
Hay que mencionar que las empresas asociadas a la CISPY cuentan con más de 45 años de trayectoria en el sector, muchas de ellas, con certificaciones internacionales que respaldan su compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la innovación.
Se estima que alrededor de 7.000 profesionales integran estas industrias, aportando conocimiento, experiencia y valor a la economía nacional. Las áreas de desarrollo contempladas en las pasantías abarcan: procesos de reciclaje y producción.
Los estudiantes participarán en actividades como la clasificación y tratamiento de residuos reciclables (plásticos, cartón, vidrio, metales, neumáticos, entre otros), así como en la operación de plantas industriales, involucrándose en procesos como trituración, extrusión, prensado, fundición o lavado de materiales. También contribuirán en el control de calidad de materiales reciclados y productos terminados.
El convenio tendrá una vigencia inicial de dos años, con posibilidad de renovación. Esta alianza representa un paso firme hacia una educación técnica más conectada con las demandas reales del sector industrial y con los desafíos ambientales del presente.