La industria farmacéutica igual que otros sectores, está atravesando por un difícil momento en varios aspectos, pese a que no dejaron de trabajar ya que es parte de las excepciones establecidas por el Gobierno en cuanto a las medidas restrictivas de aislamiento, por ser el rubro provisor de medicamentos e insumos.
El problema se centra en las importaciones de materias primas, ya que lo hacen desde desde el continente asiático, zona donde justamente inició la problemática del virus y donde más inconvenientes se registran en cuanto a la distribución de los productos, mencionó Gerardo García, presidente de la Cámara de Industrias Farmacéuticas del Paraguay (Cifarma).
“El problema del abastecimiento de las materias primas se da a nivel global. En primer lugar por la alta demanda en especial de las que son para los tratamientos respiratorios, que se utilizan en los pacientes con coronavirus y que provienen del continente asiático. En segundo lugar es la cuestión logística, que al cerrarse el aeropuerto la frecuencia de los vuelos complicó más el acceso, lo que encarece también el flete”, explicó.
Así también, el empresario mencionó que en otros países que podrían reforzar la importación atraviesan por los mismos problemas de abastecimiento por el alto consumo, en especial de hidroxicloroquina, azithromycin y los demás componentes para el uso de las enfermedades respiratorias, cuyas exportaciones están limitadas.
Esto ocasiona el encarecimiento de los precios de las materias primas de entre el 30% y 40%. Por dar un ejemplo, el hidroxicloroquina que hasta diciembre se adquiría por US$ 150 el kilogramo, actualmente ascendió hasta US$ 1.000 el kilogramo, sostuvo.
Te puede interesar: Salud confirma primeros casos de coronavirus en Itapúa y Amambay
Contexto local
A nivel local desde el punto de vista de la producción, también está limitada, al cumplir con las recomendaciones de seguridad por parte de las autoridades sanitarias y si bien todas las plantas están operando con medidas de prevención, lo hacen en un 40% a 50% de la capacidad total.
García aclaró que el sector no tuvo que solicitar ninguna suspensión de contrato del personal y no tienen previsto hacerlo, ya que es un rubro que requiere de capacidades especiales en la producción y no es fácil reemplazar o volver a capacitarlos.
Lea también: Empresarios de mipymes urgen celeridad de préstamos al BNF
Para disminuir la cantidad de personas trabajando en las plantas, lo que tuvieron que hacer fue aumentar los turnos, que también implica mayores costos para las empresas pagando horas extra, ya que muchos de los personales tampoco quieren arriesgarse a salir de sus casas y otros por cuestiones de traslado y transporte, señaló.
Dejanos tu comentario
La relación de la India con el Sur Global
- Embajador Ashok Sajjanhar.
La relación de la India con el Sur Global tiene raíces profundas en historias compartidas, luchas comunes y aspiraciones mutuas de desarrollo y autosuficiencia.
Como uno de los países más grandes e influyentes del Sur Global, el papel de la India ha evolucionado desde ser líder en el Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) hasta convertirse en un actor clave en la cooperación Sur-Sur contemporánea.
La asociación de la India con el Sur Global fue llevada a un nivel completamente nuevo por el primer ministro Narendra Modi cuando organizó la primera Cumbre de la Voz del Sur Global (VOGSS, por sus siglas en inglés) los días 12 y 13 de enero de 2023, apenas dos semanas después de que India asumiera la Presidencia del G20. A esta cumbre le siguió otra más adelante ese mismo año y la tercera en 2024.
La VOGSS es el esfuerzo de India por proporcionar una plataforma común para debatir las preocupaciones, intereses y prioridades de los países en desarrollo, intercambiar ideas y soluciones, y unirse en voz y propósito para forjar soluciones de desarrollo.
Lea más: Cumbre Trump-Putin se celebrará en una base militar en Alaska
El concepto de Sur Global abarca regiones de América Latina, África, Asia y Oceanía, que representan a naciones en desarrollo con contextos históricos compartidos de colonización y marginación económica.
El papel de India en el Sur Global es fundamental, aprovechando su creciente poder económico, su marco democrático y su posición geopolítica estratégica para abogar por una gobernanza global equitativa.
La cooperación económica de la India con el Sur Global se caracteriza por el comercio, la inversión y la asistencia para el desarrollo.
Las relaciones comerciales han crecido sustancialmente, especialmente con países africanos y latinoamericanos. Por ejemplo, el comercio de India con África pasó de 5.000 millones de dólares en 2001 a 90.000 millones en 2020, lo que convirtió a India en el tercer socio comercial más grande de África.
De manera similar, el comercio de India con América Latina alcanzó los 50.000 millones de dólares en 2020, impulsado por importaciones de petróleo y exportaciones de productos farmacéuticos, automóviles y bienes de ingeniería.
La inversión es otro aspecto clave del compromiso económico de la India. Empresas indias han realizado inversiones significativas en sectores como telecomunicaciones, farmacéutica, agricultura y minería en todo el Sur Global.
En África, las empresas indias han invertido más de 50.000 millones de dólares, creando empleos y contribuyendo al desarrollo de infraestructura.
Lea también: Marco Rubio no tiene dudas de que el gobierno de Maduro es una organización criminal
En América Latina, las inversiones indias en sectores como tecnología de la información y energías renovables están en aumento, promoviendo el desarrollo sostenible.
Además, los programas de asistencia para el desarrollo de India refuerzan su papel como socio en el progreso.
A través del Programa de Cooperación Técnica y Económica de la India (ITEC, por sus siglas en inglés), el país ha brindado capacitación, fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica a más de 160 países.
Este programa cubre una amplia gama de áreas, como salud, educación, agricultura y tecnología de la información, contribuyendo así al desarrollo de recursos humanos en el Sur Global.
En los últimos años, la política exterior de India ha priorizado cada vez más al Sur Global.
La “Cumbre del Foro India-África”, el “Foro de Cooperación India-Islas del Pacífico” (FIPIC) y las Cumbres India-CARICOM son ejemplos notables de los compromisos estructurados de India para profundizar los lazos con África, las naciones insulares del Pacífico y Sudamérica, respectivamente.
Estas plataformas facilitan el diálogo, la cooperación para el desarrollo y las asociaciones de inversión.
Asimismo, el liderazgo de India en la Alianza Solar Internacional (ISA, por sus siglas en inglés) ejemplifica su papel en la promoción del desarrollo sostenible mediante la cooperación Sur-Sur.
La ISA, una iniciativa lanzada por India y Francia en 2015, busca movilizar recursos y fomentar la adopción de energía solar en países tropicales.
Con 121 países miembros, muchos de ellos del Sur Global, la ISA subraya el compromiso de India en la lucha contra el cambio climático y la promoción de energías renovables.
La Cumbre de la Voz del Sur Global (VOGSS)
La VOGSS proporciona una plataforma para que las economías emergentes y las naciones del Sur Global expresen sus perspectivas únicas, sus desafíos y sus soluciones innovadoras en el escenario mundial.
Iniciada con el objetivo de amplificar las voces de los países de ingresos bajos y medios, la Cumbre utiliza su influencia para instar a las economías desarrolladas a reorientar su enfoque hacia el mundo subdesarrollado.
Las tres VOGSSIndia convocó la primera VOGSS, un evento único en su tipo, en las primeras semanas de su Presidencia del G20, en enero de 2023, en formato virtual y con 10 sesiones, para centrar la atención internacional en las prioridades, perspectivas y preocupaciones del mundo en desarrollo.
El primer ministro Modi presidió las sesiones inaugurales y de clausura de líderes. India logró canalizar los aportes recibidos en estas sesiones hacia las deliberaciones y el discurso del G20.
Tras el éxito de la primera VOGSS, India organizó la segunda VOGSS el 17 de noviembre de 2023, bajo el tema “Juntos, para el crecimiento de todos, con la confianza de todos”.
El tema fue una extensión de la filosofía india Vasudhaiva Kutumbakam y de la ideología de gobernanza de Modi “Sabka Saath, Sabka Vikas, Sabka Vishwas”.
Los tres objetivos clave de la cumbre fueron:
1. Compartir los resultados y avances logrados en las prioridades del Sur Global durante la Presidencia india del G20.
2. Amplificar la voz del Sur Global y deliberar sobre el camino a seguir para alcanzar sus objetivos comunes.
3. Mantener el impulso del intercambio y la difusión de ideas y buenas prácticas entre nuestros países, hacia la aspiración común de un orden mundial más inclusivo, representativo y progresista.
En ambas ediciones participaron más de 100 países del Sur Global.
La tercera VOGSS, con el tema general “Un Sur Global empoderado para un futuro sostenible”, sirvió de plataforma para ampliar los debates sostenidos en las cumbres anteriores sobre una serie de complejos desafíos que siguen afectando al mundo, como conflictos, crisis de seguridad alimentaria y energética, cambio climático, cargas de deuda, todos los cuales impactan de manera desproporcionada a los países en desarrollo.
En la cumbre, los países del Sur Global deliberaron sobre desafíos, prioridades y soluciones, particularmente en el ámbito del desarrollo.Participaron 173 dignatarios de 123 países, incluidos 21 jefes de Estado o de Gobierno, 34 ministros de Relaciones Exteriores y 118 ministros y viceministros.
Esto fue un testimonio de la sinceridad y compromiso de India en el avance del desarrollo colectivo del Sur Global, y de la prioridad que el primer ministro Modi otorga al compromiso con este grupo de naciones.
Modi presentó una propuesta para un Pacto Global de Desarrollo integral que comprende cuatro elementos:
- Comercio para el desarrollo.
- Creación de capacidades para un crecimiento sostenible.
- Intercambio de tecnología.
- Financiamiento concesional y subvenciones para proyectos específicos.
Con la participación de países que representan más del 60% de la población mundial, la cumbre reafirmó la centralidad del Sur Global en la búsqueda colectiva de un futuro inclusivo para todos.
Un logro significativo del apoyo y promoción de India a los intereses del Sur Global fue la admisión de la Unión Africana como miembro pleno del G20 el primer día de la Presidencia india del G20, el 9 de septiembre de 2023.
Conclusión
La dinámica geopolítica de la India con el Sur Global ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, reflejando su creciente poder económico, intereses estratégicos y aspiraciones de ser un actor principal en la escena internacional.
El compromiso proactivo de India con el Sur Global subraya su apuesta por un mundo multipolar donde las naciones en desarrollo tengan una voz significativa en los asuntos globales.
Mediante esfuerzos sostenidos en diplomacia, cooperación económica y asociaciones estratégicas, India está preparada para desempeñar un papel crucial en la evolución del Sur Global.
A medida que el mundo enfrenta desafíos complejos como el cambio climático, la desigualdad económica y los cambios geopolíticos, el papel de India como socio del Sur Global se volverá cada vez más relevante.
Como líder y socio, India sigue desempeñando un papel fundamental en la configuración del futuro del Sur Global.
A través de la cooperación sostenida, el respeto mutuo y las aspiraciones compartidas, India y el Sur Global pueden afrontar juntos los desafíos y aprovechar las oportunidades del siglo XXI.
Dejanos tu comentario
CIE, modelo de negocio para el mundo
Por: Adelaida Alcaraz
¿Te imaginás unos brazos robóticos ejecutando tareas de alta complejidad con precisión milimétrica? Mientras el equipo del área de ingeniería y producción analiza esta posibilidad a mediano plazo, desde la planta industrial de CIE en Luque, esta empresa demuestra cómo la innovación, los procesos eficientes y la visión internacional pueden convertir a Paraguay en un referente productivo para grandes obras del continente.
Con más de cuatro décadas de trayectoria, CIE se posiciona como un modelo de industria exportadora que transforma el acero en soluciones de alto valor agregado. Hoy, la firma llega a más de 16 países, desde Canadá hasta Argentina, participando en proyectos energía, naval, industria, logística e infraestructura
Parte del secreto de este éxito reside en su capacidad de adaptación tecnológica. “Hacemos una actualización constante para cumplir con las especificaciones de clientes de diferentes países”, afirmó Eduardo Borgognon, presidente de CIE.
Desde herramientas de diseño como Tekla Structures, CypeCAD o StruM.I.S, hasta un robusto sistema SAP que asegura trazabilidad total, cada pieza producida en su planta de Luque está diseñada para resistir exigencias globales.
Cada proyecto se gestiona desde una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO), combinando metodologías ágiles y tradicionales. El ciclo de vida arranca desde la oportunidad de venta, pasa por planificación, ejecución y monitoreo, y culmina con la recepción definitiva del cliente.
Esta rigurosidad permite abordar proyectos de gran escala mediante planificación por hitos, seguimiento del camino crítico e integración temprana de las disciplinas involucradas.
Calidad y trazabilidad, claves del éxito. Eduardo explicó que cada materia prima es registrada y trazada con certificados de origen, mientras que cada etapa de fabricación se realiza bajo normas internacionales, con mano de obra calificada. “Nuestros procedimientos garantizan que el producto final cumpla con las especificaciones técnicas más exigentes”, remarcó.
Además, CIE adapta sus desarrollos a normas técnicas brasileñas, americanas o europeas gracias a un equipo de ingeniería flexible y capacitado. “Creemos en el intercambio con socios internacionales, pero sin perder la oportunidad de proponer mejoras basadas en nuestra experiencia”, apuntó el presidente de la compañía.
También dejó entrever que la innovación no solo viene de afuera. Internamente, los equipos de CIE han desarrollado dispositivos propios para optimizar procesos de fabricación y montaje.
Y por si fuera poco, la empresa observa con posibilidades de incorporación, algunas tecnologías emergentes como la robótica aplicada a soldadura y el uso de inteligencia artificial para control de calidad. “Queremos incorporar brazos robóticos para mejorar productividad. Estamos en proceso de análisis”, adelantó.
¿Y qué falta para que más industrias paraguayas sigan este camino? Eduardo asegura que solo falta visión y animarse a dar el siguiente paso. “Solo falta que nos animemos a ver qué necesita el mundo y traer la tecnología, sea comprándola o aliándonos. Tenemos atributos para competir en serio”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Asociación de Productores de Soja se separa de la UGP argumentando nula representación
La Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales del Paraguay (APS) comunicó su decisión de separarse de la Unión de Gremios de la Producción (UGP) argumentando no sentirse representada en la toma de decisiones, así como en las políticas y los lineamientos de la UGP.
A través de un comunicado, la APS manifestó que dejará de formar parte de la UGP, prohibiendo el uso de sus logos para las comunicaciones de dicho gremio y que su decisión fue presentada formalmente ya el pasado viernes 1 de agosto de 2025.
Leé también: “Paraguay debe consolidar logros y proyectarse hacia nuevas formas de negocios”
En el comunicado, la APS argumenta que no se siente representada adecuadamente por las políticas, decisiones y lineamientos de la UGP. Además, señalaron que tiene una visión de ser un gremio dinámico, participativo y representativo como referente del sector productivo a nivel nacional e internacional, reconocido por su compromiso con el desarrollo del país.
“Defendemos los derechos de los productores de soja, cereales y afines; influimos en la construcción de políticas económicas y sociales para garantizar la estabilidad y seguridad en el desarrollo de los trabajos en el campo. Somos una asociación donde la toma de decisiones se hace en forma democrática, dando participación real a todos los asociados que serán afectados por las acciones que se llevarán adelante”, se lee en el documento.
La APS recuerda que cuentan con más de 6.000 productores, grandes, medianos y pequeños unidos por su trabajo y por la meta de alcanzar el desarrollo social y económico del país, pese a las dificultades y desafíos.
“Por todas estas razones, y por que la APS actualmente no se siente representada adecuadamente por las políticas, decisiones y lineamientos de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), el Consejo Directivo de la APS ha tomado la decisión de no seguir siendo miembro de la UGP”, manifestaron.
Igualmente, refirieron que realizarán las gestiones necesarias para solicitar al Gobierno el espacio de diálogo necesario para que el productor esté debidamente representado.
“Somos el eslabón de la cadena fundamental que provee de materias primas necesarias para que las demás cadenas, como los exportadores de materias primas y las industrias aceiteras puedan trabajar”, remarcaron.
Te puede interesar: Productores de azúcar denuncian incremento descontrolado del contrabando
Dejanos tu comentario
Deuda del IPS a farmacéuticas es de USD 323 millones
El Instituto de Previsión Social (IPS) mantiene actualmente una deuda de USD 323 millones con el sector farmacéutico, correspondiente a la provisión de medicamentos e insumos médicos. Así lo confirmó la gerente financiera de la institución, Gladys Vera.
En comunicación con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, explicó que la administración asumió inicialmente un pasivo de aproximadamente USD 500 millones con proveedores del rubro, deuda proveniente de la administración anterior.
Según Vera, desde ese momento el IPS ha venido cumpliendo con los pagos de forma gradual, utilizando recursos propios y también mediante herramientas financieras como las sesiones de derecho. “Lo que hicimos fue readecuar nuestro pasivo de forma a honrar las facturas con las farmacéuticas, y con nuestro fondo propio ir amortizando mes a mes”, precisó.
Actualmente, el IPS destina alrededor de USD 21 millones mensuales de sus propios recursos para continuar reduciendo esta deuda. A este esfuerzo se sumó una disposición normativa aprobada en enero de 2025, que permitió a la institución retener un 0,5 % anual de los fondos que anteriormente eran transferidos al Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) y al Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP).
Gracias a esta normativa, el IPS percibe mensualmente unos USD 4 millones adicionales, que también están siendo redireccionados al pago de la deuda con las farmacéuticas. Esta estrategia de financiamiento se complementó con tres sesiones de derecho: una realizada en 2024, otra en el presente ejercicio, y una más prevista para agosto.
“Con esas sesiones de derecho estaríamos saldando la deuda con los proveedores hasta el 31 de diciembre del 2024”, aseguró la gerente financiera. No obstante, Vera indicó que este esquema implica que la deuda contraída con las empresas del sector será trasladada al sistema bancario, convirtiéndose así en una deuda financiera que el IPS planea amortizar en un plazo de 36 meses.
La estrategia, según explicó, apunta a ordenar las obligaciones del IPS sin interrumpir la provisión de medicamentos ni comprometer los servicios a los asegurados. Con este enfoque mixto de pago directo y financiamiento bancario, la previsional espera cerrar el 2024 con los compromisos saldados con los proveedores del sector salud.